Sistagro: el impulso para fortalecer la agricultura en El Trifinio – Diario La Huella

Sistagro: el impulso para fortalecer la agricultura en El Trifinio – Diario La Huella

 

Informe de Avances del Sistema Tecnológico de Producción Agrícola (Sistagro) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1.0 Introducción y Contexto del Proyecto

El presente informe detalla los avances del Sistema Tecnológico de Producción Agrícola (Sistagro), una iniciativa impulsada por el Plan Trifinio en la región de Metapán, Santa Ana Norte. El proyecto, supervisado por la Vicepresidencia de la República, tiene como objetivo principal fortalecer la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria, contribuyendo directamente a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2.0 Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Sistagro se ha estructurado para impactar positivamente en varios ODS, destacando los siguientes:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): A través de la mejora de la productividad y la generación de ingresos para más de 2,100 agricultores locales.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Fortaleciendo la seguridad alimentaria regional mediante la capacitación en técnicas agrícolas avanzadas y la diversificación de cultivos como tomate, cebollín y lechuga.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): Promoviendo la participación activa y el empoderamiento económico de mujeres emprendedoras en actividades agrícolas y de avicultura.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomentando el uso eficiente de recursos, la producción de abono orgánico y la implementación de sistemas hidropónicos.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Impulsando prácticas de reforestación y manejo sostenible del suelo para proteger la biodiversidad y los ecosistemas locales.

3.0 Componentes del Proyecto y Beneficios Directos

El programa implementa diversas estrategias para alcanzar sus metas, beneficiando directamente a la comunidad agrícola:

  1. Capacitación y Asistencia Técnica: Agricultores como Carlos Osorio han transformado sus métodos de cultivo gracias a la asistencia técnica, mejorando la gestión del suelo y la aplicación de técnicas modernas, en línea con el ODS 4 (Educación de Calidad).
  2. Infraestructura y Recursos: Se ha facilitado la entrega de insumos clave como plantines y casas malla, permitiendo a productoras como Rosa Villanueva y Rocío Mira incrementar significativamente su producción.
  3. Diversificación Productiva: El proyecto no se limita a la agricultura tradicional, sino que integra:
    • Viveros para reforestación.
    • Sistemas hidropónicos para el uso eficiente del agua (ODS 6).
    • Producción de abono orgánico para la sostenibilidad del suelo.
    • Piscicultura como fuente alternativa de proteína e ingresos.

4.0 Desarrollo Local Integrado y Sostenibilidad a Largo Plazo

Sistagro adopta un enfoque holístico que vincula la producción agrícola con el desarrollo comunitario y la educación.

4.1 Turismo Formativo y Educación

La próxima inauguración de un hotel escuela en La Palma, Chalatenango Norte, representa un avance clave para el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Esta iniciativa ofrecerá capacitación práctica a jóvenes de la región, preparándolos para oportunidades laborales en el sector turístico.

4.2 Alianzas y Resiliencia

Según Efraín Paiz, gerente de Sistagro, la coordinación interinstitucional es fundamental para el éxito del proyecto, lo cual refleja el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Este enfoque colaborativo permite desarrollar proyectos resilientes que integran la gestión del agua, los bosques, la fauna y el bienestar de la comunidad.

5.0 Conclusión

El proyecto Sistagro, liderado por el Vicepresidente Félix Ulloa, se consolida como un modelo de desarrollo rural sostenible en la región de El Trifinio. Al alinear sus acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la iniciativa no solo impulsa la innovación agrícola y el crecimiento económico local, sino que también garantiza la protección ambiental y el progreso social de sus comunidades.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es el objetivo más directamente abordado. El artículo se centra en el proyecto Sistagro, cuyo propósito es “fortalecer la seguridad alimentaria y la producción sostenible”. Menciona explícitamente el aumento en la producción de alimentos como “tomates, cebollín, lechuga y huevos”, lo que contribuye a acabar con el hambre y asegurar el acceso a una alimentación nutritiva.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo destaca que el proyecto beneficia a “mujeres emprendedoras”, mencionando a productoras como Rosa Villanueva y Rocío Mira. Al empoderar a las mujeres a través del acceso a recursos y capacitación agrícola, el proyecto promueve la igualdad de género y su participación en la economía local.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El proyecto impulsa el “desarrollo económico local” al mejorar la productividad de más de 2,100 agricultores. Además, aborda el empleo juvenil mediante la creación de un “hotel escuela” que brindará “capacitación práctica a jóvenes”, fomentando así el empleo y la formación.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Se promueven modalidades de producción sostenibles. El artículo menciona el “uso eficiente de recursos”, la “producción de abono orgánico” y la implementación de “sistemas hidropónicos”, todas prácticas que se alinean con la gestión sostenible de los recursos naturales.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El proyecto tiene un componente de sostenibilidad ambiental. Se menciona explícitamente la “reforestación” y el fortalecimiento de “áreas protegidas”. Además, se destaca el desarrollo de proyectos que integran “agua, bosque, fauna y comunidad”, lo que indica un enfoque en la conservación de los ecosistemas terrestres.

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 2.3:

    Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres. El proyecto Sistagro apoya directamente a “más de 2,100 agricultores”, incluyendo “mujeres emprendedoras”, con “plantines y casas malla” y “asistencia técnica” para “aumentar la producción”.

  • Meta 2.4:

    Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El artículo destaca la implementación de “técnicas agrícolas avanzadas”, la “producción de abono orgánico” y el desarrollo de “proyectos resilientes”, lo que contribuye a esta meta.

  • Meta 5.a:

    Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos. El proyecto proporciona a las mujeres acceso a recursos productivos como plantines y casas malla, permitiéndoles mejorar su producción y autonomía económica.

  • Meta 8.9:

    Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo. La inclusión del “turismo educativo” y la inauguración de un “hotel escuela” para capacitar a jóvenes son acciones directas hacia esta meta.

  • Meta 15.2:

    Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial. El artículo menciona que Marcelo Hernández está a cargo de la “reforestación y abono orgánico”, lo cual fortalece las áreas protegidas y contribuye a esta meta.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos

  • Indicador implícito para la Meta 2.3:

    El número de beneficiarios (“más de 2,100 agricultores”) y el aumento cualitativo de la producción (“aumentar la producción de tomates, cebollín, lechuga y huevos”) sirven como indicadores del progreso en la mejora de la productividad de los pequeños agricultores.

  • Indicador implícito para la Meta 5.a:

    La mención específica de “mujeres emprendedoras” como beneficiarias del proyecto es un indicador cualitativo del acceso de las mujeres a recursos económicos y productivos.

  • Indicador implícito para la Meta 2.4 y 12.2:

    La adopción de prácticas sostenibles, como la “producción de abono orgánico”, “sistemas hidropónicos” y “piscicultura”, son indicadores de la implementación de sistemas de producción sostenibles y el uso eficiente de los recursos.

  • Indicador implícito para la Meta 15.2:

    La mención de actividades de “reforestación” es un indicador directo de las acciones para la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres.

Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala.

2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.

Número de agricultores beneficiados (más de 2,100).
Aumento de la producción de alimentos (tomates, cebollín, etc.).
Adopción de técnicas agrícolas avanzadas y sostenibles (abono orgánico, hidroponía).
ODS 5: Igualdad de Género 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos. Inclusión de “mujeres emprendedoras” como beneficiarias del proyecto.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo. Creación de un “hotel escuela” para la capacitación práctica de jóvenes.
Desarrollo del “turismo educativo”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Implementación de prácticas como la “producción de abono orgánico” y el “uso eficiente de recursos”.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y la reforestación. Realización de actividades de “reforestación”.
Fortalecimiento de “áreas protegidas”.

Fuente: diariolahuella.com