Transformando la universidad desde la equidad: Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación en acción – Inicio > UCT

Noviembre 20, 2025 - 14:00
 0  0
Transformando la universidad desde la equidad: Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación en acción – Inicio > UCT

 

Informe sobre el Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación de la UCT

El presente informe detalla el diseño, implementación y alcance del Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación de la Universidad Católica de Temuco (UCT), basado en la información proporcionada por Carolina Gutiérrez, socióloga de la Dirección de Género de la institución. El modelo representa un avance estratégico para la transversalización de la perspectiva de género, alineándose de manera directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Marco Estratégico y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Origen y Objetivos Fundamentales

El modelo surge de iniciativas institucionales financiadas externamente, como el proyecto “Igualdad que se vive” (Mineduc, 2022) y el proyecto InEs Género (Ministerio de Ciencia, 2023). Su objetivo principal es integrar la perspectiva de género en todo el quehacer universitario, trascendiendo la documentación para convertirse en una práctica cotidiana. Esta iniciativa busca activamente detectar y cerrar brechas de género, promoviendo una cultura de equidad y respeto, lo cual constituye una aplicación directa del ODS 5: Igualdad de Género.

Contribución a la Agenda 2030

El modelo no solo se enfoca en el ODS 5, sino que también impacta en otros objetivos clave:

  • ODS 4: Educación de Calidad: Al fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo y equitativo, se garantiza que la educación impartida esté libre de sesgos y promueva la igualdad.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Al abordar la conciliación de la vida laboral y familiar y promover la igualdad de oportunidades, se contribuye a un entorno de trabajo más justo y productivo.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: La iniciativa combate la discriminación y promueve la inclusión, pilares fundamentales para reducir las desigualdades dentro de la comunidad universitaria.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El fortalecimiento de políticas institucionales basadas en el respeto y la equidad consolida a la universidad como una institución sólida y justa.

Diseño y Componentes del Modelo

Un Enfoque Innovador y Pertinente

A diferencia de otras instituciones que adoptan modelos externos, el modelo de la UCT fue diseñado internamente. Este proceso, liderado por la Vicerrectoría de Calidad y con la participación de la Dirección de Género y diversas unidades académicas, asegura que la herramienta responda a la cultura, dinámicas y desafíos específicos de la universidad, garantizando su pertinencia y sostenibilidad.

Estructura y Áreas Estratégicas

El modelo se organiza en torno a una estructura multidimensional que abarca todo el quehacer institucional, asegurando un enfoque integral para alcanzar la igualdad de género (ODS 5).

  • Áreas Estratégicas:
    • Gestión
    • Docencia
    • Investigación
    • Vinculación con el medio
  • Dimensiones e Indicadores: El modelo cuenta con 8 dimensiones transversales y 19 indicadores clave, seleccionados metodológicamente para ser medibles y significativos en áreas como la institucionalización de políticas, prevención de la violencia de género y conciliación.

Acciones para la Transformación Cultural

Para asegurar que los principios del modelo se traduzcan en un cambio cultural tangible, se definieron cuatro acciones estratégicas a implementar de forma progresiva:

  1. Formación
  2. Participación
  3. Sensibilización
  4. Monitoreo

Implementación, Pilotaje y Mejora Continua

Fase de Pilotaje Participativo

La implementación se inició con una fase de pilotaje que involucra a unidades clave como la Dirección de Desarrollo de Personas, Secretaría General, Gobierno de Datos y la Oficina de Atención y Acompañamiento. Este proceso se basa en la colaboración, lo que refleja el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La fase incluye:

  1. Revisión participativa de la implementación del modelo para el diseño de planes de acción.
  2. Revisión metodológica de los indicadores del modelo.

Cada unidad realiza autodiagnósticos y talleres de reflexión para identificar brechas y construir planes de acción personalizados, asegurando que el modelo sea una herramienta propia y no una imposición.

Principio de Mejora Continua

El modelo está concebido como un sistema dinámico y no estático. Anualmente se evalúan los avances, se ajustan los indicadores y se adaptan los planes de acción a partir del feedback de las unidades. Este ciclo de mejora continua garantiza la relevancia y eficacia del modelo a largo plazo, consolidando un progreso sostenible hacia la igualdad.

Impacto, Monitoreo y Proyección Futura

Medición del Impacto y Resultados

El impacto del modelo se mide a través de sus 19 indicadores clave, que permiten evaluar avances concretos en la institucionalización de políticas de género, la formación en la materia y la reducción de brechas. Estos datos proporcionan evidencia tangible del compromiso de la UCT con el ODS 5 y el ODS 10.

Seguimiento y Expectativas

Se ha planificado un sistema de seguimiento dual: un seguimiento estratégico a nivel institucional y un seguimiento operativo en cada unidad, con el acompañamiento de la Dirección de Género. La expectativa es obtener resultados consolidados en un plazo de dos años, logrando una cultura universitaria significativamente más integrada en términos de inclusión y equidad.

Mensaje a la Comunidad

El éxito del modelo depende de su apropiación por parte de toda la comunidad universitaria. Se concibe como una herramienta colectiva para construir una institución más justa, respetuosa e inclusiva, donde la igualdad de oportunidades sea una realidad para todas y todos, en plena consonancia con los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 5: Igualdad de Género

  • El artículo se centra en el “Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación” de la Universidad Católica de Temuco (UCT). El objetivo principal de este modelo es “que la perspectiva de género no quede solo en documentos o políticas, sino que se incorpore de manera transversal en el quehacer diario de la universidad”. Esto se alinea directamente con la misión del ODS 5 de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.

ODS 4: Educación de Calidad

  • El modelo se implementa en una institución educativa y abarca áreas estratégicas como la “docencia” y la “investigación”. Al buscar crear una “cultura universitaria mucho más integrada en relación a la inclusión y equidad”, la iniciativa contribuye a garantizar un entorno de aprendizaje inclusivo, equitativo y seguro para toda la comunidad universitaria, lo cual es un pilar del ODS 4.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El modelo busca explícitamente “detectar brechas” y fomentar la “igualdad de oportunidades”. Al promover una cultura de no discriminación, la UCT está trabajando para reducir las desigualdades basadas en el género dentro de su comunidad, lo que se conecta directamente con el objetivo del ODS 10 de potenciar y promover la inclusión social de todas las personas.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • La creación e implementación del modelo es un esfuerzo colaborativo. El artículo menciona que “más de 15 direcciones y 8 macro unidades estuvieron involucradas” y que se conformó un comité con participación de la Dirección de Género, académicas y distintas unidades clave. Este enfoque participativo y la articulación entre diferentes partes de la universidad para lograr un objetivo común reflejan el espíritu del ODS 17 a nivel institucional.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 5: Igualdad de Género

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El nombre del modelo, “Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación”, y su objetivo de promover una cultura “respetuosa” abordan directamente esta meta a nivel institucional.
  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. El modelo busca fomentar la “igualdad de oportunidades” y la “participación” como una de sus acciones estratégicas, lo que es fundamental para cumplir esta meta dentro de la universidad.
  • Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. La creación e implementación del modelo es en sí misma una acción que cumple con esta meta, ya que es una política institucional diseñada para promover la igualdad de género.

ODS 4: Educación de Calidad

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para la igualdad de género. Al transversalizar la perspectiva de género en áreas como la “docencia”, la universidad está trabajando para que su comunidad adquiera conocimientos sobre igualdad de género.
  • Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. El modelo busca promover una “cultura institucional más equitativa y respetuosa” y aborda la “violencia de género”, contribuyendo a crear un entorno de aprendizaje seguro e inclusivo.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El modelo es una herramienta para avanzar hacia una “universidad más justa, inclusiva y respetuosa”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. El artículo menciona que uno de los objetivos del modelo es “detectar brechas” y “fomentar la igualdad de oportunidades”, lo que se corresponde directamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Sí, el artículo menciona explícitamente el uso de indicadores para medir el progreso. Carolina Gutiérrez afirma: “El modelo considera… 19 indicadores clave… para que fueran medibles y significativos, relacionados con institucionalización, violencia de género, conciliación de la vida laboral y familiar, entre otros”.
  • Indicador relacionado con la Meta 5.1: La existencia misma del “Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación” y su sistema de “monitoreo” actúan como un indicador análogo al Indicador ODS 5.1.1 (Existencia de marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo) a nivel institucional.
  • Indicador relacionado con la Meta 5.2: La mención de que el modelo incluye indicadores sobre “violencia de género” implica que la universidad está midiendo y abordando este problema, lo cual se relaciona con los Indicadores ODS 5.2.1 y 5.2.2, que miden la prevalencia de la violencia contra las mujeres.
  • Indicador relacionado con la Meta 5.4: La inclusión de la “conciliación de la vida laboral y familiar” como una dimensión medible se relaciona con el Indicador ODS 5.4.1, que mide el tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. La universidad probablemente mida políticas o percepciones que faciliten esta conciliación.
  • Indicador relacionado con la Meta 5.c: El seguimiento de la “institucionalización de políticas de género” es un indicador clave del modelo. Esto es una aplicación institucional del Indicador ODS 5.c.1 (Proporción de países que cuentan con sistemas para dar seguimiento a las asignaciones públicas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y hacerlas públicas).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores Identificados en el Artículo
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a la discriminación.
5.5: Asegurar la participación plena y la igualdad de oportunidades.
5.c: Aprobar y fortalecer políticas para la igualdad de género.
Existencia y monitoreo del “Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación”.
19 indicadores clave del modelo que miden dimensiones como “institucionalización”, “violencia de género” y “conciliación de la vida laboral y familiar”.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover la igualdad de género.
4.a: Ofrecer entornos de aprendizaje seguros, no violentos e inclusivos.
Transversalización de la perspectiva de género en la “docencia”.
Acciones estratégicas de “formación” y “sensibilización”.
Medición de la percepción de una cultura universitaria “equitativa y respetuosa”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
Procesos de autodiagnóstico en las unidades para “detectar brechas”.
Implementación de planes de acción para fomentar la “igualdad de oportunidades”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Trabajo colaborativo y participativo de más de 15 direcciones y 8 macro unidades.
Comité de liderazgo con participación de la Dirección de Género, académicas y unidades clave.

Fuente: uct.cl

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)