UCR Activa cuestionó la delegación de la asistencia social y alertó por vínculos ideológicos – Diario El Argentino

Informe sobre la Delegación de la Asistencia Social en Concordia y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis emitido por el espacio político UCR Activa pone de manifiesto una grave preocupación por la decisión del gobierno municipal de Concordia de delegar la asistencia a poblaciones vulnerables en organizaciones del sector privado, como San Maximiliano Kolbe y el Centro CONIN. Esta medida es vista como una abdicación del rol estatal y un retroceso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Rol Indelegable del Estado y su Vínculo con los ODS
El informe subraya que la función del Estado en la garantía del bienestar común es insustituible, un principio fundamental para el avance de la Agenda 2030. La tercerización de la asistencia social presenta riesgos directos para varios ODS:
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al delegar la asistencia, lo que constituye un derecho universal se transforma en “un favor condicionado”, sujeto a filtros ideológicos o religiosos que exacerban la desigualdad en lugar de combatirla.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Se sostiene que el Estado es la única institución que representa a toda la ciudadanía por igual. Debilitar su rol en la acción social socava la fortaleza institucional y el principio de ciudadanía universal. Se evoca el Plan Alimentario Nacional (PAN) de 1984 como un ejemplo de política estatal que promovía “alimento, solidaridad y dignidad”.
Análisis de la Situación en Concordia y sus Implicaciones para los ODS 1 y 2
La situación de emergencia social en Concordia agrava el impacto negativo de esta política, poniendo en jaque metas cruciales para el desarrollo humano.
Indicadores Sociales y Riesgos para la Agenda 2030
La decisión se enmarca en un contexto de alta vulnerabilidad que demanda una acción estatal robusta y no fragmentada.
- Población bajo la línea de pobreza (ODS 1): Un 49,2 % de los habitantes de Concordia, equivalente a más de 81 mil personas, vive en condiciones de pobreza. Delegar la asistencia en este escenario es una elección que atenta directamente contra el objetivo de poner fin a la pobreza.
- Capacidad limitada y amenaza al ODS 2 (Hambre Cero): Las propias organizaciones privadas reconocen sus limitaciones. La presidenta de la Fundación Kolbe, Stella Maris Micucci, admitió que la ayuda es insuficiente (“tendríamos más o menos 1,7 kilos de leche por chico” para dos meses), lo que confirma que la asistencia será “parcial, fragmentaria y excluyente”, fallando en garantizar la seguridad alimentaria.
Cuestionamientos a los Modelos de Intervención y su Alineación con los Estándares de Desarrollo
El informe critica la selección de las organizaciones asociadas, poniendo en duda su idoneidad para implementar políticas públicas alineadas con los ODS.
El Modelo CONIN y su Compatibilidad con el ODS 3 (Salud y Bienestar)
La elección del Centro CONIN, fundado por Abel Albino, es particularmente cuestionada por su incompatibilidad con los principios de universalidad y evidencia científica que sustentan el ODS 3.
- Falta de base científica: Los métodos de CONIN han sido criticados por carecer de rigor científico, lo que pone en riesgo la efectividad de las intervenciones de salud y nutrición.
- Vínculos con doctrinas religiosas: La asociación del centro con el Opus Dei plantea dudas sobre la neutralidad y laicidad que debe tener una política pública de asistencia social.
Riesgos Institucionales y Amenazas al ODS 16
La retirada del Estado de sus funciones esenciales no solo debilita la provisión de servicios, sino que también genera un vacío de poder con consecuencias graves para la seguridad y la justicia.
- Asociaciones controvertidas: Se recuerda que el Opus Dei ha enfrentado denuncias judiciales en Argentina por trata de personas y reducción a la servidumbre, lo que genera una alerta sobre los socios elegidos por el gobierno municipal.
- Vacío institucional: La ausencia estatal, advierte el informe, abre la puerta a “organizaciones mafiosas vinculadas al narcotráfico” que ocupan el territorio, ofreciendo respuestas a cambio de “sometimiento, violencia y degradación social”, lo que representa un colapso de las metas del ODS 16.
Conclusiones Finales
El comunicado concluye que el modelo de un Estado ausente que terceriza la asistencia social es inadmisible y contrario a los principios del desarrollo sostenible. Se afirma que “la política social es inversión en dignidad, cohesión y futuro colectivo”, y su garantía solo puede provenir de la universalidad, la transparencia y la solidez de las instituciones estatales. El bienestar del pueblo, se recalca, “no se negocia ni se terceriza”.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo se centra en la asistencia a “sectores vulnerables” y destaca la alarmante tasa de pobreza en Concordia, donde “el 49,2 % de la población —más de 81 mil personas— vive en condiciones de pobreza”. La discusión principal gira en torno a la eficacia y la ética de las políticas de acción social destinadas a mitigar esta situación.
-
ODS 2: Hambre Cero
- Se aborda directamente la seguridad alimentaria, especialmente la nutrición infantil. El ejemplo específico de la Fundación Kolbe solicitando “200 kilos de leche para darles durante dos meses a 120 chicos” y la mención del Centro CONIN, una organización enfocada en la desnutrición, conectan el debate con el objetivo de acabar con el hambre y la malnutrición.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El núcleo del argumento de UCR Activa es una crítica a un modelo que podría aumentar la desigualdad. Advierten que delegar la asistencia transforma un “derecho universal” en un “favor condicionado, con filtros ideológicos o religiosos”. Esto se opone directamente al principio de igualdad y no discriminación, ya que el Estado es presentado como “la única organización que abarca a todos por igual, sin distinción de credo, condición social o filiación política”.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo aboga por el fortalecimiento de las instituciones estatales como garantes de los derechos sociales. La crítica a un “Estado ausente” y la advertencia de que este vacío puede ser ocupado por “organizaciones mafiosas vinculadas al narcotráfico” resalta la importancia de tener instituciones públicas eficaces, transparentes y responsables para garantizar la cohesión social y el estado de derecho.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
- El artículo identifica explícitamente la proporción de la población que vive en la pobreza en Concordia (49,2%), estableciendo una línea de base clara sobre la cual las políticas de acción social, como las discutidas, deberían actuar.
-
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables.
- El debate central del artículo es sobre el método de implementación de la protección social. La crítica de que la asistencia privada será “parcial, fragmentaria y excluyente” se opone directamente al objetivo de lograr una “cobertura sustancial” y universal que, según el texto, solo el Estado puede garantizar.
-
Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- La mención específica de la distribución de leche a 120 niños es un ejemplo concreto de una acción dirigida a esta meta, aunque el artículo cuestiona si la escala y el método son suficientes.
-
Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- La insistencia de UCR Activa en que la asistencia no debe tener “filtros ideológicos o religiosos” y debe ser un “derecho universal” se alinea perfectamente con el objetivo de promover la inclusión sin discriminación.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
- El comunicado aboga por el “rol indelegable del Estado” y la “transparencia estatal” como la única forma de garantizar una política social justa, en contraposición a un modelo que desmantela las capacidades institucionales públicas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
- Mencionado explícitamente: El artículo cita directamente la cifra del “49,2 % de la población” de Concordia que vive en condiciones de pobreza, lo que corresponde a este indicador.
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social, por sexo, distinguiendo entre niños, desempleados, personas de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo y pobres y vulnerables.
- Implícito: Aunque no se da un porcentaje de cobertura, la declaración de la Fundación Kolbe (“Solicitamos 200 kilos de leche para… 120 chicos… De más no nos podemos hacer cargo porque no tenemos infraestructura”) es una medida cualitativa y cuantitativa de la limitada capacidad de cobertura del modelo privado. La crítica de que la asistencia será “parcial” y “excluyente” se refiere directamente a la insuficiencia de este indicador.
-
Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES).
- Implícito: La necesidad de distribuir leche a los niños es un proxy de la existencia de inseguridad alimentaria en los hogares vulnerables de Concordia. La cantidad mencionada (“1,7 kilos de leche por chico” para dos meses) puede ser utilizada para evaluar la suficiencia de la intervención.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. 1.3: Implementar sistemas de protección social. |
1.2.1: Proporción de la población bajo el umbral de pobreza (mencionado como 49,2% en Concordia). 1.3.1: Proporción de la población cubierta por protección social (implícito en la crítica a la cobertura “parcial, fragmentaria y excluyente”). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva. | 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria (implícito en la necesidad de distribuir leche a 120 niños). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Implícito en la demanda de que la asistencia sea un “derecho universal” sin “filtros ideológicos o religiosos”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Implícito en la defensa del “rol indelegable del Estado” y la “transparencia estatal” frente a un “Estado ausente”. |
Fuente: diarioelargentino.com