Ultraderecha interpela a argentinos para culpar al feminismo de sus fracasos, dice estudio – es-us.noticias.yahoo.com

Análisis del Discurso de la Ultraderecha en Argentina y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Hallazgos del Informe de la Universidad de Buenos Aires
Un informe elaborado por expertos del Observatorio Universitario de Buenos Aires (OUBA), titulado ‘La derecha sale del closet. Ataques a feminismos e ideología de género como batalla cultural’, analiza la emergencia de nuevas masculinidades en Argentina. El estudio concluye que la ultraderecha, representada por el presidente Javier Milei, utiliza una “retórica viril” para interpelar a hombres jóvenes. Esta estrategia busca capitalizar la incertidumbre generada por la precarización laboral y la crisis social, presentando al feminismo como el culpable de sus fracasos. Este fenómeno representa un desafío directo para la consecución de la Agenda 2030, afectando múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Vulneración del ODS 5: Igualdad de Género
El núcleo de la narrativa de la ultraderecha constituye un ataque frontal contra el ODS 5: Igualdad de Género. Al construir un discurso centrado en una “masculinidad bajo amenaza”, se busca revertir los avances en materia de equidad y derechos de las mujeres.
- Culpabilización del Feminismo: Se fomenta la idea de que los movimientos feministas son responsables de las dificultades que enfrentan los hombres jóvenes, una premisa que socava la lucha por la igualdad.
- Promoción de una Masculinidad Reactiva: A través de redes sociales e influencers, los algoritmos promueven un ideal de masculinidad que se define por la oposición a los valores de igualdad y cooperación.
- Violencia Sistemática: La retórica se materializa en burlas misóginas y una “violencia sistemática” dirigida al colectivo feminista, contraviniendo directamente las metas del ODS 5 sobre la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
El Desafío al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El informe vincula la receptividad a estos discursos con las transformaciones en el mundo laboral, marcadas por el “capitalismo de plataformas”. Este modelo económico se opone frontalmente a las metas del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
- Precariedad e Informalidad: La proliferación de empleos en aplicaciones de reparto o transporte ha consolidado un mercado laboral atomizado, sin regulación ni protecciones colectivas, caracterizado por la precariedad y la informalidad.
- Falsa Utopía de Libertad: Se promueve un imaginario de autosuficiencia (“sos tu propio jefe”) que, en la práctica, consolida una subjetividad dócil al mercado y desprovista de derechos laborales, alejándose del concepto de trabajo decente.
- Inseguridad Económica: El miedo de los jóvenes al fracaso, a no poder acceder a una vivienda o a la alimentación (afectando el ODS 1: Fin de la Pobreza y el ODS 2: Hambre Cero), es el caldo de cultivo que estas narrativas explotan, ofreciendo culpables simples a problemas estructurales complejos.
Retroceso en el ODS 10 y ODS 16: Desigualdad y Sociedades Pacíficas
La estrategia discursiva de la ultraderecha no solo afecta la igualdad de género y el trabajo, sino que también erosiona los cimientos de una sociedad justa e inclusiva, contraviniendo objetivos clave como el ODS 10 y el ODS 16.
- Ataque a la Colectividad: Según el antropólogo Hernán Palermo, uno de los autores, el principal riesgo es el “embate contra la vida colectiva” y la idea del otro como semejante. Esto obstaculiza la consecución del ODS 10: Reducción de las Desigualdades, que requiere de la cohesión social y la solidaridad.
- Exaltación del Individualismo: Al oponerse al cooperativismo y a cualquier forma de organización colectiva, se debilita el tejido social necesario para construir las sociedades pacíficas e inclusivas que promueve el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
- Debilitamiento del Rol del Estado: La narrativa se opone al rol central del Estado en la regulación de la vida social, un pilar fundamental para garantizar la justicia y el funcionamiento de instituciones eficaces y responsables.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo se centra en cómo la ultraderecha utiliza una retórica que ataca directamente al feminismo y promueve una “masculinidad ofendida”. Esto se opone frontalmente al objetivo de lograr la igualdad de género, ya que fomenta la discriminación y la violencia contra las mujeres y el colectivo feminista, tal como se menciona al señalar los “ataques a feminismos” y las “burlas misóginas”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El texto conecta el surgimiento de estas ideologías con la “incertidumbre frente a un futuro de precarización laboral y crisis social”. Se analiza el “capitalismo de plataformas” que genera “empleos atomizados, hiperindividualizados y atravesados por la precarización y la informalidad”, lo cual es contrario a la meta de lograr un trabajo decente para todos, especialmente para los jóvenes que se sienten interpelados por estos discursos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La narrativa descrita en el artículo fomenta la desigualdad al culpar a un grupo específico (el feminismo) de los fracasos individuales y sociales. Este “embate contra la vida colectiva” y la exaltación del individualismo socavan la cohesión social y promueven la exclusión, en lugar de la inclusión y la reducción de las desigualdades entre los distintos grupos de la sociedad.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo menciona una “violencia sistemática en función del colectivo feminista” y un ataque “contra aquello que se construye desde lo común, desde lo colectivo, desde lo organizativo”. Esto representa una amenaza para la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas, ya que promueve la agresión y debilita las organizaciones de la sociedad civil, que son pilares de las instituciones sólidas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
El artículo describe una retórica política que se basa en “burlas misóginas” y en “culpar de sus fracasos al feminismo”, lo cual constituye una forma de discurso discriminatorio que perpetúa estereotipos de género y se opone a esta meta.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada.
La mención de una “violencia sistemática en función del colectivo feminista” se alinea directamente con la preocupación de esta meta, ya que describe una agresión dirigida y organizada contra un movimiento que defiende los derechos de las mujeres.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
El análisis del “capitalismo de plataformas” que resulta en “empleos atomizados, hiperindividualizados y atravesados por la precarización y la informalidad” describe una realidad laboral que se aleja del concepto de “trabajo decente” que esta meta busca alcanzar.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
La narrativa de la ultraderecha, al atacar al feminismo y a “cualquier tipo de organización colectiva”, trabaja activamente en contra de la inclusión social y política, promoviendo en su lugar la fragmentación y el individualismo extremo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo es de naturaleza cualitativa y no presenta datos estadísticos, por lo que no menciona indicadores numéricos oficiales de los ODS. Sin embargo, describe fenómenos que pueden ser medidos por indicadores específicos, los cuales están implícitos en el texto:
-
Indicador implícito para la Meta 5.1:
El artículo describe la existencia de discursos y actitudes discriminatorias (“burlas misóginas”, “retórica de la masculinidad ofendida”). Esto se relaciona con indicadores que miden la prevalencia de actitudes sociales que justifican la violencia o la discriminación de género. El análisis del informe de la UBA es en sí mismo una fuente cualitativa para evaluar este fenómeno.
-
Indicador implícito para la Meta 8.5:
Al hablar de “empleos atomizados, hiperindividualizados y atravesados por la precarización y la informalidad” en el contexto del “capitalismo de plataformas”, el artículo alude directamente al Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola. Describe las características de este tipo de empleo (falta de regulación, ausencia de protecciones colectivas) que son el objeto de medición de dicho indicador.
-
Indicador implícito para la Meta 16.1:
La mención de una “violencia sistemática en función del colectivo feminista” sugiere la relevancia de indicadores que miden la seguridad y la violencia contra grupos específicos de la sociedad civil. Aunque no se cuantifica, se señala la existencia de un patrón de agresión que podría ser medido a través de denuncias o reportes de incidentes.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación. 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres. |
Implícito: Prevalencia de actitudes y discursos discriminatorios (“burlas misóginas”) y reportes de violencia contra colectivos feministas (“violencia sistemática”). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Implícito: Proporción de empleo informal y precario, descrito a través del “capitalismo de plataformas” con “empleos atomizados” y “sin regulación”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Implícito: Medición de la cohesión social y la polarización, evidenciada por el “embate contra la vida colectiva” y la retórica de culpar a un grupo social. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia. | Implícito: Número de incidentes de violencia o acoso dirigidos a activistas o grupos de la sociedad civil, como el “colectivo feminista”. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com