Un nuevo estudio advierte de cómo el suministro inestable de ingredientes para piensos acuícolas podría limitar el crecimiento de la acuicultura – IPac Acuicultura

Noviembre 18, 2025 - 15:30
 0  0
Un nuevo estudio advierte de cómo el suministro inestable de ingredientes para piensos acuícolas podría limitar el crecimiento de la acuicultura – IPac Acuicultura

 

Informe sobre la Sostenibilidad de la Acuicultura y su Dependencia de Ingredientes para Piensos

Introducción: El Rol de la Acuicultura en la Seguridad Alimentaria Global y el ODS 2

La acuicultura se ha consolidado como el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento a nivel mundial, suministrando más de la mitad de los animales acuáticos destinados al consumo humano y casi una quinta parte de todas las proteínas de origen animal. En el contexto de una población mundial que se aproxima a los 10.000 millones de personas para mediados de siglo, el crecimiento continuo de este sector es fundamental para alcanzar las metas de seguridad alimentaria, contribuyendo directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero).

Análisis de Riesgos en la Cadena de Suministro y su Vínculo con los ODS 13 y 14

Un análisis reciente publicado en Nature Food por investigadores de diversas universidades internacionales advierte que la rápida expansión de la acuicultura enfrenta una limitación crítica: su elevada dependencia de un suministro frágil e inestable de ingredientes para piensos, específicamente harina y aceite de pescado. Esta dependencia ejerce una presión significativa sobre los ecosistemas marinos, comprometiendo la consecución del ODS 14 (Vida Submarina).

El estudio identifica dos amenazas principales que afectan directamente la disponibilidad de peces forrajeros utilizados para la fabricación de estos ingredientes:

  • Impacto Climático (ODS 13): El cambio climático podría reducir las capturas mundiales de peces forrajeros hasta en un 20%, evidenciando la vulnerabilidad del sector ante los desafíos delineados en el ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Gestión Pesquera: Las restricciones en la gestión de las pesquerías, aunque necesarias para la sostenibilidad, también limitan la oferta de materia prima.

Proyecciones de Impacto en la Producción Acuícola Global

El modelo de impacto de déficit utilizado en la investigación proyecta consecuencias severas si no se diversifica la base de ingredientes para piensos. Para mantener el ritmo de crecimiento actual, la industria necesitaría asegurar 1,8 millones de toneladas métricas adicionales de ingredientes alternativos cada año.

Las posibles repercusiones de una reducción en el suministro de harina y aceite de pescado incluyen:

  1. Una disminución potencial del 35% en la producción mundial de la acuicultura alimentada con piensos.
  2. Un impacto desproporcionado en los países productores de especies carnívoras de alto valor (como el salmón y el camarón), con reducciones que podrían alcanzar hasta un 70% en algunas producciones específicas.

Un caso de estudio reciente que valida esta vulnerabilidad fue el cierre de la pesquería de anchoveta en Perú en 2023, que causó interrupciones significativas en el suministro mundial de aceite de pescado y fue parcialmente mitigado por el uso de aceites a base de algas.

Estrategias para una Acuicultura Resiliente y Conforme al ODS 12

Para asegurar un futuro sostenible, el informe concluye que la industria debe adoptar un enfoque estratégico que se alinee con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Esto implica tratar la harina y el aceite de pescado como recursos estratégicos y finitos, y acelerar la transición hacia un modelo de producción más diversificado y circular.

Recomendaciones Clave:

  • Fomentar Ingredientes Alternativos: Es imperativo escalar el uso de alternativas sostenibles, tales como:
    • Biomasa microbiana
    • Algas y aceites de algas
    • Proteínas a base de insectos
    • Proteínas vegetales de última generación
  • Impulsar la Innovación: Combinar el uso de nuevos ingredientes con avances en la genética de las especies, la formulación de alimentos y la aplicación de principios de economía circular, como el aprovechamiento de flujos de desechos.

La adopción de estas medidas no solo reducirá la exposición del sector a la volatilidad del suministro, sino que también posicionará a la acuicultura como un pilar clave en la innovación sostenible de los alimentos azules, garantizando su contribución a la seguridad alimentaria global de manera responsable.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo establece una conexión directa con este objetivo al destacar el papel crucial de la acuicultura en la seguridad alimentaria mundial. Se menciona que “el crecimiento continuo de la acuicultura es esencial para satisfacer las necesidades mundiales de aseguramiento alimentario” a medida que la población mundial se acerca a los 10.000 millones. La sostenibilidad de este sector, por lo tanto, es fundamental para garantizar el suministro de proteínas y alimentos para todos.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este objetivo es central en el artículo, que se enfoca en la insostenibilidad de la dependencia de la acuicultura de “un suministro frágil e inestable de ingredientes para piensos” como la harina y el aceite de pescado. El texto aboga por un cambio en los patrones de producción, sugiriendo que “la harina de pescado y el aceite de pescado deben tratarse como recursos estratégicos pero finitos”. Además, promueve el uso de “ingredientes alternativos” y “recursos circulares”, lo que se alinea perfectamente con la gestión eficiente de los recursos naturales y la producción sostenible.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo vincula explícitamente el cambio climático con los riesgos para la cadena de suministro de la acuicultura. Señala que “el cambio climático y las restricciones en la gestión de la pesca podrían reducir las capturas mundiales de estos peces forrajeros en hasta un 20 por ciento”. Esto demuestra cómo el cambio climático amenaza la producción de alimentos y subraya la necesidad de adaptar la industria para que sea más resiliente a sus impactos.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El tema principal del artículo está intrínsecamente ligado a la conservación de la vida marina. La alta dependencia de la acuicultura de peces salvajes capturados para producir harina y aceite de pescado ejerce una presión significativa sobre los ecosistemas marinos. Al abogar por la reducción de esta dependencia y la adopción de alternativas, el artículo promueve prácticas que ayudan a reducir la sobrepesca de peces forrajeros, contribuyendo así a la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    El artículo aborda directamente esta meta al analizar cómo la dependencia de la acuicultura de los peces forrajeros amenaza su sostenibilidad a largo plazo. La propuesta de “acelerar el uso de ingredientes alternativos” y avanzar en “el uso de recursos circulares” son estrategias claras para crear un sistema de producción de alimentos acuáticos más sostenible y resiliente a las perturbaciones del suministro, como las causadas por el cambio climático o las crisis pesqueras.

  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    Esta meta se refleja en la recomendación central del estudio de que “la harina de pescado y el aceite de pescado deben tratarse como recursos estratégicos pero finitos”. El análisis de la volatilidad de su suministro y la necesidad de encontrar 1,8 millones de toneladas métricas de alternativas anualmente es un llamado directo a una gestión más eficiente y sostenible de los recursos marinos utilizados en la cadena de producción.

  • Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.

    Aunque no se enfoca en la regulación directa, el artículo contribuye a esta meta al abordar uno de los principales impulsores de la presión pesquera: la demanda de pescado para piensos. Al promover la reducción del uso de harina y aceite de pescado de origen salvaje, se busca disminuir la presión sobre las poblaciones de “peces forrajeros”, lo que es un paso fundamental para acabar con la sobrepesca y permitir la recuperación de las poblaciones de peces.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 12.2.1: Huella material, huella material per cápita y huella material por PIB (implícito).

    El artículo menciona una cantidad específica: “la industria de la acuicultura necesitaría asegurar 1,8 millones de toneladas métricas adicionales de ingredientes alternativos para piensos cada año”. Esta cifra es una medida directa del consumo de material (en este caso, ingredientes para piensos) necesario para sostener el crecimiento de la industria. El seguimiento de la composición de esta huella material (la proporción de harina de pescado frente a alternativas) serviría como un indicador claro del progreso hacia una producción más sostenible.

  • Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles (implícito).

    El artículo se basa en la premisa de que el suministro de peces forrajeros es “frágil e inestable” y que las capturas podrían reducirse “en hasta un 20 por ciento” debido al cambio climático y la gestión pesquera. Esto se relaciona directamente con la salud y sostenibilidad de estas poblaciones de peces. La reducción de la dependencia de la acuicultura de estos peces es una estrategia para mejorar este indicador, aliviando la presión pesquera y permitiendo que más poblaciones se mantengan dentro de niveles biológicamente sostenibles.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero
Garantizar la seguridad alimentaria a través de una acuicultura sostenible.
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. (Implícito) Progreso en el aseguramiento del suministro de alimentos acuáticos para una población en crecimiento.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Reducir la dependencia de recursos finitos en la producción de piensos.
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1 (Implícito): Huella material de la industria acuícola, medida en toneladas de ingredientes para piensos y su composición.
ODS 13: Acción por el Clima
Adaptar la acuicultura a los impactos del cambio climático en los recursos marinos.
(Implícito) Desarrollar sistemas de producción de alimentos resilientes al clima. (Implícito) Reducción de la vulnerabilidad de la producción acuícola a la variabilidad de las capturas de peces forrajeros.
ODS 14: Vida Submarina
Proteger los ecosistemas marinos reduciendo la presión sobre los peces salvajes.
Meta 14.4: Poner fin a la pesca excesiva de especies utilizadas para piensos. Indicador 14.4.1 (Implícito): Proporción de poblaciones de peces forrajeros dentro de niveles biológicamente sostenibles.

Fuente: ipacuicultura.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)