Una cuarta parte de la humanidad aún carece de acceso a agua potable segura | Noticias ONU – UN News

Una cuarta parte de la humanidad aún carece de acceso a agua potable segura | Noticias ONU – UN News

 

Informe sobre el Progreso del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento

Estado Actual y Desafíos a una Década de la Agenda 2030

A una década de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el acceso universal al agua potable, meta fundamental del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), sigue siendo un objetivo lejano. Un informe reciente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela datos alarmantes que subrayan la necesidad de una acción acelerada.

  • Más de dos mil millones de personas, equivalentes a una de cada cuatro a nivel mundial, carecen de acceso a agua potable gestionada de forma segura.
  • De esta cifra, 106 millones de personas consumen agua directamente de fuentes superficiales no tratadas, como ríos y lagos.

Según advierte el informe, al ritmo actual, la promesa de garantizar agua potable y saneamiento para todos, especialmente para la infancia, se aleja cada vez más, lo que exige una acción más rápida y audaz dirigida a las poblaciones más vulnerables.

Análisis de las Desigualdades en el Acceso y su Impacto en Múltiples ODS

Incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 10 y 5

Las disparidades en el acceso al agua y saneamiento representan un obstáculo directo para la consecución del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Las poblaciones más desfavorecidas son las que sufren las peores consecuencias.

  • Las personas en los países menos adelantados tienen el doble de probabilidades de carecer de acceso a agua potable y saneamiento básico.
  • Los grupos más afectados incluyen a las poblaciones rurales, la infancia y las minorías étnicas e indígenas.

La Carga de Género: Un Obstáculo para el ODS 5

La recolección de agua sigue siendo una tarea predominantemente femenina en muchas regiones, lo que socava directamente el ODS 5 (Igualdad de Género). Esta carga impone barreras significativas para el desarrollo de mujeres y niñas.

  • En África subsahariana y Asia central y meridional, millones de mujeres y niñas dedican más de media hora diaria a la recolección de agua.
  • Estas desigualdades son especialmente pronunciadas para las niñas, quienes además enfrentan barreras adicionales durante la menstruación debido a la falta de instalaciones adecuadas.

Deficiencias Críticas en Saneamiento e Higiene y sus Consecuencias

Impacto Directo en los ODS 3 (Salud y Bienestar) y 4 (Educación de Calidad)

Las carencias en saneamiento e higiene tienen un impacto directo y severo en la salud pública y la educación, comprometiendo el avance hacia los ODS 3 y 4.

  1. Saneamiento Inseguro: 3.400 millones de personas carecen de acceso a instalaciones sanitarias gestionadas de forma segura.
  2. Defecación al Aire Libre: 354 millones de personas todavía practican la defecación al aire libre, un grave riesgo para la salud comunitaria.
  3. Falta de Higiene Básica: 1.700 millones de personas no disponen de servicios básicos de higiene en sus hogares.

Consecuencias para la Salud y el Desarrollo Social

Estas deficiencias estructurales generan un ciclo de enfermedad, mortalidad y marginación que afecta desproporcionadamente a los más vulnerables.

  • Salud (ODS 3): La falta de saneamiento e higiene adecuados provoca la propagación de enfermedades y aumenta la mortalidad prevenible.
  • Educación y Equidad (ODS 4 y 5): La falta de infraestructura apropiada lleva a que muchas adolescentes abandonen la escuela, el trabajo o actividades sociales durante su período, perpetuando la marginación.

Conclusión: La Promesa de la Agenda 2030 en Riesgo

Llamado a la Acción para Cumplir con los Objetivos

A cinco años de la fecha límite para cumplir con la Agenda 2030, la comunidad internacional se enfrenta a un momento crítico. El informe de la OMS y UNICEF insiste en que es imperativo acelerar las acciones, especialmente para las comunidades más marginadas, si se quiere cumplir la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • El progreso actual es insuficiente para garantizar el derecho fundamental de todas las personas al agua, el saneamiento y la higiene.
  • Sin un avance significativo y acelerado, la humanidad corre el riesgo de no alcanzar una de las metas más vitales de la Agenda 2030, comprometiendo el éxito de múltiples ODS interconectados.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el acceso al agua, el saneamiento, la higiene y las desigualdades asociadas. Los ODS identificados son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se centra en la falta de acceso universal al agua potable segura, a instalaciones sanitarias y a servicios de higiene, que son los pilares fundamentales del ODS 6. Se menciona explícitamente que “la promesa de agua potable y saneamiento para todos los niños está cada vez más lejos”.
  • ODS 5: Igualdad de Género: El artículo conecta directamente la crisis del agua con la desigualdad de género. Destaca que la recolección de agua es predominantemente “una tarea de la mujer” y que “millones de mujeres y niñas todavía pasan más de media hora todos los días caminando largas distancias”. Además, señala las barreras que enfrentan las niñas durante la menstruación debido a la falta de infraestructura adecuada, lo que las lleva a abandonar la escuela o el trabajo.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El texto subraya las “desigualdades flagrantes” en el acceso al agua y saneamiento. Menciona que las disparidades afectan de manera desproporcionada a ciertos grupos, como “las personas en los países menos adelantados”, “las poblaciones rurales, los niños, las minorías étnicas e indígenas”, lo cual es un tema central del ODS 10.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: Se establece un vínculo claro entre la falta de agua y saneamiento y los resultados negativos para la salud. El artículo afirma que estas deficiencias tienen consecuencias directas como “la propagación de enfermedades” y “la mortalidad prevenible”, temas que son cruciales para el ODS 3.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. El artículo aborda directamente esta meta al informar que “Más de dos mil millones de personas en todo el mundo… continúan viviendo sin agua potable gestionada de manera segura”.
  • Meta 6.2: “De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad”. El artículo se refiere a esta meta al señalar que “3400 millones de personas aún carecen de acceso a instalaciones sanitarias gestionadas de forma segura”, “354 millones todavía practican la defecación al aire libre” y “1700 millones de personas” carecen de servicios básicos de higiene.
  • Meta 5.4: “Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”. Esta meta se refleja cuando el artículo describe cómo “la recolección de agua sigue siendo una tarea de la mujer” y el tiempo que dedican a esta labor no remunerada.
  • Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El artículo destaca la exclusión de “poblaciones rurales, los niños, las minorías étnicas e indígenas” y las personas en “países menos adelantados”, quienes tienen el doble de probabilidades de carecer de acceso a estos servicios básicos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos específicos que se alinean directamente con los indicadores oficiales de los ODS utilizados para medir el progreso.

  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura. El artículo menciona explícitamente que “Más de dos mil millones de personas en todo el mundo, o una de cada cuatro personas, continúan viviendo sin agua potable gestionada de manera segura”. También añade que “106 millones beben directamente de ríos, lagos u otras fuentes superficiales no tratadas”, lo que representa el nivel más bajo de servicio.
  • Indicador 6.2.1a: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluidas instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón. El artículo proporciona cifras clave para este indicador: “3400 millones de personas aún carecen de acceso a instalaciones sanitarias gestionadas de forma segura” y, específicamente sobre la defecación al aire libre, que “354 millones todavía practican la defecación al aire libre”.
  • Indicador 6.2.1b: Proporción de la población con una instalación para lavarse las manos con agua y jabón en el hogar. El dato de que los “servicios básicos de higiene en el hogar siguen siendo inaccesibles para 1700 millones de personas” se refiere directamente a este indicador.
  • Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidados no remunerados, desglosada por sexo, edad y ubicación. Aunque no se da una cifra porcentual, la afirmación de que “millones de mujeres y niñas todavía pasan más de media hora todos los días caminando largas distancias para llenar bidones” es una medida cualitativa y de tiempo que se utiliza para evaluar este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura.
6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos y poner fin a la defecación al aire libre.
6.1.1: “Más de dos mil millones de personas… sin agua potable gestionada de manera segura”.
6.2.1a: “3400 millones de personas… sin acceso a instalaciones sanitarias gestionadas de forma segura”; “354 millones todavía practican la defecación al aire libre”.
6.2.1b: “1700 millones de personas” sin acceso a servicios básicos de higiene.
ODS 5: Igualdad de Género 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. 5.4.1: “la recolección de agua sigue siendo una tarea de la mujer”; “millones de mujeres y niñas todavía pasan más de media hora todos los días caminando largas distancias”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. Las personas en “países menos adelantados tienen el doble de probabilidades” de carecer de acceso; las “poblaciones rurales, los niños, las minorías étnicas e indígenas están en primera línea”.
ODS 3: Salud y Bienestar Implícitamente relacionado con la reducción de enfermedades transmitidas por el agua (Meta 3.3) y la mortalidad por contaminación del agua (Meta 3.9). La falta de agua y saneamiento causa “la propagación de enfermedades” y “la mortalidad prevenible”.

Fuente: news.un.org