Una investigación revela que Europa pierde una extensión equivalente a 600 campos de fútbol de naturaleza y tierra cultivable al día – La Voz de Galicia
Informe sobre la Pérdida de Suelo Verde en Europa (2018-2023) y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Metodología del Proyecto “De verde a gris”
Un informe derivado del proyecto de investigación “De verde a gris”, una colaboración internacional liderada por The Guardian, la emisora noruega NRK y la Fundación Arena para el Periodismo en Europa, revela una alarmante tasa de conversión de suelo natural y agrícola en zonas urbanizadas en el continente europeo. Utilizando análisis de imágenes satelitales y metodologías de monitoreo del terreno, científicos del Instituto Noruego para la Investigación de la Naturaleza (NINA) han cuantificado la pérdida de “suelo verde” entre 2018 y 2023. Los resultados exponen un desafío crítico para la consecución de la Agenda 2030, impactando directamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Resultados Cuantitativos y su Contradicción con el Desarrollo Sostenible
El estudio, que abarcó 30 países europeos, presenta datos concluyentes sobre la magnitud de la transformación del paisaje. Esta tendencia representa una amenaza directa para la sostenibilidad ambiental y la resiliencia de los ecosistemas.
- Superficie Total Perdida: Aproximadamente 9,000 kilómetros cuadrados de suelo verde fueron convertidos en “suelo gris” (infraestructuras, edificaciones y asfalto) en un período de cinco años, una superficie comparable a la de Chipre.
- Tasa de Conversión: La pérdida anual se estima en 1,500 kilómetros cuadrados, lo que equivale a la desaparición diaria de una extensión de naturaleza y tierra cultivable similar a 600 campos de fútbol.
- Principales Impulsores: Una cuarta parte de la pérdida se atribuye a la construcción de viviendas y carreteras. Sin embargo, una parte significativa también es impulsada por el turismo, el consumismo y la expansión industrial, patrones que contravienen el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La conversión de suelo verde a gris es uno de los principales motores de la degradación ambiental en Europa y obstaculiza el progreso en varios ODS clave:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La pérdida de 9,000 km² de hábitats naturales y seminaturales acelera la disminución de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas. Esta tendencia se opone frontalmente a las metas de detener la pérdida de diversidad biológica (Meta 15.5) y luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas (Meta 15.3).
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La expansión urbana descontrolada hacia cinturones verdes y tierras agrícolas es un modelo de desarrollo insostenible. Compromete la Meta 11.3 de aumentar una urbanización inclusiva y sostenible y la Meta 11.7 de proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros.
- ODS 2 (Hambre Cero): El informe subraya la pérdida de “tierra cultivable y tierra productiva”. Esta reducción de la base de recursos agrícolas amenaza la seguridad alimentaria a largo plazo y la viabilidad de la agricultura sostenible, contraviniendo la Meta 2.4, que busca asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La eliminación de bosques, pastizales y otros suelos verdes reduce la capacidad de la naturaleza para actuar como sumidero de carbono, lo que dificulta los esfuerzos para mitigar el cambio climático y cumplir con los compromisos climáticos nacionales e internacionales.
Análisis Geográfico de la Conversión de Suelo
Aunque el fenómeno es continental, la tasa de pérdida de suelo verde varía significativamente entre los países analizados. Los cinco países con la mayor superficie convertida en el período de estudio son:
- Turquía: 1,800 kilómetros cuadrados.
- Polonia: Más de 1,000 kilómetros cuadrados.
- Francia: 950 kilómetros cuadrados.
- Alemania: 720 kilómetros cuadrados.
- Reino Unido: 640 kilómetros cuadrados.
Conclusiones y Llamado a la Acción
El informe “De verde a gris” evidencia que el modelo de desarrollo actual en gran parte de Europa es insostenible y está en conflicto directo con los principios de la Agenda 2030. La continua conversión de tierras naturales y agrícolas a usos artificiales no solo degrada el medio ambiente, sino que también socava la seguridad alimentaria, la resiliencia climática y la calidad de vida. Es imperativo que los gobiernos y las instituciones europeas implementen políticas de ordenamiento territorial que protejan los ecosistemas, promuevan la densificación urbana inteligente y alineen el desarrollo de infraestructuras con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para garantizar un futuro viable y equitativo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se centra en la expansión urbana y la construcción de infraestructuras, describiendo cómo “campos de cultivo y bosques están siendo absorbidos por el desarrollo urbanístico, sea asfalto para carreteras o ladrillos para campos de golf y desarrollos de viviendas”. Esto se relaciona directamente con la necesidad de gestionar el crecimiento de las ciudades de manera sostenible para evitar la pérdida de espacios verdes y naturales.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La investigación “De verde a gris” cuantifica la pérdida de ecosistemas terrestres. El artículo señala que “la tierra perdida por el desarrollo es uno de los principales impulsores de la pérdida de zonas vírgenes y la disminución de la biodiversidad”. La conversión de 9.000 kilómetros cuadrados de “verde a gris” es un claro ejemplo de la degradación de los ecosistemas terrestres que este objetivo busca proteger.
-
ODS 2: Hambre Cero
Aunque no es el foco principal, el artículo menciona explícitamente la pérdida de “tierra cultivable y tierra productiva a medida que las ciudades se expanden hacia el cinturón verde y las tierras agrícolas”. La reducción de la superficie agrícola disponible tiene implicaciones directas para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos, que son componentes clave del ODS 2.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
-
Meta 11.3
“Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”. El artículo demuestra que la urbanización actual en Europa no es sostenible, ya que consume una “extensión equivalente a 600 campos de fútbol” de naturaleza y tierra cultivable cada día, lo que indica una falta de planificación integrada que valore los espacios verdes.
-
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
-
Meta 15.1
“Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan…”. Los hallazgos del artículo, que revelan la pérdida de 9.000 kilómetros cuadrados de áreas naturales y de cultivo entre 2018 y 2023, muestran un fracaso en el cumplimiento de esta meta de conservación.
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. La conversión de tierra verde en “tierras grises, es decir, carreteras, ladrillo y mortero” es una forma de degradación del suelo. El artículo cuantifica esta degradación, que es contraria al objetivo de lograr una degradación neutra.
-
-
ODS 2: Hambre Cero
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. La pérdida continua de “tierra cultivable y tierra productiva” debido a la expansión urbana, como se detalla en el artículo, amenaza directamente la base de recursos para la producción de alimentos y, por lo tanto, la sostenibilidad de estos sistemas.
-
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
-
Indicador 11.3.1: Proporción del crecimiento de la superficie edificada con respecto a la tasa de crecimiento de la población.
El artículo proporciona datos directos para la primera parte de este indicador. Informa que “Europa pierde alrededor de 1.500 kilómetros cuadrados al año por la construcción” y que “entre 2018 y 2023, alrededor de 9.000 kilómetros cuadrados de tierra… se convirtió de verde a gris”. Estos datos miden la tasa de consumo de tierra y el crecimiento de la superficie edificada, que son fundamentales para calcular este indicador y evaluar la eficiencia del uso del suelo urbano.
-
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
El estudio “De verde a gris” mide explícitamente la cantidad de tierra degradada a través de la conversión a usos artificiales. Los “9.000 kilómetros cuadrados de tierra” que se convirtieron de verde a gris en cinco años son una medida directa de la degradación del suelo por sellado, lo que permite cuantificar el progreso (o retroceso) en relación con este indicador.
-
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Relacionado con la expansión urbana insostenible a costa de áreas verdes. |
Meta 11.3: Aumentar la urbanización y planificación sostenibles. El artículo evidencia una tendencia contraria. | Indicador 11.3.1: Proporción del crecimiento de la superficie edificada. El artículo proporciona datos sobre la tasa de consumo de tierra (1.500 km² al año). |
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Enfocado en la pérdida de biodiversidad, zonas vírgenes y bosques debido al desarrollo. |
Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de los ecosistemas terrestres. La pérdida de 9.000 km² de verde contradice esta meta.
Meta 15.3: Luchar contra la degradación de las tierras. La conversión a “tierras grises” es una forma directa de degradación. |
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas. Los 9.000 km² convertidos son una medida de esta degradación. |
|
ODS 2: Hambre Cero Conectado a través de la pérdida de “tierra cultivable y tierra productiva”. |
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. La reducción de tierras agrícolas amenaza esta sostenibilidad. | (Implícito) La pérdida de tierra cultivable es un dato relevante para medir la capacidad productiva y la sostenibilidad agrícola, aunque no se mencione un indicador específico. |
Fuente: lavozdegalicia.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0