Van por tipificar la violencia de género en el ámbito familiar – es-us.noticias.yahoo.com

Informe sobre Iniciativas para la Erradicación de la Violencia de Género en la Ciudad de México en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Gobierno de la Ciudad de México ha anunciado una serie de acciones estratégicas destinadas a combatir la violencia de género, en un esfuerzo por avanzar significativamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas medidas, que incluyen reformas legislativas y el fortalecimiento de las capacidades institucionales, se alinean directamente con los siguientes ODS:
- ODS 5: Igualdad de Género. Las iniciativas buscan eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado (Meta 5.2).
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Se pretende promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos (Meta 16.3), así como reducir todas las formas de violencia (Meta 16.1).
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Las acciones contribuyen a crear un entorno urbano más seguro e inclusivo para las mujeres.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha confirmado que la Alerta de Género se mantendrá activa como un mecanismo fundamental para la protección de los derechos de las mujeres.
2. Propuesta de Reforma Legislativa para la Tipificación de la Violencia de Género
Se está preparando una iniciativa de reforma para incorporar el tipo penal de “violencia de género en el ámbito familiar” en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en el Código Penal local. El objetivo es visibilizar esta problemática y desvincularla de la categoría de violencia familiar, que a menudo se considera un asunto del ámbito privado.
2.1. Objetivos de la Reforma
- Visibilizar la Violencia de Género: Reconocer que la violencia en el hogar no es un conflicto privado, sino una manifestación de estructuras de poder y desigualdades históricas, en línea con los principios del ODS 5.
- Fortalecer el Marco Jurídico: Al tipificar este delito de manera específica, se busca proporcionar herramientas más efectivas para la impartición de justicia, contribuyendo directamente al fortalecimiento de las instituciones (ODS 16).
- Despolitizar la Violencia: Afirmar que “lo personal es político”, reconociendo que la violencia doméstica es un problema público que requiere una respuesta contundente del Estado.
3. Estrategia Operativa y Fortalecimiento Institucional
La reforma legislativa forma parte de un plan integral de 15 acciones para una nueva etapa de la Alerta de Género. Las estadísticas actuales revelan la magnitud del desafío, con más de 6,000 solicitudes mensuales de medidas de protección para mujeres víctimas de violencia, gestionadas principalmente por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
3.1. Creación de la Nueva Policía de Género
Se ha puesto en marcha una nueva Policía de Género, una fuerza especializada cuyo propósito es prevenir y atender la violencia contra las mujeres, fortaleciendo la capacidad institucional para garantizar la seguridad y la justicia (ODS 16).
- Equipamiento: Se han desplegado 30 de un total de 73 patrullas con un distintivo balizado en color morado.
- Composición: Cada patrulla operará con un binomio de un hombre y una mujer.
- Despliegue Estratégico: Las unidades se asignarán a zonas identificadas con alta incidencia de delitos de género.
- Capacitación y Personal: La corporación estará integrada por 438 policías de proximidad, y se certificarán en materia de género a otros 3,060 elementos a partir de septiembre.
- Funciones Clave: Realizarán patrullajes preventivos, atenderán emergencias y efectuarán visitas domiciliarias en cuadrantes de alta incidencia delictiva.
3.2. Medidas Complementarias para el Acceso a la Justicia
Para asegurar un enfoque integral y el cumplimiento del ODS 16, se implementarán acciones adicionales:
- Creación de una Defensoría de las Mujeres: Una instancia dedicada a la protección y defensa de los derechos de las mujeres.
- Política de Cero Tolerancia: Se aplicará una política de cero tolerancia a la violencia sexual cometida por miembros de la policía, promoviendo la rendición de cuentas.
- Mejora en la Investigación: La Fiscalía capitalina fortalecerá la investigación de casos de violencia familiar para combatir la impunidad.
- Coordinación Interinstitucional: Se ha implementado un sistema de “tamizaje” para priorizar las medidas de protección urgentes, optimizando la respuesta del Estado.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo se centra directamente en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, un componente fundamental del ODS 5. La iniciativa de reformar la ley para tipificar la “violencia de género en el ámbito familiar” y la declaración de que esta violencia es una “expresión estructural de la desigualdad” abordan el núcleo de este objetivo, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo detalla esfuerzos para fortalecer el sistema de justicia y las instituciones de seguridad para proteger a las mujeres. Esto se alinea con el ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilita el acceso a la justicia para todos y crea instituciones eficaces, responsables e inclusivas. Las acciones mencionadas, como la reforma del “Código Penal de la Ciudad de México”, el fortalecimiento de la investigación de casos de violencia familiar, la creación de una “Defensoría de las Mujeres” y el despliegue de una nueva “Policía de Género”, son ejemplos claros de la construcción de instituciones más justas y sólidas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado
Esta es la meta más directamente abordada. La propuesta de ley busca “incorporar el tipo penal de violencia de género en el ámbito familiar” para visibilizarla y no esconderla en la violencia familiar, que a menudo se considera del “ámbito privado”. La creación de la “Policía de Género” y las medidas de protección son acciones concretas para cumplir esta meta.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo
El artículo menciona que la Alerta de Género se mantendrá activa mientras haya “violencia hacia las mujeres y feminicidios”. El objetivo de la iniciativa es prevenir y reducir estos actos, lo que contribuye directamente a la reducción de la violencia y las muertes relacionadas, en este caso, los feminicidios.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
La reforma a la “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal” es una acción directa para fortalecer el estado de derecho. Al tipificar un nuevo delito, se busca mejorar la “atención ante la violencia familiar” y el “fortalecimiento de la investigación de casos”, garantizando así un mejor acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con la Meta 5.2
Aunque no se menciona un indicador oficial textualmente, el artículo proporciona un dato clave que puede servir como un indicador proxy para medir la magnitud del problema y la respuesta institucional: “cada mes las autoridades capitalinas reciben más de 6 mil solicitudes de medidas de protección de mujeres víctimas de violencia”. Este dato refleja la prevalencia de la violencia denunciada y la demanda de servicios de protección, y su seguimiento puede medir el progreso en la respuesta del Estado.
-
Indicador relacionado con la Meta 16.1
El artículo menciona explícitamente la preocupación por los “feminicidios”. El número de feminicidios es un indicador directo y crucial para medir las tasas de mortalidad relacionadas con la violencia de género. El seguimiento de esta cifra es una forma implícita de medir el progreso hacia la reducción de la violencia letal contra las mujeres.
-
Indicador relacionado con la Meta 16.3
El número de “solicitudes de medidas de protección” (más de 6,000 mensuales) también puede ser visto como un indicador del acceso a la justicia. Muestra cuántas mujeres están acudiendo a las autoridades para buscar protección legal, lo que refleja tanto la confianza en el sistema como la necesidad de fortalecerlo para que sea efectivo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. | Indicador Implícito: Número de solicitudes de medidas de protección de mujeres víctimas de violencia. El artículo cita que se reciben “más de 6 mil solicitudes” mensualmente. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. | Indicador Implícito: Número de feminicidios. El artículo establece que la Alerta de Género se mantendrá activa mientras existan “feminicidios”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Indicador Implícito: Número de casos de violencia familiar investigados y procesados bajo el nuevo tipo penal, una vez que la reforma al “Código Penal” sea aprobada. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com