Vivir tras las rejas en el epicentro del crimen organizado de Argentina – InSight Crime

Vivir tras las rejas en el epicentro del crimen organizado de Argentina – InSight Crime

 

Informe sobre la Situación Penitenciaria en Rosario y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Contexto Penitenciario en Piñero, Rosario

El presente informe analiza la situación en la cárcel de Piñero, Rosario, un epicentro del control de bandas criminales como Los Monos y el Clan Alvarado. La dinámica interna del penal, caracterizada por un constante esfuerzo de las autoridades por limitar la comunicación de los reclusos, refleja un problema sistémico más profundo que obstaculiza el avance hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Se observa una lucha continua entre la adaptabilidad del crimen organizado para mantener la comunicación (mediante dispositivos improvisados o tecnología como relojes inteligentes) y las medidas de seguridad implementadas por el gobierno (escáneres, inhibidores de señal).
  • Esta situación pone de manifiesto un enfoque reactivo que no aborda las causas estructurales del delito, las cuales están directamente relacionadas con fallas en el cumplimiento de los ODS.

Vulneración de los ODS en el Origen del Conflicto

La composición de la población carcelaria de Piñero evidencia que el crimen es, en gran medida, una consecuencia de la exclusión social y la falta de oportunidades, contraviniendo directamente las metas de la Agenda 2030.

Análisis Socioeconómico de la Población Reclusa

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Una gran parte de los internos proviene de los suburbios empobrecidos de Rosario. Según el censo penitenciario de 2024, más de dos tercios de los reclusos no tenían empleo formal al momento de su detención. Esta falta de acceso a trabajo decente es un factor criminógeno clave.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Las estadísticas son alarmantes: el 90% de los reclusos no completó la educación secundaria y aproximadamente el 95% no participa en ningún programa educativo dentro de la prisión. Esta carencia educativa limita drásticamente las posibilidades de reinserción social y perpetúa el ciclo delictivo.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El perfil de la población penitenciaria demuestra la existencia de un ciclo de desigualdad, donde la falta de acceso a educación de calidad y oportunidades económicas empuja a los individuos hacia redes criminales.

La Respuesta Institucional y su Impacto en el ODS 16

La estrategia implementada por el gobierno de Santa Fe desde diciembre de 2023 se ha centrado en medidas punitivas y de control, lo que genera serias dudas sobre su sostenibilidad y su contribución a la construcción de una sociedad pacífica y justa.

Estrategias de Seguridad y Consecuencias

  1. Medidas de Control Estricto: Se ha priorizado el aislamiento de los líderes de bandas criminales en celdas individuales y la restricción del contacto físico en las visitas para cortar la coordinación de actividades delictivas desde la cárcel.
  2. Aumento del Hacinamiento: La política de arrestos masivos ha provocado un severo hacinamiento. Es común que celdas diseñadas para dos personas sean ocupadas por tres o cuatro, deteriorando las condiciones de vida y contraviniendo los estándares de derechos humanos.
  3. Falta de Programas de Rehabilitación: La Secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri, admite que los recursos destinados a programas de trabajo y educación son significativamente menores que los asignados a seguridad.
  4. Fracaso en la Reinserción: Se estima que cerca del 90% de las personas que salen de Piñero reincidirán. Esta cifra demuestra la ineficacia del sistema penitenciario para cumplir su función rehabilitadora, un pilar fundamental del ODS 16.

Desafíos para la Sostenibilidad y la Justicia (ODS 11 y ODS 16)

El enfoque actual, aunque ha logrado una reducción de homicidios a corto plazo, no representa una solución sostenible para la violencia y la criminalidad en Rosario.

  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Un sistema con una tasa de reincidencia del 90% evidencia la debilidad de las instituciones de justicia. La falta de rehabilitación efectiva impide la construcción de una paz duradera y socava la confianza en el sistema judicial.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La construcción de nuevas cárceles, como el penal “El Infierno”, es una respuesta que no ataca las causas del problema. Para lograr comunidades seguras y sostenibles en Rosario, es imperativo invertir en los ecosistemas sociales que previenen el delito, como la educación, el empleo y la inclusión social.
  • Conclusión del Informe: La situación en la cárcel de Piñero subraya que un enfoque centrado exclusivamente en el encarcelamiento es insostenible y contraproducente para el desarrollo. El cumplimiento de los ODS, particularmente aquellos relacionados con la reducción de la pobreza y la desigualdad, la educación de calidad y el trabajo decente, es una condición indispensable para desmantelar las estructuras del crimen organizado y construir una paz sostenible en la región.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el ODS más relevante, ya que el artículo se centra en el crimen organizado (“la banda más violenta de Rosario”), la violencia (“homicidios en las calles”), y el sistema penitenciario (la cárcel de Piñero). Describe los esfuerzos del gobierno para controlar el crimen y la situación dentro de las prisiones, lo que se relaciona directamente con la promoción de sociedades pacíficas y la construcción de instituciones de justicia eficaces.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo destaca una grave falta de acceso a la educación para la población reclusa. Se menciona que “El 90% no terminó la secundaria” y que “alrededor del 95% no participa en ningún programa educativo”. Esto conecta directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se establece un vínculo entre la delincuencia y la falta de oportunidades económicas. El texto señala que “más de dos tercios no tenían empleo formal cuando fueron arrestados”, lo que subraya la importancia del empleo decente como factor preventivo del crimen.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo sugiere que la desigualdad socioeconómica es un factor subyacente del crimen. Afirma que “Muchos de los internos de Piñero provienen de los suburbios empobrecidos de Rosario”, lo que indica que la exclusión y la pobreza son ecosistemas que empujan a las personas hacia la delincuencia.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Aunque de forma indirecta, el artículo aborda este ODS al centrarse en la violencia y la seguridad en Rosario, uno de los “principales focos criminales de Argentina”. La seguridad urbana es un componente clave para que las ciudades sean inclusivas, seguras y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    El artículo menciona directamente los esfuerzos del gobierno para reducir la violencia, señalando que como resultado de una nueva ofensiva contra el crimen, “Los homicidios en las calles cayeron al nivel más bajo en diez años”.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El texto describe un sistema de justicia que, si bien encarcela a los delincuentes, falla en la rehabilitación. La alta tasa de reincidencia (“cerca del 90% de las personas que salen de Piñero volverán a prisión”) y la falta de programas educativos demuestran las debilidades del sistema para garantizar una justicia efectiva y rehabilitadora.

  • Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria.

    El dato de que “El 90% no terminó la secundaria” entre la población reclusa evidencia un fracaso en el cumplimiento de esta meta para un segmento significativo de la población.

  • Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.

    La estadística de que “más de dos tercios no tenían empleo formal cuando fueron arrestados” muestra una clara conexión con esta meta, indicando que la falta de acceso al trabajo decente es un problema clave para esta población.

  • Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    La afirmación de que los reclusos provienen de “suburbios empobrecidos” sugiere que la exclusión económica y social es un factor determinante que conduce a la delincuencia, lo que va en contra del espíritu de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes.

    Este indicador está implícito en la frase “Los homicidios en las calles cayeron al nivel más bajo en diez años”, que se refiere directamente a la medición de la tasa de homicidios como una medida del éxito de las políticas de seguridad.

  • Indicadores relacionados con la finalización de la educación (p. ej., Indicador 4.1.1).

    La estadística “El 90% no terminó la secundaria” es un dato concreto que puede ser utilizado para medir el nivel educativo de la población reclusa y, por extensión, el fracaso del sistema educativo para llegar a los grupos vulnerables.

  • Indicadores relacionados con el desempleo (p. ej., Indicador 8.5.2).

    La afirmación de que “más de dos tercios no tenían empleo formal cuando fueron arrestados” funciona como un indicador del estatus laboral de las personas que ingresan al sistema penitenciario.

  • Tasa de reincidencia.

    Aunque no es un indicador oficial de los ODS, la tasa de reincidencia es una medida crucial para evaluar la eficacia de las instituciones de justicia (ODS 16). El artículo proporciona una estimación clara: “cerca del 90% de las personas que salen de Piñero volverán a prisión”.

  • Tasa de participación en programas educativos en prisiones.

    El dato de que “alrededor del 95% no participa en ningún programa educativo” es un indicador específico y medible del acceso a la educación dentro del sistema penitenciario, relacionado con el ODS 4.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. Tasa de homicidios (“Los homicidios en las calles cayeron al nivel más bajo en diez años”).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. Tasa de reincidencia (“cerca del 90% de las personas que salen de Piñero volverán a prisión”).
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar que todos terminen la enseñanza primaria y secundaria. Tasa de finalización de la educación secundaria (“El 90% no terminó la secundaria”).
ODS 4: Educación de Calidad Relacionado con el acceso a la educación continua. Tasa de participación en programas educativos en prisión (“alrededor del 95% no participa en ningún programa educativo”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Tasa de empleo formal en la población antes del arresto (“más de dos tercios no tenían empleo formal cuando fueron arrestados”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. Origen socioeconómico de la población reclusa (“Muchos de los internos de Piñero provienen de los suburbios empobrecidos de Rosario”).

Fuente: insightcrime.org