Yemen registra un alarmante aumento de casos de diarrea aguda acuosa que afecta a las comunidades – Médicos Sin Fronteras (MSF)

Yemen registra un alarmante aumento de casos de diarrea aguda acuosa que afecta a las comunidades – Médicos Sin Fronteras (MSF)

 

Informe sobre el Brote de Diarrea Aguda Acuosa (DAA) en Yemen y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen Ejecutivo

Se ha registrado un incremento alarmante de casos de Diarrea Aguda Acuosa (DAA) en las gobernaciones de Hodeida y Hajjah, Yemen. Este informe detalla la magnitud del brote, la respuesta humanitaria implementada y el impacto directo sobre la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en las áreas de salud, agua limpia y alianzas estratégicas.

Análisis de la Situación Actual

El deterioro de las condiciones humanitarias en Yemen ha catalizado una rápida propagación de la DAA. Los datos más recientes indican una escalada crítica de la emergencia sanitaria.

  • Aumento Exponencial: Se observó un aumento del 65% en el número de casos en una sola semana a partir del 7 de septiembre.
  • Duplicación de Casos: Desde principios de septiembre, el número de casos se ha duplicado en comparación con el mes anterior.
  • Centros Afectados: El Hospital General de Abs (Hajjah) superó los 400 pacientes, mientras que el Hospital de Al Qanawis (Hodeida) registró un aumento del 50%, con una media semanal de más de 21 pacientes.
  • Población Vulnerable: Una proporción significativa de los afectados son niños y niñas menores de 5 años, quienes presentan complicaciones como deshidratación y desnutrición.

Impacto Directo en el ODS 3: Salud y Bienestar

Este brote representa un retroceso significativo para el ODS 3 (Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades). La propagación de enfermedades prevenibles como la DAA evidencia la fragilidad del sistema de salud y la necesidad urgente de fortalecer la atención primaria y la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias. El tratamiento de 4,493 pacientes en ambas gobernaciones desde julio subraya la escala del desafío para la salud pública.

Causas Subyacentes y Relación con el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

La DAA es una enfermedad directamente vinculada a la falta de acceso a fuentes de agua seguras y a condiciones de saneamiento deficientes. La situación en Yemen pone de manifiesto el incumplimiento del ODS 6 (Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos). La contención del brote depende fundamentalmente de la mejora de la infraestructura de agua y saneamiento, así como de la promoción de prácticas de higiene.

Respuesta Humanitaria y Llamado a la Acción (ODS 17)

En colaboración con el Ministerio de Salud, se han implementado medidas de contención y tratamiento para hacer frente al repunte de casos. Estas acciones son un ejemplo de la importancia del ODS 17 (Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible).

  1. Establecimiento de Centros de Tratamiento: Se abrió un centro de tratamiento de diarrea con 50 camas en el Hospital General de Abs, posteriormente ampliado a 75 camas.
  2. Habilitación de Unidades Adicionales: Se habilitó un centro con capacidad para 20 camas en Al Qanawis.
  3. Medidas de Prevención: Se están implementando protocolos de control de infecciones para contener la propagación de la enfermedad.

No obstante, la respuesta actual es insuficiente ante la magnitud de la crisis, agravada por los recortes en la ayuda humanitaria. Se realiza un llamamiento urgente a donantes internacionales, actores humanitarios y organizaciones regionales para que intervengan de inmediato, destinen fondos y refuercen las alianzas estratégicas con el fin de evitar que la crisis empeore y se socaven aún más los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra por completo en una crisis de salud pública: un “fuerte aumento de casos de diarrea aguda acuosa (DAA)”. Describe el impacto de la enfermedad, la respuesta médica (apertura de centros de tratamiento) y la vulnerabilidad de la población, especialmente “niños y niñas menores de 5 años”.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Aunque no se menciona explícitamente la infraestructura de agua o saneamiento, la diarrea aguda acuosa es una enfermedad transmitida por el agua. La existencia de un brote de esta magnitud implica una grave deficiencia en el acceso a agua potable segura y a instalaciones de saneamiento adecuadas, que son el núcleo del ODS 6. Las “medidas de prevención y control de infecciones” mencionadas están intrínsecamente ligadas a la higiene, un componente clave de este objetivo.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo establece una conexión directa con la nutrición al señalar que los niños llegan en estado grave “a menudo con complicaciones como deshidratación y desnutrición”. Esto vincula la crisis sanitaria con una crisis nutricional, abordando el problema de la malnutrición que el ODS 2 busca erradicar.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca la importancia de la colaboración y los recursos. Menciona la respuesta conjunta de MSF y el Ministerio de Salud. Además, hace un “llamamiento urgente a los actores humanitarios para que intervengan de inmediato y destinen fondos” y lamenta los “recortes en la ayuda humanitaria”, lo que subraya la necesidad crítica de alianzas y financiación para sostener la respuesta humanitaria.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de… enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

    El artículo trata sobre los esfuerzos para contener un brote epidémico de diarrea aguda acuosa, una enfermedad transmitida por el agua. La apertura de centros de tratamiento y la implementación de medidas de control son acciones directas para cumplir esta meta.

  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal.

    La creación de un “centro de tratamiento de diarrea de 50 camas” que se amplió a 75, y otro centro de 20 camas, son esfuerzos para proporcionar acceso a servicios de salud esenciales a la población afectada. El llamado a la financiación externa evidencia las brechas existentes para alcanzar una cobertura universal y resiliente.

  • Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición.

    La mención específica de la “desnutrición” como una complicación grave en los niños afectados por la diarrea se alinea directamente con el objetivo de esta meta de erradicar la malnutrición, especialmente en niños menores de 5 años.

  • Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo.

    El “llamamiento urgente a los actores humanitarios para que intervengan de inmediato y destinen fondos” y la preocupación por los “recortes en la ayuda humanitaria” reflejan directamente la necesidad de movilizar recursos financieros, como se estipula en esta meta, para hacer frente a la crisis.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Incidencia de enfermedades transmitidas por el agua (Implícito para la Meta 3.3)

    El artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores de la incidencia de la enfermedad. Menciona que “los casos han aumentado un 65%”, “el número de casos se ha duplicado” y que se ha tratado a “un total de 4.493 pacientes”. Estas cifras son indicadores directos de la magnitud del problema de salud.

  • Prevalencia de la malnutrición (Implícito para la Meta 2.2)

    Aunque no se proporciona una tasa porcentual, la afirmación de que los niños llegan “a menudo con complicaciones como… desnutrición” implica que la prevalencia de la malnutrición en la población afectada es un indicador clave de la crisis. Sirve como una medida cualitativa del estado nutricional.

  • Capacidad de los servicios de salud (Implícito para la Meta 3.8)

    La capacidad de respuesta del sistema de salud se mide a través de datos como la apertura de un “centro de tratamiento de diarrea de 50 camas, que posteriormente se amplió a 75 camas” y un “centro con capacidad de 20 camas”. Estos números sirven como indicadores de la capacidad instalada para manejar la emergencia sanitaria.

  • Flujos de ayuda humanitaria (Implícito para la Meta 17.3)

    La mención de “recortes en la ayuda humanitaria” y el llamado a “destinar fondos” actúan como indicadores cualitativos del estado de la financiación y la asistencia internacional, que son cruciales para la respuesta humanitaria y el logro de los objetivos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmitidas por el agua.
3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal.
Incidencia de la diarrea aguda acuosa (ej. “4.493 pacientes tratados”).
Capacidad de los servicios de salud (ej. “75 camas” en un centro de tratamiento).
ODS 2: Hambre Cero 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. Prevalencia de la desnutrición (mencionada como una complicación frecuente en niños).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal al agua potable.
6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene.
La prevalencia de una enfermedad transmitida por el agua como indicador indirecto de la falta de acceso a agua segura y saneamiento.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales. Estado de la ayuda humanitaria (mención de “recortes en la ayuda humanitaria” y el llamado a “destinar fondos”).

Fuente: msf.es