1 de octubre: Día Internacional de las Personas Mayores – Políticas públicas para proteger y promover los derechos humanos de las personas en el MERCOSUR – IPPDH

1 de octubre: Día Internacional de las Personas Mayores – Políticas públicas para proteger y promover los derechos humanos de las personas en el MERCOSUR – IPPDH

 

Informe sobre la Promoción de los Derechos de las Personas Mayores en el MERCOSUR y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fecha de Emisión: 01 de octubre de 2025

Contexto y Relevancia en la Agenda 2030

En el marco del Día Internacional de las Personas Mayores, conmemorado cada 1° de octubre por disposición de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se presenta este informe para evaluar las acciones regionales orientadas a garantizar la protección y promoción de los derechos de este colectivo. Estas acciones son fundamentales para el cumplimiento de la Agenda 2030, contribuyendo directamente a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Asegurar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Reducir la desigualdad en y entre los países, promoviendo la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas y construir instituciones eficaces y responsables.

Marco Normativo y Principios Rectores en Sintonía con el ODS 16

La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores constituye el pilar normativo en la región. Su implementación y seguimiento son una manifestación del fortalecimiento institucional que promueve el ODS 16. Dicha convención establece principios rectores que buscan asegurar el reconocimiento de las personas mayores como sujetos plenos de derechos.

Principios Fundamentales de la Convención Interamericana

  • Promoción, protección y aseguramiento del reconocimiento y pleno goce de todos los derechos humanos en condiciones de igualdad.
  • Contribución a la plena inclusión, integración y participación en la sociedad, un objetivo alineado con la meta 10.2 del ODS 10.
  • Respeto a la dignidad, independencia, protagonismo y autonomía de la persona mayor.

Articulación Institucional en el MERCOSUR para el Avance de los ODS

La agenda de derechos de las personas mayores es una prioridad en el MERCOSUR, abordada a través de una arquitectura institucional que favorece el cumplimiento del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La colaboración entre Estados y organismos técnicos es clave para el diseño de políticas públicas efectivas.

Foros Especializados y Coordinación de Políticas

  • Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH): A través de su Comisión Permanente de Derechos de las Personas Mayores, impulsa una agenda regional que garantiza la creación de marcos normativos inclusivos (ODS 16).
  • Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR (RMADS): Trabaja en la coordinación de políticas sociales, impactando directamente en la mejora de la calidad de vida y el bienestar (ODS 3).

Contribuciones del IPPDH para la Implementación de Políticas Públicas con Enfoque de Derechos

El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) ha sido un actor estratégico en la consolidación de un enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, proveyendo asistencia técnica que fortalece las capacidades institucionales de la región.

Iniciativas Clave y su Impacto en los ODS

  1. Apoyo Técnico a la Convención Interamericana: La participación del IPPDH en la elaboración, redacción y seguimiento de la Convención ha sido crucial para establecer un estándar regional que promueve el acceso a la justicia y la igualdad (Meta 16.b).
  2. Campañas de Sensibilización: La “Campaña sobre Derecho al cuidado de las personas mayores” visibiliza una necesidad fundamental para el bienestar (ODS 3) y aborda implícitamente la igualdad de género (ODS 5), dado que las tareas de cuidado recaen desproporcionadamente en las mujeres.
  3. Generación de Conocimiento y Evidencia: A través de estudios, informes y publicaciones, el IPPDH contribuye a la formulación de políticas basadas en evidencia, un requisito para el monitoreo eficaz de los ODS. Las publicaciones destacadas incluyen:
    • La protección de los derechos de las personas mayores en Argentina y Uruguay: lecciones aprendidas en la pandemia de COVID-19: Aporta análisis valiosos para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud y protección social (ODS 3).
    • Sistematización sobre adecuación normativa en materia de capacidad jurídica en el MERCOSUR: Este trabajo refuerza el acceso a la justicia en igualdad de condiciones para personas mayores y personas con discapacidad (ODS 16).

Conclusión: Hacia una Región Inclusiva y Sostenible

El IPPDH reafirma la importancia de implementar políticas públicas que protejan y promuevan los derechos humanos de las personas mayores. Este compromiso no solo responde a una obligación de derechos humanos, sino que es una condición indispensable para avanzar hacia el logro de la Agenda 2030 y construir una región del MERCOSUR más justa, igualitaria y sostenible, cumpliendo con el principio fundamental de “no dejar a nadie atrás”.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. El artículo se centra en la promoción y protección de los derechos de las personas mayores para asegurar su “pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad”. Aborda directamente la necesidad de combatir la discriminación por edad y fomentar la “plena inclusión, integración y participación en la sociedad” de este grupo, lo cual es el núcleo del ODS 10. La mención de construir una “región más justa e igualitaria” refuerza esta conexión.
  • ODS 3: Salud y bienestar. Aunque no es el foco principal, el ODS 3 es relevante a través de la mención de la “Campaña sobre Derecho al cuidado de las personas mayores” y la publicación sobre las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19. Estos puntos subrayan la importancia de garantizar el bienestar y el acceso a cuidados para las personas mayores, un componente esencial para una vida saludable.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. El artículo destaca la importancia de marcos legales e institucionales para proteger los derechos humanos. Menciona explícitamente la “Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores”, la “Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH)” y el “Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH)”. Estas referencias demuestran un enfoque en la construcción de instituciones eficaces y responsables que promuevan la justicia y protejan los derechos fundamentales de todos, en línea con el ODS 16.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad…”. El artículo se alinea directamente con esta meta al abogar por “contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad” y asegurar el “protagonismo y autonomía” de las personas mayores.
  • Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”. La referencia a la “Convención Interamericana” y la publicación sobre la “adecuación normativa en materia de capacidad jurídica en el MERCOSUR” son ejemplos concretos de esfuerzos para crear y aplicar marcos legales no discriminatorios que garanticen la igualdad de derechos para las personas mayores.
  • Meta 16.b: “Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”. El artículo en su totalidad describe la promoción e implementación de políticas públicas y convenciones internacionales, como la Convención Interamericana, que son por definición leyes y políticas no discriminatorias diseñadas para proteger a un grupo específico de la población.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, pero sí implica varios indicadores cualitativos y de proceso que pueden usarse para medir el progreso:

  • Existencia y seguimiento de marcos legales y políticas públicas (Implícito): La existencia, aprobación y seguimiento de la “Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores” es un indicador claro del compromiso institucional para proteger los derechos de este grupo. Esto se relaciona con la medición del progreso hacia las metas 10.3 y 16.b.
  • Creación de instituciones dedicadas a los derechos de las personas mayores (Implícito): El funcionamiento de la “Comisión Permanente de Derechos de las Personas Mayores” dentro de la RAADH y el trabajo técnico del IPPDH son indicadores de la existencia de instituciones sólidas (ODS 16) dedicadas a abordar la desigualdad (ODS 10).
  • Desarrollo de acciones de promoción y protección (Implícito): Las acciones concretas mencionadas, como la “Campaña sobre Derecho al cuidado”, estudios, publicaciones e informes, sirven como indicadores de la implementación activa de políticas y del esfuerzo por garantizar el bienestar y la inclusión de las personas mayores, relevantes para las metas del ODS 3 y ODS 10.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Identificado en el artículo)
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad.

Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando leyes y políticas discriminatorias.

Implementación de políticas públicas para la inclusión y participación de las personas mayores en la sociedad (implícito).

Existencia y seguimiento de marcos normativos como la “Convención Interamericana” y estudios sobre “adecuación normativa” (implícito).

ODS 3: Salud y bienestar (General) Asegurar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Desarrollo de campañas y políticas sobre el “Derecho al cuidado de las personas mayores” (implícito).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. Existencia de instituciones (IPPDH, RAADH) y foros especializados que trabajan en la protección de los derechos de las personas mayores (implícito).

Promoción y seguimiento de la “Convención Interamericana” como política no discriminatoria (implícito).

Fuente: ippdh.mercosur.int