AGMER exige financiamiento educativo con conferencia de prensa y concentración frente a Casa de Gobierno – AGMER

Informe sobre la Jornada de Lucha Nacional en Defensa de la Educación y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto de la Convocatoria
Se informa que la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) ha convocado a una concentración y conferencia de prensa para el miércoles 8 de octubre. Esta acción se enmarca en la Jornada de Lucha Nacional organizada por la CTERA. El objetivo principal es la defensa del financiamiento educativo, un pilar fundamental para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad.
La movilización responde a la presentación del Proyecto de Presupuesto 2026, el cual es percibido como una amenaza a la Ley de Financiamiento Educativo, poniendo en riesgo el progreso hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
Demandas Nacionales y su Vínculo con los ODS
Las exigencias presentadas a nivel nacional están intrínsecamente ligadas a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A continuación, se detallan las principales reivindicaciones y su impacto en los ODS:
- Una nueva Ley de Financiamiento Educativo: Busca garantizar recursos estables y suficientes, alineándose directamente con la meta de movilizar recursos para el sector educativo, esencial para el ODS 4.
- Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente: Promueve el diálogo social y las instituciones sólidas (ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), un mecanismo indispensable para establecer políticas educativas justas y efectivas.
- Restitución del FONID y pago de sumas adeudadas: Esta medida es crucial para asegurar una remuneración justa, contribuyendo al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico para los profesionales de la educación.
- Aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar: Apunta directamente a la meta 4.a del ODS 4, que exige construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros y eficaces para todos.
- Mejoras salariales y laborales: Reivindicación central para el ODS 8, ya que un trabajo decente para los docentes es prerrequisito para una educación de calidad. Además, impacta en la reducción de la pobreza (ODS 1) y la disminución de desigualdades (ODS 10) dentro del sector.
- Defensa de los derechos previsionales: Garantiza la protección social y la seguridad económica de los docentes jubilados, en consonancia con los principios de trabajo decente y protección social del ODS 8.
Reivindicaciones a Nivel Provincial y su Impacto Local en los ODS
De manera complementaria, se extienden las exigencias al gobierno provincial para la implementación de políticas públicas que materialicen los ODS a nivel local. Las demandas incluyen:
- Financiamiento para un salario docente digno: Acción clave para cumplir con el ODS 8, reconociendo la labor docente como un pilar del desarrollo comunitario.
- Garantía de condiciones laborales y edilicias mínimas: Refuerza el compromiso con la meta 4.a del ODS 4, asegurando que las escuelas sean espacios seguros y adecuados para el aprendizaje.
- Defensa del sistema previsional provincial: Asegura la sostenibilidad de la protección social para los trabajadores de la educación, un componente fundamental del trabajo decente (ODS 8).
Conclusión
La jornada de protesta convocada por AGMER trasciende el reclamo sectorial y se constituye como una defensa del proyecto de desarrollo sostenible del país. El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 4, depende directamente de una inversión pública robusta y sostenida en educación. Garantizar el financiamiento adecuado, condiciones laborales dignas y una infraestructura escolar de calidad es una condición indispensable para reducir las desigualdades y construir una sociedad más justa y próspera para las futuras generaciones.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 4: Educación de Calidad. Este es el objetivo central del artículo. La totalidad de las demandas del gremio docente, como la defensa de la Ley de Financiamiento Educativo, el aumento del presupuesto, la mejora de la infraestructura escolar y las condiciones salariales de los docentes, son elementos fundamentales para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo aborda directamente este objetivo a través de las exigencias de “mejoras salariales y laborales para las y los trabajadores de la educación”, un “salario docente digno” y la “defensa de los derechos previsionales y de las jubilaciones docentes”. Estas demandas buscan asegurar condiciones de trabajo decentes para los educadores.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Un sistema de educación pública robusto y bien financiado es una herramienta clave para reducir las desigualdades socioeconómicas. Al oponerse a los recortes presupuestarios y exigir un mayor financiamiento, el gremio defiende un pilar fundamental para la igualdad de oportunidades, asegurando que el acceso a una educación de calidad no dependa de la situación económica de los estudiantes.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La convocatoria a una “Paritaria Nacional Docente” es un llamado a fortalecer las instituciones de diálogo social y negociación colectiva. La defensa de la “Ley de Financiamiento Educativo” también se alinea con este objetivo, ya que busca el cumplimiento de marcos legales e institucionales que garanticen la provisión de servicios públicos esenciales como la educación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 4.a: “Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”. Esta meta se identifica claramente en la exigencia de “fondos para infraestructura escolar” y “condiciones edilicias mínimas”.
- Meta 4.c: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados…”. Si bien no se menciona explícitamente el aumento de la oferta, las demandas de un “salario docente digno” y “mejoras salariales y laborales” son condiciones indispensables para atraer, retener y motivar a docentes calificados, lo cual es esencial para cumplir esta meta.
- Meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres… así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. La lucha por un “salario docente digno” y “mejoras salariales” se enmarca directamente en esta meta.
- Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores…”. Esta meta se refleja en la demanda de mejores “condiciones laborales” y en la “defensa de los derechos previsionales y de las jubilaciones docentes”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.a.2: “Proporción del gasto público total destinado a servicios esenciales (educación, salud y protección social)”. Este indicador está directamente implicado en la demanda central del artículo de “incremente con urgencia el porcentaje del PBI en Educación” y el “aumento del presupuesto educativo”. El progreso se mediría por el aumento de esta proporción.
- Indicador 4.a.1: “Proporción de escuelas con acceso a: a) electricidad; b) Internet con fines pedagógicos; c) computadoras con fines pedagógicos; d) infraestructura y materiales adaptados a los estudiantes con discapacidad; e) suministro básico de agua potable; f) instalaciones de saneamiento básicas separadas por sexo; y g) instalaciones básicas para lavarse las manos”. La exigencia de “fondos para infraestructura escolar” y “condiciones edilicias mínimas” sugiere una deficiencia en estas áreas, y el progreso se mediría por el aumento en la proporción de escuelas que cumplen con estos estándares.
- Indicador 8.5.1: “Promedio de ingresos por hora de las personas empleadas, por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad”. La demanda de un “salario docente digno” y “mejoras salariales” implica que el progreso hacia esta meta se podría medir a través de un aumento en los ingresos promedio de los trabajadores de la educación.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: 2025.agmer.org.ar