Agro colombiano: crecimiento de áreas sembradas y producción de cultivos transitorios en 2025 – presidencia.gov.co

Informe sobre el Desempeño del Sector Agropecuario y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – Primer Semestre de 2025
Fecha de Emisión: 4 de agosto de 2025
Fuente: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA)
Este informe presenta los resultados preliminares de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales para cultivos transitorios correspondientes al primer semestre de 2025. Los datos revelan un crecimiento sostenido en el sector, alineado directamente con las metas de la Agenda 2030, en particular con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la producción sostenible.
Resultados Generales y Avance hacia el ODS 2: Hambre Cero
El sector agropecuario colombiano demostró una notable resiliencia y capacidad de crecimiento, registrando un aumento del 1,4 % en el área total sembrada y un significativo incremento del 6,5 % en la producción de cultivos transitorios. Este desempeño es un pilar fundamental para avanzar hacia el ODS 2 (Hambre Cero), al fortalecer la seguridad alimentaria nacional y mejorar el acceso a los alimentos.
Principales Indicadores de Crecimiento:
- Área Sembrada: Alcanzó 1,27 millones de hectáreas, un aumento del 1,4 % en comparación con el mismo período de 2024.
- Producción Total: Se situó en 7,2 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 6,5 %.
- Rendimiento Promedio: Mejoró en un 2,2 %, alcanzando 9,5 toneladas por hectárea (t/ha), un indicador clave del avance hacia el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Según Juan Pablo Sandoval Castaño, director general de la UPRA, “el crecimiento del agro en 2025 es el resultado de planificar desde y con los territorios, comprometidos con el campesinado y con la reforma agraria”. Esta estrategia no solo impulsa la producción, sino que también contribuye al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al fortalecer la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.
Análisis Detallado por Grupos de Cultivos y su Impacto en los ODS
La expansión del área agrícola fue impulsada por el buen desempeño de grupos de cultivos estratégicos para la nutrición y la economía del país.
Composición del Área Sembrada:
- Cereales: Con 756.800 hectáreas (60 % del total), crecieron un 1,5 %. Este grupo es la base de la seguridad alimentaria, contribuyendo directamente a la meta de erradicar el hambre del ODS 2.
- Raíces y Tubérculos: Ocuparon 307.900 hectáreas (24 % del total), con un aumento del 2,4 %. Su rol es vital para la diversificación de la dieta y la resiliencia de los sistemas alimentarios locales.
- Oleaginosas: Registraron el mayor crecimiento relativo (3,8 %), alcanzando 70.600 hectáreas. Este dinamismo apoya la diversificación económica y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al generar valor en cadenas agroindustriales.
Cultivos Protagonistas en la Senda del Desarrollo Sostenible
Arroz y Papa: Pilares de la Seguridad Alimentaria
- Arroz: Se consolidó como el cultivo de mayor peso, con más de 508.000 hectáreas sembradas y un crecimiento del 2,6 %. Su estabilidad es crucial para garantizar el suministro de alimentos básicos a la población.
- Papa: Mostró un repunte excepcional con un incremento del 15,7 % en área y del 15,8 % en producción, superando los 2,14 millones de toneladas. Este éxito impacta positivamente en los ingresos de miles de pequeños y medianos productores, alineándose con el ODS 1.
Diversificación y Potencial Nutricional
Cultivos como la arveja y el ñame, con crecimientos superiores al 29 % en producción, evidencian un renovado interés por la diversificación. Esta tendencia no solo enriquece la oferta nutricional disponible para la población (ODS 2), sino que también abre nuevas oportunidades de mercado para los agricultores.
Eficiencia Productiva y Sostenibilidad: Avances hacia el ODS 12
El aumento del 2,2 % en el rendimiento promedio (9,5 t/ha) es una clara señal de que el sector avanza hacia una producción más eficiente y sostenible. Este logro se atribuye a la adopción de mejores prácticas agrícolas, impulsadas por iniciativas institucionales que promueven un uso responsable de los recursos naturales, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), a través del ordenamiento productivo alrededor del agua.
- El maíz es un ejemplo destacado, con un crecimiento del 11,5 % en producción, acompañado de una mejora equivalente en sus rendimientos.
- Las hortalizas, a pesar de una leve caída en volumen, mantuvieron niveles de productividad muy altos (24,6 t/ha), demostrando el potencial de la tecnificación y las prácticas sostenibles.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 2: Hambre Cero: Este es el objetivo más directamente relacionado. Todo el artículo se centra en el aumento de la producción agrícola de cultivos transitorios como el arroz, la papa y el maíz, que son fundamentales para la dieta y la economía del país. Se menciona explícitamente el objetivo de la “seguridad alimentaria” como una de las apuestas del Gobierno nacional, y se destaca que los cereales son un “eje fundamental de la seguridad alimentaria”.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo informa sobre un crecimiento tangible en el sector agropecuario, con un “aumento del 1,4 % en el área sembrada y un destacable incremento del 6,5 % en la producción”. Este crecimiento económico en un sector primario es un componente clave del ODS 8. Además, el enfoque en el “fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria” apunta a un crecimiento inclusivo que beneficia a los pequeños productores.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo menciona que el aumento de la producción y los rendimientos se explica por “la incorporación de prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes”. Esto se alinea con el ODS 12, que promueve modalidades de producción sostenibles para mejorar la eficiencia de los recursos y reducir el impacto ambiental.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El artículo demuestra avances hacia esta meta al informar sobre un aumento significativo en la producción de alimentos básicos. El incremento del 6,5% en la producción de cultivos transitorios, incluyendo un “salto del 15,8 % en la producción” de papa, contribuye directamente a una mayor disponibilidad de alimentos para la población.
- Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores. El artículo se alinea con esta meta al destacar el “fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria”. Además, el aumento del rendimiento promedio en un 2,2% es un paso directo hacia la mejora de la productividad agrícola.
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción. El artículo hace referencia directa a esta meta al mencionar la “resiliencia del campo colombiano ante los desafíos climáticos” y al atribuir los mejores rendimientos a la “incorporación de prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos que se relacionan directamente con indicadores de los ODS, aunque no los nombre explícitamente:
- Indicador 2.3.1 (Volumen de producción por unidad de trabajo según tamaño de la explotación agropecuaria/pastoral/forestal): El artículo no mide la producción por unidad de trabajo, pero sí proporciona datos clave sobre la productividad agrícola por superficie, que es un componente esencial de este indicador. Los datos específicos son:
- El volumen total de producción: “se alcanzaron 7,2 millones de toneladas en cultivos transitorios”.
- El rendimiento promedio (productividad por hectárea): “un rendimiento promedio de 9,5 t/ha —un 2,2 % más que en 2024—”.
- Rendimientos específicos por cultivo: se menciona una “mejora equivalente en rendimientos” para el maíz y una productividad de “24,6 t/ha en promedio” para las hortalizas.
Estos datos cuantitativos son cruciales para medir el progreso en la productividad agrícola.
- Indicador 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible): El artículo no proporciona un porcentaje, pero implica un avance hacia este indicador. La afirmación de que el aumento del rendimiento se debe a “prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes” sugiere que una mayor proporción del área agrícola está adoptando estas prácticas. El aumento medible del rendimiento (2,2%) sirve como una medida indirecta del progreso en la implementación de una agricultura más productiva y, por ende, más sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
Fuente: presidencia.gov.co