Alertamos por el contexto provincial que rodea la avanzada política privatizadora contra la educación pública – AGMER

Noviembre 21, 2025 - 01:08
 0  0
Alertamos por el contexto provincial que rodea la avanzada política privatizadora contra la educación pública – AGMER

 

Informe de Alerta sobre Propuesta de Reforma Educativa y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto

Se ha identificado la circulación de un borrador de proyecto para una nueva reforma educativa a nivel nacional. Este documento plantea modificaciones estructurales que amenazan los cimientos de la educación pública y contravienen los compromisos asumidos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El presente informe analiza las implicaciones de dicha propuesta, con especial énfasis en su colisión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Análisis de la Propuesta y su Contradicción con el ODS 4: Educación de Calidad

La propuesta de reforma presenta una serie de medidas que socavan directamente la consecución del ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Los puntos más críticos son:

  • Fragmentación del Sistema Educativo: Bajo el pretexto de “libertad”, se busca desarticular el sistema, lo que atenta contra el principio de equidad y acceso universal (Metas 4.1 y 4.5).
  • Desfinanciamiento y Privatización: La eliminación del financiamiento educativo garantizado promueve la privatización, convirtiendo la educación en un bien de mercado en lugar de un derecho humano fundamental, lo cual aleja el objetivo de una educación gratuita y de calidad para todos (Meta 4.1).
  • Relativización de la Laicidad: Poner en duda el principio de laicidad en la educación pública puede generar exclusión y socavar un entorno de aprendizaje inclusivo y seguro (Meta 4.7).

3. Impacto en los Derechos Laborales y el ODS 8: Trabajo Decente

El proyecto de reforma constituye un ataque directo a las condiciones laborales del colectivo docente, contraviniendo los principios del ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

  1. Liquidación de la Estabilidad Laboral: La eliminación de la estabilidad laboral precariza la profesión docente, afectando la calidad educativa y la protección de los derechos de los trabajadores (Metas 8.5 y 8.8).
  2. Supresión del Derecho a Huelga: Limitar o eliminar el derecho a huelga es una violación de los derechos fundamentales de los trabajadores, contraviniendo las normativas internacionales sobre trabajo decente (Meta 8.8).

4. Consecuencias sobre la Equidad Social y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades

Las medidas propuestas, de ser implementadas, agudizarían las brechas sociales existentes, en claro detrimento del ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

  • Fomento del Individualismo y la Segregación: La reforma promueve un sentido común individualista que desarticula el tejido social y segrega a la comunidad, en lugar de fomentar la inclusión y la cohesión social (Meta 10.2).
  • Exclusión de Sectores Vulnerables: La privatización y el desfinanciamiento de políticas socioeducativas limitarán el acceso y la permanencia en el sistema educativo de los estudiantes de contextos más desfavorecidos, perpetuando ciclos de pobreza y desigualdad.

5. Amenazas a las Instituciones Democráticas y el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

El informe alerta sobre una correlación entre la reforma nacional y políticas provinciales que debilitan las estructuras democráticas dentro del sistema educativo, afectando el ODS 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Las acciones observadas a nivel provincial incluyen:

  • Cierre de cargos y recategorización de escuelas sin criterios pedagógicos.
  • Desfinanciamiento de programas socioeducativos y de infraestructura escolar.
  • Ajuste sobre derechos laborales y cercenamiento de espacios institucionales como las asambleas escolares.

Estas medidas representan un achicamiento de los espacios democráticos y un ataque a las instituciones que garantizan la participación y la construcción colectiva, pilares del ODS 16.

6. Llamado a la Acción en Defensa de los ODS

En virtud de lo expuesto, se convoca al colectivo docente y a las comunidades educativas a un estado de alerta para la defensa de la escuela pública. Es imperativo proteger los avances logrados y asegurar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La defensa se centra en los siguientes puntos clave:

  1. Garantizar el Financiamiento Educativo: Fundamental para el cumplimiento del ODS 4.
  2. Defender el Derecho Social y Humano a la Educación: Como pilar de una sociedad justa e inclusiva (ODS 4, ODS 10).
  3. Proteger los Derechos Laborales Docentes: Esencial para asegurar un trabajo decente (ODS 8) y una educación de calidad.
  4. Preservar la Soberanía Pedagógica y los Espacios Democráticos: En línea con los principios de instituciones sólidas y participativas (ODS 16).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo central del artículo. El texto es un llamado a la “defensa de la escuela pública” frente a una propuesta de reforma que busca “privatizar la educación como bien social y derecho humano”. Se aboga por el financiamiento educativo, la inclusión y la calidad, todos componentes esenciales del ODS 4.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo denuncia que la reforma busca “liquidar la estabilidad laboral y la huelga docente como derecho”. La defensa de los derechos laborales de los docentes y la denuncia del “ataque de los derechos laborales y educativos” conectan directamente con la promoción de un trabajo decente para todos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Se argumenta que el objetivo de la reforma es “desarticular, privatizar y segregar a la sociedad”, promoviendo una “dinámica de exclusión”. Al oponerse a estas medidas y defender una “soberanía pedagógica con sentido inclusivo”, el artículo se alinea con el objetivo de reducir las desigualdades sociales y económicas que se verían agravadas por un sistema educativo fragmentado.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El texto alerta sobre el “achicamiento voraz de los espacios democráticos en la escuela pública” y el “cercenamiento sobre los espacios institucionales y de las asambleas escolares”. La defensa de estos espacios participativos y democráticos dentro de las instituciones educativas es relevante para el ODS 16, que busca garantizar instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.1:

    Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad. El artículo defiende explícitamente el “derecho social y humano a la educación” y se opone a la eliminación del “financiamiento educativo”, lo cual es fundamental para garantizar la gratuidad y el acceso universal.

  • Meta 4.5:

    Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables. La advertencia de que la reforma busca “segregar a la sociedad” y crear una “dinámica de exclusión” se opone directamente a esta meta. La defensa de una educación con “sentido inclusivo” la respalda.

  • Meta 4.a:

    Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. El artículo critica la política de llevar “el mantenimiento de los edificios escolares y las obras de infraestructura escolar a su mínima expresión”, lo que afecta directamente la calidad y seguridad de los entornos de aprendizaje.

  • Meta 8.8:

    Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. La defensa de la “estabilidad laboral” y el “derecho a huelga docente” son una aplicación directa de esta meta al sector educativo.

  • Meta 16.7:

    Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. La crítica al “cercenamiento sobre los espacios institucionales y de las asambleas escolares” apunta a la erosión de los mecanismos de participación en la toma de decisiones dentro del sistema educativo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, ya que su naturaleza es de denuncia y llamado a la acción. Sin embargo, se pueden identificar conceptos y situaciones que actúan como indicadores cualitativos implícitos del estado de avance o retroceso hacia las metas:

  • Indicador implícito para la Meta 4.a:

    El estado de la infraestructura escolar. La frase “llevar el mantenimiento de los edificios escolares y las obras de infraestructura escolar a su mínima expresión” funciona como una evaluación cualitativa negativa del progreso hacia entornos de aprendizaje adecuados, relacionado con el Indicador 4.a.1 (Proporción de escuelas con acceso a infraestructura básica).

  • Indicador implícito para la Meta 8.8:

    La protección de los derechos laborales fundamentales. La mención de la amenaza a la “estabilidad laboral” y el “derecho a huelga” sirve como un indicador del grado de protección de los derechos de los trabajadores en el sector, relacionado con el seguimiento de la libertad de asociación y la negociación colectiva.

  • Indicador implícito para la Meta 16.7:

    La existencia y funcionamiento de espacios participativos. El “cercenamiento sobre los espacios institucionales y de las asambleas escolares” es un indicador cualitativo del deterioro de la toma de decisiones inclusiva y participativa en las instituciones educativas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar educación gratuita, equitativa y de calidad.
4.5: Asegurar el acceso igualitario y eliminar disparidades.
4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas.
Implícito: Nivel de financiamiento público para la educación.
Implícito: Existencia de políticas que promuevan la inclusión versus la segregación.
Implícito (relacionado con 4.a.1): Estado del mantenimiento y la infraestructura de los edificios escolares.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. Implícito: Grado de protección de la estabilidad laboral y el derecho a huelga de los docentes.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Implícito: Impacto de las políticas educativas en la segregación y exclusión social.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. Implícito: Vitalidad y autonomía de los espacios democráticos y asambleas en las escuelas.

Fuente: 2025.agmer.org.ar

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)