Analistas mejoran su estimación de crecimiento económico a 0.5% en 2025 – Fortuna y Poder

Informe sobre Expectativas Económicas de México 2025-2026 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza las proyecciones económicas para México, derivadas de la Encuesta Citi de Expectativas, y evalúa sus implicaciones en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las previsiones en crecimiento, política monetaria, inflación y tipo de cambio son indicadores clave para medir el avance del país hacia metas fundamentales como el fin de la pobreza, la reducción de desigualdades y el crecimiento económico inclusivo.
Proyecciones de Crecimiento y el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Las estimaciones de crecimiento económico, aunque modestas, son fundamentales para la consecución del ODS 8. Un crecimiento sostenido e inclusivo es la base para la creación de empleo productivo y trabajo decente para todos. Sin embargo, las cifras proyectadas indican la necesidad de fortalecer las estrategias para dinamizar la economía y asegurar que sus beneficios se distribuyan equitativamente.
- Previsión de Crecimiento para 2025: Se ajusta ligeramente al alza, pasando de 0.4% a 0.5%.
- Previsión de Crecimiento para 2026: La estimación se mantiene estable en 1.4%.
- Vínculo con el ODS 8: Estas tasas de crecimiento moderado representan un desafío para la generación de oportunidades económicas a gran escala, subrayando la importancia de políticas que impulsen la productividad y la inversión en sectores estratégicos para el desarrollo sostenible.
Política Monetaria e Inflación: Impacto en el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
La gestión de la política monetaria y el control de la inflación son cruciales para proteger el poder adquisitivo de la población, especialmente de los hogares más vulnerables. Una inflación controlada contribuye directamente a las metas del ODS 1 y ODS 10, al evitar que el aumento de precios erosione los ingresos y acentúe las brechas de desigualdad.
Estrategia de Tasas de Interés
- Acción Inminente: Se anticipa un recorte de 25 puntos base a la tasa de referencia en la reunión de política monetaria de septiembre.
- Expectativa para Cierre de 2025: La tasa de referencia se proyecta en 7.25%, una disminución respecto a la estimación previa de 7.50%.
- Expectativa para Cierre de 2026: Se prevé que la tasa se ubique en 6.50%, por debajo del 6.75% estimado anteriormente.
Expectativas de Inflación
- Inflación General 2025: La previsión se mantiene estable en 4.0%.
- Inflación Subyacente 2025: La proyección permanece en 4.10%.
- Inflación General 2026: Se registra una revisión marginal a la baja, de 3.76% a 3.75%.
- Vínculo con los ODS 1 y 10: Al mantener la inflación bajo control, se salvaguarda el bienestar económico de las familias y se crea un entorno más estable para la planificación a largo plazo, sentando las bases para reducir la pobreza y la desigualdad.
Estabilidad Cambiaria y su Rol en el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La previsibilidad del tipo de cambio es un factor determinante para la estabilidad macroeconómica y la confianza de los inversionistas. Un entorno cambiario estable es esencial para fomentar el comercio internacional y atraer inversión extranjera, elementos clave del ODS 17, que promueve la revitalización de la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
- Proyección para Cierre de 2025: La paridad peso-dólar se mantiene estimada en 19.50.
- Proyección para Cierre de 2026: La estimación mejora, ubicándose en 20.00 pesos por dólar, frente a la previsión anterior de 20.16.
- Vínculo con el ODS 17: La estabilidad en el mercado de divisas fortalece la posición de México como un socio comercial y de inversión fiable, facilitando la movilización de recursos financieros y tecnológicos necesarios para alcanzar el conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra exclusivamente en proyecciones macroeconómicas para México, incluyendo el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio. Estos son elementos fundamentales del crecimiento económico, que es el pilar central del ODS 8. El objetivo busca “promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos”. El análisis de las “estimación de crecimiento para la economía mexicana” de 0.5% para 2025 y 1.4% para 2026 se alinea directamente con el seguimiento de la salud y el progreso económico de la nación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
Aunque las cifras mencionadas en el artículo (0.5% y 1.4%) no alcanzan el 7% (una cifra orientada a los países menos adelantados), la discusión sobre la “estimación de crecimiento económico” es el tema central del texto. El artículo evalúa directamente el desempeño económico de México, lo cual es el núcleo de esta meta. La mejora en la previsión, aunque ligera, se relaciona con el esfuerzo por mantener un crecimiento económico sostenido.
-
Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.
El artículo aborda implícitamente esta meta al discutir las políticas y expectativas relacionadas con el Banco de México (Banxico). Se menciona que “se prevé que el Banco de México (Banxico) puede realizar un nuevo recorte a la tasa de referencia”. Las acciones de Banxico para controlar la inflación (“expectativas de la inflación general se mantienen estables en 4%”) y gestionar las tasas de interés son funciones críticas de una institución financiera nacional que busca garantizar la estabilidad macroeconómica. Esta estabilidad es una condición necesaria para un sistema financiero saludable y accesible para todos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
Este indicador está directamente implícito en el artículo. Aunque el texto menciona la tasa de crecimiento económico general (“una previsión de 0.4% a una nueva de 0.5% al cierre de 2025” y “1.4%” para 2026) y no la cifra “per cápita”, el crecimiento del PIB es el componente principal para calcular este indicador. Los datos proporcionados son la base para medir el progreso hacia la Meta 8.1.
-
Indicador de estabilidad macroeconómica (Implícito).
Si bien no es un indicador oficial de los ODS en sí mismo, la tasa de inflación es un medidor clave de la estabilidad económica, fundamental para el ODS 8. El artículo menciona explícitamente las “expectativas de la inflación general” (4% para 2025 y 3.75% para 2026). El control de la inflación es una medida del éxito de las políticas macroeconómicas y de la capacidad de las instituciones financieras (Meta 8.10) para crear un entorno propicio para el crecimiento sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. | 8.1.1 (Implícito): Tasa de crecimiento anual del PIB real. El artículo proporciona las previsiones de crecimiento económico general para México (0.5% en 2025 y 1.4% en 2026). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios. | Tasa de inflación (Implícito): El artículo menciona las expectativas de inflación (4% para 2025), un indicador clave de la estabilidad macroeconómica gestionada por instituciones como Banxico. |
Fuente: fortunaypoder.com