Ángela Fernández, nueva CEO del grupo Agaleus – Residuos Profesional

Ángela Fernández, nueva CEO del grupo Agaleus – Residuos Profesional

 

Informe sobre la Reestructuración Estratégica de Agaleus y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Estratégico

La compañía Agaleus, especializada en la gestión de residuos, ha iniciado un proceso de fortalecimiento de sus equipos directivo y operativo. Esta reestructuración responde a la necesidad de impulsar proyectos estratégicos que no solo aseguren el crecimiento de la empresa, sino que también refuercen su compromiso con la agenda global de sostenibilidad, contribuyendo de manera directa a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Nombramientos Clave para el Impulso de los ODS

La nueva estructura directiva ha sido diseñada para liderar la transición hacia una economía circular y una industria más sostenible. Los nombramientos son los siguientes:

  1. Ángela Fernández, CEO del grupo: Con una trayectoria de 20 años en la compañía, su liderazgo será fundamental para integrar los ODS en la estrategia corporativa. Su participación en asociaciones como Aveq-Kimica y Confebask fortalece las alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).
  2. Gontzal Fresno, Director Gerente: Su rol será clave en la implementación de operaciones que promuevan el trabajo decente y el crecimiento económico sostenible (ODS 8).
  3. Andoni Sánchez, Responsable del área de Proyectos e Ingeniería: Liderará el desarrollo de infraestructuras resilientes e innovadoras, pilares del ODS 9, incluyendo la construcción de la nueva planta de valorización.
  4. Ricardo Fernández López, Adjunto a la dirección: Su incorporación busca asegurar la continuidad y el alineamiento de la visión familiar con los principios de producción y consumo responsables (ODS 12).

Proyectos Estratégicos y su Contribución a los ODS

Los proyectos que la compañía abordará están intrínsecamente ligados a la sostenibilidad y la economía circular:

  • Construcción de una nueva planta de valorización en el Puerto de Bilbao: Este proyecto es un claro ejemplo de inversión en industria, innovación e infraestructura (ODS 9). La planta contribuirá a la gestión sostenible de los residuos en comunidades urbanas (ODS 11), fomentará la producción y consumo responsables (ODS 12) y, al estar ubicada en un puerto, su operación será crítica para la protección de la vida submarina (ODS 14).
  • Liderazgo en el sector de aceites usados: La gestión y valorización de aceites usados es una acción directa por el clima (ODS 13), ya que evita la contaminación de suelos y aguas y permite la generación de energía más limpia (ODS 7), promoviendo un ciclo de consumo responsable (ODS 12).
  • Nueva línea de valorización de envases industriales: Este desarrollo impulsa la economía circular al reducir la cantidad de residuos destinados a vertederos, alineándose con el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y fomentando la innovación industrial (ODS 9).

Conclusión: Hacia una Industria Sostenible y Competitiva

La reestructuración de Agaleus y el enfoque de sus nuevos proyectos demuestran un compromiso firme con la creación de una industria más sostenible y competitiva. A través de la innovación en la gestión de residuos, la compañía no solo avanza en sus objetivos de negocio, sino que se posiciona como un actor relevante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un modelo económico que equilibra el crecimiento (ODS 8) con la protección del medioambiente (ODS 13) y el bienestar social.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Este objetivo es central en el artículo, ya que se enfoca en la construcción de infraestructura resiliente y la promoción de una industrialización sostenible. La mención de “la construcción de la nueva planta de valorización y tratamiento de residuos” es una inversión directa en infraestructura industrial. Además, el objetivo general de la empresa de contribuir a una “industria más sostenible y competitiva” se alinea directamente con la meta de modernizar la industria para que sea sostenible.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La gestión de residuos es un componente crítico para la sostenibilidad de las ciudades. La instalación de una nueva planta de tratamiento en el Puerto de Bilbao contribuye a mejorar la gestión de residuos industriales y urbanos en la zona, reduciendo el impacto ambiental de la ciudad y avanzando hacia comunidades más sostenibles.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Este es el ODS más directamente relacionado con la actividad principal de la empresa Agaleus. El artículo destaca proyectos como la “valorización y tratamiento de residuos”, el liderazgo en “aceites usados” y la “valorización de envases industriales”. Todas estas actividades son fundamentales para lograr una gestión ecológicamente racional de los desechos y reducir la generación de residuos, fomentando patrones de producción y consumo más sostenibles y una economía circular.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 9.4: “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La construcción de una “nueva planta de valorización y tratamiento de residuos” y el objetivo de una “industria más sostenible” son acciones directas para cumplir esta meta.
  • Meta 11.6: “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. La actividad de Agaleus, especialmente con su nueva planta, aborda directamente la parte de “gestión de los desechos […] de otro tipo” (industriales), lo cual es crucial para reducir el impacto ambiental de un área industrial como el Puerto de Bilbao.
  • Meta 12.4: “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida […] y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El liderazgo de la empresa en el sector de “aceites usados” y el tratamiento de residuos industriales se alinea perfectamente con la gestión racional de desechos peligrosos y no peligrosos.
  • Meta 12.5: “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Los proyectos de “valorización y tratamiento de residuos” y la “nueva línea de valorización de envases industriales” son ejemplos claros de actividades de reciclado y reutilización (valorización) que contribuyen a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, ya que su enfoque es informativo sobre la reestructuración de la empresa. Sin embargo, se pueden inferir indicadores cualitativos o de proceso que se relacionan con los indicadores oficiales de los ODS:

  • Relacionado con el Indicador 11.6.1 (Proporción de desechos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de desechos sólidos urbanos generados por la ciudad): La construcción y puesta en marcha de la “nueva planta de valorización y tratamiento de residuos” es un indicador de progreso tangible. Su capacidad de procesamiento y el volumen de residuos gestionados adecuadamente serían las métricas cuantitativas para medir el avance.
  • Relacionado con el Indicador 12.4.2 (Desechos peligrosos generados por habitante y proporción de desechos peligrosos tratados, desglosada por tipo de tratamiento): La especialización de la empresa en la gestión de “aceites usados” y “envases industriales” implica que se está trabajando para aumentar la proporción de estos residuos peligrosos y especiales que son tratados adecuadamente, lo cual es una medida directa de progreso para este indicador.
  • Relacionado con el Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado): El desarrollo de una “nueva línea de valorización de envases industriales” y la operación de la planta de valorización en general contribuirán directamente a aumentar las toneladas de material reciclado, lo que permitiría medir el progreso hacia la reducción de desechos.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Inversión y construcción de nueva infraestructura industrial sostenible (la planta de valorización).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. Aumento de la capacidad instalada para el tratamiento adecuado de residuos industriales en una zona urbana/portuaria.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos. Proporción de residuos especiales (aceites usados, envases industriales) gestionados y tratados de forma segura.
12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. Volumen de residuos procesados en las líneas de valorización; aumento de la tasa de reciclaje de envases industriales.

Fuente: residuosprofesional.com