Apurímac: Gobierno activa Seguro Agrícola (SAC) para atender a productores agrarios que puedan ser afectados por granizada – Gobierno del Perú
Apurímac: Gobierno activa Seguro Agrícola (SAC) para atender a productores agrarios que puedan ser afectados por granizada Gobierno del Perú
Seguro Agrícola para productores agrícolas afectados por emergencias climáticas
Fecha: 4 de febrero de 2025
El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), ha anunciado la activación del Seguro Agrícola (SAC), un mecanismo de indemnización gratuito para los productores agrícolas que puedan verse afectados por emergencias climáticas, como la granizada que está ocurriendo en la localidad de Uripa, en el distrito de Anco Huallo, provincia de Chincheros, en Apurímac.
El Seguro Agrícola, activado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), tiene como objetivo indemnizar a los agricultores cuyos cultivos sufran daños debido a eventos climáticos. Este seguro está disponible en los 24 departamentos del país y busca proteger los cultivos de los pequeños productores ante la presencia de desastres naturales.
El Seguro Agrícola es gratuito y está completamente cubierto por el Estado. Está dirigido a los agricultores en situación de vulnerabilidad, priorizando a los productores de la agricultura familiar de subsistencia.
Este seguro ha permitido incorporar mejoras significativas, como la inclusión de cultivos permanentes y el aumento de la indemnización de hasta S/ 800 por hectárea. Además, brinda una cobertura complementaria por pérdidas totales, garantizando la indemnización.
La póliza del Seguro Agrícola cubre pérdidas causadas por sequía, granizo, nieve, lluvias excesivas o extemporáneas, altas temperaturas, huaico o deslizamiento, viento fuerte, incendio, plagas y depredadores, inundación, enfermedades, falta de piso para cosechar, erupción volcánica, exceso de humedad, terremoto, helada y baja temperatura.
La campaña del Seguro Agrícola para el período 2024-2025 comenzó el 1 de agosto de 2024 y tiene una duración de 12 meses. Esto significa que todos los pequeños productores agrícolas que hayan sufrido alguna pérdida están asegurados y pueden recibir una indemnización de hasta 800 soles por hectárea.
Para activar el Seguro Agrícola, los productores afectados de Uripa deben informar del incidente a la agencia agraria Chincheros, para que puedan reportarlo a la aseguradora y se puedan iniciar las acciones de evaluación e indemnización, si corresponde.
¿Cómo puede el agricultor activar el Seguro Agrario?
- Ocurrido el siniestro, el productor debe avisar a la Agencia u Oficina Agraria de su jurisdicción, ya sea acercándose a la oficina o por llamada telefónica.
- La Agencia Agraria, a través de su Dirección Regional de Agricultura, informa del siniestro a la empresa de seguros elegida para brindar la cobertura.
- La empresa de seguros designa un personal para realizar la evaluación y ajuste de campo.
- Este personal evalúa los daños en presencia de un agente agrario y elabora el acta de ajuste (informe de evaluación). Si el acta de ajuste indica que la pérdida es indemnizable:
- La empresa de seguros coordina con la Dirección Regional de Agricultura el levantamiento de padrones, donde se establece el monto a pagar a cada agricultor.
- La aseguradora pagará al agricultor S/ 800 por cada hectárea asegurada para los cultivos priorizados y S/ 400 por hectárea para los cultivos no priorizados.
- Al cierre del padrón se realizará el pago a los agricultores a través de transferencia a cuentas de ahorro.
Más en Andina:
La Región Policial Piura rindió un merecido homenaje a los “Mártires de Huarmaca”, donde se conmemoró 32 años de la valerosa acción de 17 efectivos policiales caídos en el cumplimiento de su deber, al sufrir una emboscada terrorista.
(FIN) NDP/TMC
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Fin de la pobreza
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre cero
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.3: Implementar políticas y medidas para erradicar la pobreza extrema
- Meta 2.4: Garantizar sistemas de producción sostenibles y resilientes
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 1.3.1: Proporción de la población por debajo de la línea de pobreza nacional, por sexo y edad
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas utilizadas de acuerdo con su potencial productivo
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres relacionados con el clima
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Fin de la pobreza | Meta 1.3: Implementar políticas y medidas para erradicar la pobreza extrema | Indicador 1.3.1: Proporción de la población por debajo de la línea de pobreza nacional, por sexo y edad |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre cero | Meta 2.4: Garantizar sistemas de producción sostenibles y resilientes | Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas utilizadas de acuerdo con su potencial productivo |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres relacionados con el clima |
Fuente: andina.pe