Uruguay Aprueba el Plan Nacional de Bioinsumos: Un Paso Estratégico para la Sostenibilidad Agrícola – Seed World

Uruguay aprueba el Plan Nacional de Bioinsumos para promover el desarrollo agrícola sostenible
El 20 de febrero de 2025, Uruguay aprobó oficialmente el Plan Nacional de Bioinsumos mediante el Decreto n.° 042/025. Este plan, desarrollado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), responde al mandato establecido en la Ley n.° 20.212 del 6 de noviembre de 2023, que reconoce el uso de bioinsumos en la producción agrícola como una prioridad nacional y encomienda al MGAP su elaboración.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El objetivo principal de este plan es promover el desarrollo agrícola sostenible, fomentar el uso de productos biológicos e impulsar el crecimiento de nuevos sectores en la economía nacional. Esto se logrará a través de la implementación de diversas estrategias y acciones que fortalezcan las capacidades nacionales, impulsen la investigación y promuevan la producción nacional de bioinsumos.
Proceso de elaboración del Plan Nacional de Bioinsumos
El desarrollo del Plan Nacional de Bioinsumos fue el resultado de un amplio e inclusivo proceso participativo que comenzó en noviembre de 2022. Se formó un Grupo de Trabajo de Bioinsumos dentro del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), con la participación de representantes de todas las dependencias del ministerio. En abril de 2024, se creó la Comisión de Bioinsumos (COMBIO), integrada por técnicos y directores de diversas áreas del MGAP relacionadas con la producción y el uso de bioinsumos.
La COMBIO colaboró estrechamente con actores clave de los sectores productivo y gubernamental, así como con representantes académicos y científicos, y organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Diálogo Agrícola Uruguayo-Alemán (DAUA).
Entre las actividades clave realizadas durante este proceso se incluyó un taller participativo en abril de 2024, donde más de 100 actores del sector se reunieron para identificar las barreras y oportunidades para los bioinsumos en Uruguay. Además, se realizaron dos consultas técnicas con el apoyo del BID y la FAO, que proporcionaron información relevante sobre las mejores prácticas regionales e internacionales para el registro y la adopción de bioinsumos.
El Plan Nacional de Bioinsumos también contó con la colaboración del Diálogo Agropecuario Uruguayo-Alemán (DAUA), que facilitó el intercambio sectorial y priorizó los bioinsumos como eje estratégico. Como parte de este proyecto, los miembros de COMBIO participaron en un viaje de estudio financiado por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania (BKP-BMEL) para conocer el enfoque regulatorio alemán en materia de bioinsumos y explorar oportunidades de colaboración.
Ejes estratégicos del Plan Nacional de Bioinsumos
- Innovación e Investigación
- Fortalecimiento de las Capacidades Regulatorias
- Gestión de la Información y el Conocimiento
- Herramientas de Financiamiento
El Plan Nacional de Bioinsumos define cuatro ejes estratégicos que guiarán su implementación. Estos ejes son: Innovación e Investigación, Fortalecimiento de las Capacidades Regulatorias, Gestión de la Información y el Conocimiento, y Herramientas de Financiamiento. Además, se promoverá la colaboración entre actores del sector público, privado, académico y productivo para fortalecer las capacidades nacionales, impulsar la investigación y apoyar la transformación productiva.
Es importante destacar que el Plan Nacional de Bioinsumos forma parte de un marco estratégico más amplio, enmarcado en la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario (SENDA) del Ministerio. Esta estrategia también fundamenta la Estrategia Nacional de Bioeconomía Sostenible (ENBS) y el Plan de Acción 2024-2026 de la ENBS, que se centra en promover sistemas de producción integrados e innovadores, eliminar las barreras comerciales para los bioproductos, identificar regiones con potencial bioeconómico e impulsar el Plan de Bioinsumos.
Con estas iniciativas, Uruguay busca consolidar un modelo económico que priorice la producción diferenciada y ambientalmente sostenible, fomente la bioeconomía, la innovación tecnológica y diversifique las actividades económicas. De esta manera, el país fortalecerá su posicionamiento en el mercado internacional y contribuirá al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, incluso mediante un enfoque centrado en la promoción de sectores de alto valor añadido y empleo intensivo.
- Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar su participación en los países menos adelantados.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y los informes de desarrollo.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Superficie agrícola (hectáreas) bajo manejo sostenible
- Indicador 8.2.1: Crecimiento económico per cápita
- Indicador 9.2.1: Industrias manufactureras como porcentaje del empleo total y del producto interno bruto
- Indicador 12.2.1: Uso de recursos naturales por unidad de producto
- Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado el fortalecimiento de la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana
- Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1: Superficie agrícola (hectáreas) bajo manejo sostenible |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, incluso mediante un enfoque centrado en la promoción de sectores de alto valor añadido y empleo intensivo. | Indicador 8.2.1: Crecimiento económico per cápita |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar su participación en los países menos adelantados. | Indicador 9.2.1: Industrias manufactureras como porcentaje del empleo total y del producto interno bruto |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Uso de recursos naturales por unidad de producto |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado el fortalecimiento de la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y los informes de desarrollo. | Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local |
Fuente: seedworld.com