Cinco momentos de “El Temach” con Adela Micha que exhiben su misoginia – La Cadera de Eva
Informe sobre el Discurso del Influencer Luis Castillejo (“El Temach”) y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la entrevista realizada por la periodista Adela Micha al creador de contenido Luis Castillejo, conocido como “El Temach”, el 18 de septiembre en el canal La Saga. El objetivo es evaluar cómo su discurso, centrado en la masculinidad y las relaciones interpersonales, se alinea o contraviene los principios de la Agenda 2030, con un énfasis particular en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género.
El análisis se centra en cinco áreas clave del discurso del influencer, las cuales presentan obstáculos significativos para el avance de una sociedad justa, pacífica e inclusiva, tal como se postula en los ODS.
Análisis del Discurso en Relación con los ODS
Se han identificado cinco narrativas centrales en la comunicación de “El Temach” que impactan negativamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
-
Descalificación del Feminismo y su Impacto en el ODS 5
La caracterización del feminismo como un movimiento de “superioridad femenina” contradice directamente las metas del ODS 5 (Igualdad de Género), que busca la eliminación de todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas.
- Declaración analizada: “El movimiento feminista a mí me suena muy parecido al machismo, me suena a un movimiento que busca la superioridad femenina”.
- Análisis desde los ODS: Esta narrativa distorsiona el propósito del feminismo, que es un marco fundamental para alcanzar la igualdad sustantiva. Al presentarlo como una amenaza, se obstaculiza el diálogo constructivo y la colaboración entre géneros, elementos esenciales para desmantelar las estructuras patriarcales que el ODS 5 busca erradicar. Se fomenta la polarización en lugar de la alianza para el desarrollo sostenible.
-
Minimización de la Violencia de Género: Un Obstáculo para el ODS 5 y el ODS 16
La minimización de la violencia contra las mujeres y la promoción del mito de las “denuncias falsas” socavan los esfuerzos para cumplir con la Meta 5.2 del ODS 5 (Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Declaración analizada: “El temor a una denuncia falsa es un problema muy real”. Se argumenta que el acoso es producto de un “hombre descalibrado” y no un problema estructural.
- Análisis desde los ODS: Desviar la atención hacia las denuncias falsas (que representan menos del 1% de los casos) y presentar la violencia como un fallo individual, invisibiliza su naturaleza sistémica. Esto debilita la confianza en las instituciones de justicia (ODS 16) y perpetúa la impunidad. Las estadísticas en México, con 11 feminicidios diarios y un 45.6% de mujeres agredidas en el espacio público, demuestran la urgencia de abordar este problema estructuralmente, no como una suma de casos aislados.
-
Defensa de Roles de Género Tradicionales: Contravención del ODS 5 y ODS 8
La promoción del modelo del hombre como único proveedor y la mujer como cuidadora refuerza estereotipos que limitan la autonomía económica de las mujeres, contraviniendo el ODS 5 y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Declaración analizada: “Es profundamente gratificante ser proveedor y protector”; “La mujer debe tener la posibilidad cultural de decir: encontré un hombre que me puede proveer y yo puedo enfocarme en la maternidad”.
- Análisis desde los ODS: Esta visión perpetúa la dependencia económica, una de las principales barreras para que las mujeres abandonen ciclos de violencia. Datos de la ENDIREH indican que el 27.4% de las mujeres en México han sufrido violencia económica. Además, se obstaculiza la Meta 5.4, que busca reconocer y valorar el trabajo de cuidados no remunerado. La promoción de estos roles limita la participación plena de las mujeres en la vida económica y pública, afectando el crecimiento inclusivo que promueve el ODS 8.
-
Restricción de la Vulnerabilidad Emocional Masculina y su Efecto en el ODS 3
El consejo de no compartir la vulnerabilidad emocional con la pareja refuerza una masculinidad tóxica que tiene graves consecuencias para la salud mental de los hombres, afectando directamente al ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Declaración analizada: “Si le cuentas a tu pareja tus problemas financieros, ella se siente insegura. Busca un espacio seguro para llorar que no sea la pareja”.
- Análisis desde los ODS: Este mandato de invulnerabilidad emocional está directamente relacionado con las altas tasas de suicidio masculino (81.1% de los casos en México, según el INEGI). El ODS 3, Meta 3.4, busca reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. Fomentar la represión emocional en los hombres es contrario a este objetivo, ya que contribuye a la soledad, la ansiedad y la depresión, perpetuando un ciclo de malestar que también afecta a sus familias y comunidades.
-
Uso de Lenguaje Agresivo como Estrategia de Comunicación: Un Ataque al ODS 16
La utilización de un lenguaje ofensivo y generalizaciones misóginas bajo la justificación de “generar impacto” es una táctica que polariza y fomenta el odio, lo cual se opone al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve sociedades pacíficas e inclusivas.
- Declaración analizada: “Nos tocó vivir en una generación de mujeres de la verga”.
- Análisis desde los ODS: Esta estrategia, conocida como “rage baiting”, normaliza la agresión y refuerza discursos de odio. En lugar de fomentar el entendimiento y la cohesión social, promueve la hostilidad y la división. Esto es antitético al espíritu del ODS 16, que busca construir un tejido social basado en el respeto y la inclusión, y mina los esfuerzos por lograr una cultura de paz y no violencia, fundamental para el desarrollo sostenible.
Conclusión del Informe
El discurso de Luis “El Temach” Castillejo, analizado en este informe, reproduce y amplifica narrativas que son perjudiciales para el avance de la Agenda 2030. Sus posturas representan barreras directas para la consecución de la igualdad de género (ODS 5), la promoción de la salud y el bienestar (ODS 3), el fomento del trabajo decente (ODS 8) y la construcción de sociedades pacíficas y justas (ODS 16). Es imperativo que las figuras públicas reconozcan su responsabilidad en la formación de una cultura que apoye, en lugar de socavar, los objetivos globales de desarrollo sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
- Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en la discusión sobre feminismo, machismo, violencia de género, estereotipos y roles tradicionales. Analiza cómo el discurso del influencer “El Temach” refuerza las desigualdades de género, minimiza la violencia contra las mujeres y promueve narrativas que van en contra de la igualdad.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo conecta directamente las normas de masculinidad tradicional con problemas de salud mental en los hombres. Se menciona explícitamente la restricción de la vulnerabilidad emocional masculina y cómo esto se vincula con “la soledad, ansiedad y depresión masculina”, así como con las altas tasas de suicidio entre los hombres en México.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo aborda la desigualdad entre hombres y mujeres como un problema estructural. Al analizar cómo el discurso de “El Temach” promueve la dependencia económica de las mujeres y roles de género rígidos, se destaca la perpetuación de desigualdades sociales y económicas que limitan las oportunidades y el desarrollo de las mujeres.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Aunque de forma secundaria, este ODS es relevante en la discusión sobre las “denuncias falsas”. El artículo contrasta la percepción promovida por el influencer con datos que muestran que las denuncias falsas son un porcentaje mínimo de los casos. Esto se relaciona con el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia y la confianza en las instituciones.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
- El artículo analiza cómo el discurso de “El Temach” refuerza estereotipos de género y descalifica al feminismo, lo cual constituye una forma de discriminación cultural y social que perpetúa la desigualdad.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada.
- Esta meta es central en el análisis. El artículo discute explícitamente la violencia de género, el acoso en el espacio público, la agresión sexual y el feminicidio. Cita datos de la ENDIREH sobre agresiones en el espacio público y menciona que en México “cobra la vida de 11 mujeres al día”.
-
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.
- El artículo aborda esta meta al criticar la defensa de “El Temach” del modelo del “hombre proveedor y la mujer cuidadora”. Se menciona cómo esta visión impacta el tiempo de las mujeres, citando datos del INEGI que indican que “las mujeres pierden en promedio 7.3 horas de tiempo libre al casarse, mientras los hombres ganan 2.9 horas adicionales”.
-
Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
- El artículo se vincula con esta meta al discutir la salud mental masculina. Señala que la presión por cumplir con estándares de masculinidad tradicionales y la represión emocional están vinculadas a “la soledad, ansiedad y depresión masculina” y a las altas tasas de suicidio.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varios datos y estadísticas que se corresponden directamente con indicadores oficiales de los ODS:
-
Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja.
- El artículo menciona un dato relacionado con la violencia económica, que es una forma de violencia psicológica y de control: “27.4% de las mujeres en México han sufrido violencia económica o patrimonial a lo largo de su vida, ya sea por parte de su pareja, expareja o familiar”.
-
Indicador 5.2.2: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia sexual a manos de personas que no eran su pareja.
- El artículo proporciona datos específicos de la encuesta ENDIREH que miden este indicador: “el 45.6% de las mujeres han sido agredidas en el espacio público al menos una vez en su vida en México. Del total de agresiones, 42% han sido de tipo sexual”.
-
Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidados no remuneradas, desglosada por sexo.
- El texto cita directamente datos de la Cuenta Satélite del INEGI que miden esta disparidad: “las mujeres pierden en promedio 7.3 horas de tiempo libre al casarse, mientras los hombres ganan 2.9 horas adicionales”.
-
Indicador 3.4.2: Tasa de mortalidad por suicidio.
- El artículo menciona explícitamente este indicador desglosado por sexo, al afirmar que “los hombres representan el 81.1% de los casos de suicidio en México”, según datos del INEGI.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
| ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: lacaderadeeva.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0