Congreso avanza con nueva ley de igualdad entre mujeres y hombres – Revista Caretas

Congreso avanza con nueva ley de igualdad entre mujeres y hombres – Revista Caretas

 

Informe sobre el Dictamen de la Nueva Ley de Igualdad de Oportunidades y sus Implicancias para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Perú

Introducción al Contexto Legislativo

El 3 de octubre, la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República, en sesión extraordinaria, aprobó con 9 votos a favor el dictamen del Proyecto de Ley 8731/2024-CR. Esta iniciativa propone una nueva Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, derogando la Ley 28983 vigente desde 2007. El cambio fundamental y controversial de la propuesta es la sustitución del término “género” por “sexo” como categoría de análisis y protección de derechos, lo que genera un debate crucial sobre el cumplimiento del Perú con la Agenda 2030, en particular con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género.

Análisis del Dictamen Aprobado y su Alineación con los ODS

Objetivos y Estructura de la Propuesta Legislativa

La propuesta, sustentada por la presidenta de la comisión, Milagros Jáuregui de Aguayo, busca reorientar el marco normativo de la igualdad. Sus principales objetivos declarados son:

  • Corregir una supuesta “deriva conceptual” en la legislación actual, argumentando que la indistinción entre sexo y género ha afectado negativamente las políticas públicas.
  • Establecer que la igualdad de oportunidades debe centrarse estrictamente en evitar la discriminación por razón de sexo.
  • Incorporar principios como la dignidad, el libre desarrollo y la autonomía para guiar los programas estatales en todos los niveles de gobierno.

El dictamen se estructura en 12 artículos, seis disposiciones complementarias y una derogatoria, asignando roles específicos a los poderes del Estado para su implementación.

Implicancias para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género)

La propuesta legislativa impacta directamente en las metas del ODS 5. Si bien busca promover la igualdad, la eliminación del concepto de “género” podría limitar el alcance de las políticas públicas diseñadas para abordar las desigualdades estructurales que surgen de los roles y estereotipos socialmente construidos, un pilar fundamental para lograr la igualdad de género efectiva. La Agenda 2030 reconoce que la discriminación va más allá de las diferencias biológicas, abarcando las barreras sociales y culturales que la propuesta podría dejar de visibilizar.

Debate Legislativo: Avance o Retroceso en la Agenda 2030

Posiciones Enfrentadas en la Comisión

El debate reflejó una profunda división sobre cómo el Estado debe abordar la desigualdad, lo que tiene consecuencias directas para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

  1. Postura Crítica: La congresista Isabel Cortez Aguirre argumentó que la supresión del enfoque de género “distorsiona” la ley y representa un intento de “vulnerar y denigrar la igualdad de género”. Esta visión se alinea con la preocupación de que la medida podría constituir un retroceso en los derechos adquiridos y en el compromiso del país con las metas del ODS 5.
  2. Postura a Favor: El congresista Alejandro Muñante defendió la reforma como una forma de promover la igualdad “sin sesgos ideológicos”, centrada en la protección de mujeres y hombres. Desde esta perspectiva, la ley fortalecería la igualdad al basarla en una categoría biológica objetiva.

Esta tensión evidencia un desafío para la construcción de instituciones inclusivas y eficaces (Meta 16.6 del ODS 16), capaces de generar consensos sobre derechos fundamentales.

Impacto Potencial en Políticas Públicas y Metas de Desarrollo Sostenible

Modificaciones en Sectores Clave y su Vínculo con los ODS

La aprobación final de esta ley en el Pleno del Congreso obligaría a una reestructuración de las políticas públicas, con efectos directos en varios ODS:

  • Educación (ODS 4): Los programas educativos basados en el enfoque de género, que buscan eliminar estereotipos y promover el respeto y la no violencia (Meta 4.7), podrían ser desmantelados. Esto limitaría la capacidad del sistema educativo para formar ciudadanos en una cultura de igualdad.
  • Justicia y Lucha contra la Violencia (ODS 16): Las estrategias de prevención y atención de la violencia basada en género podrían debilitarse. La ley podría dificultar la identificación y el abordaje de formas de violencia que no se basan exclusivamente en el sexo biológico, afectando el acceso a la justicia para mujeres y poblaciones vulnerables (Meta 16.1 y 16.3).
  • Reducción de Desigualdades (ODS 10): Al limitar el marco de protección al “sexo”, se corre el riesgo de invisibilizar y desproteger a otros grupos vulnerables a la discriminación por su identidad de género, contraviniendo el principio de “no dejar a nadie atrás” y la Meta 10.2 de promover la inclusión social, económica y política de todos.

Conclusión y Próximos Pasos

El dictamen aprobado representa un punto de inflexión en la política de igualdad en el Perú. Su debate en el Pleno del Congreso será decisivo para determinar si el país reafirma un enfoque integral de la igualdad de género, alineado con los compromisos internacionales de la Agenda 2030, o si opta por un marco normativo que, según advierten diversos especialistas, podría limitar los avances alcanzados en la lucha contra la discriminación y la violencia estructural.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central del artículo. Toda la discusión gira en torno a la aprobación de una “nueva Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”. El debate sobre reemplazar el término “género” por “sexo” afecta directamente la forma en que se conceptualizan y aplican las políticas para lograr la igualdad. El artículo menciona explícitamente temas clave de este ODS, como la “igualdad de género”, la “lucha contra la violencia hacia la mujer” y las “brechas de desigualdad”.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo describe un proceso legislativo dentro de una institución estatal clave: el Congreso del Perú, específicamente la “Comisión de la Mujer y Familia”. La creación y modificación de leyes (“dictamen que plantea una nueva Ley”, “modificaría los lineamientos actuales de la Ley 28983”) es una función fundamental para construir instituciones sólidas y responsables. El objetivo de la ley de “evitar discriminación” y establecer un “marco legal que oriente los programas del Estado” se alinea con la promoción de la justicia y el estado de derecho.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El proyecto de ley busca garantizar la “igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres” y “evitar discriminación por razones de sexo”. Estos son componentes esenciales para reducir las desigualdades dentro de un país. El artículo subraya que las “brechas de desigualdad continúan siendo graves problemas estructurales” en el Perú, conectando directamente el propósito de la ley con la misión del ODS 10.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El dictamen aprobado tiene como objetivo explícito “evitar discriminación por razones de sexo”, lo que se alinea directamente con esta meta. La discusión se centra en cuál es el mejor marco legal para lograr este fin.
  • Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. El artículo trata precisamente sobre el proceso de creación de una ley (“nueva Ley de igualdad de oportunidades”) que busca establecer los “lineamientos” para las políticas públicas del Estado peruano en materia de igualdad. El debate en la comisión es un ejemplo de este proceso en acción.
  • Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. La propuesta legislativa es un intento de crear un marco legal que, según sus defensores, promueve “de manera clara la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, sin sesgos ideológicos”. El objetivo es establecer una ley no discriminatoria que guíe las acciones del Estado.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 5.1.1: Determinar si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo. Este indicador está directamente implícito en el artículo. El texto completo trata sobre la existencia y modificación de un marco jurídico específico: la “Ley 28983 de Igualdad de Oportunidades” y la propuesta para reemplazarla. La aprobación o rechazo de la nueva ley es en sí misma una medida de este indicador.
  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años y más que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses. Aunque no se citan cifras, este indicador está implícito cuando el artículo menciona la preocupación de que la nueva ley podría “limitar políticas ya implementadas en la lucha contra la violencia hacia la mujer”. Se reconoce que la “violencia de género” es un “grave problema estructural”, lo que sugiere que la prevalencia de esta violencia es una métrica clave para evaluar el impacto de la ley.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas.
  • 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género.
  • 5.1.1 (Implícito): Existencia de marcos jurídicos para promover la igualdad y la no discriminación por razón de sexo (la discusión sobre la Ley 28983 y la nueva propuesta).
  • 5.2.1 (Implícito): Prevalencia de la violencia contra la mujer, mencionada como un “grave problema estructural” que las políticas buscan abordar.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias.
  • El artículo no menciona un indicador específico, pero el propio acto de debatir y aprobar una “nueva Ley de igualdad de oportunidades” es una acción medible hacia el fortalecimiento de las instituciones y la aplicación de leyes no discriminatorias.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • El artículo se alinea con el objetivo general de reducir las desigualdades basadas en el sexo, abordando las “brechas de desigualdad” como un problema estructural.
  • No se mencionan indicadores específicos, pero el impacto de la ley en las “brechas de desigualdad” sería la medida de progreso implícita.

Fuente: caretas.pe