Costo financiero de la deuda en el 2026 llegaría a un nivel nunca antes visto – El Economista

Septiembre 22, 2025 - 06:30
 0  0
Costo financiero de la deuda en el 2026 llegaría a un nivel nunca antes visto – El Economista

 

Análisis del Costo Financiero de la Deuda Pública en México y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Situación Fiscal y Proyecciones Presupuestarias para 2026

El Paquete Económico para 2026, presentado por el gobierno federal, proyecta que el costo financiero de la deuda pública alcanzará un nivel no observado en más de tres décadas, consolidándose como una de las principales presiones sobre el gasto público. Este escenario plantea serios desafíos para la consecución de la Agenda 2030.

  • Monto Proyectado: Se estima destinar 1.57 billones de pesos al servicio de la deuda, lo que representa un incremento del 10.4% en comparación con la previsión para el año en curso.
  • Nivel Histórico: De concretarse, sería el monto más elevado asignado a este rubro desde 1991.
  • Costo Diario: El pago de intereses y servicio de la deuda equivaldría a un desembolso diario de aproximadamente 4,307 millones de pesos.
  • Proporción del Gasto: 15.6 de cada 100 pesos del gasto programado se destinarían a cubrir estas obligaciones financieras, limitando la capacidad de inversión en áreas estratégicas para el desarrollo.

Implicaciones para el Gasto Social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La creciente asignación de recursos al servicio de la deuda reduce el espacio fiscal disponible para financiar sectores clave, lo que impacta directamente en el avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  1. ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad): Mientras se proyecta destinar el 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB) al costo financiero, la inversión en salud se limitaría al 2.5% del PIB y en educación al 2.9%. Esta disparidad compromete la capacidad del Estado para garantizar el acceso universal a servicios de salud y educación de calidad, pilares fundamentales del desarrollo humano.
  2. ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La contracción de recursos para programas sociales e inversión en capital humano dificulta los esfuerzos para erradicar la pobreza y reducir las brechas de desigualdad, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables.
  3. ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Un presupuesto público fuertemente condicionado por obligaciones financieras puede debilitar la capacidad institucional del Estado para proveer bienes y servicios públicos esenciales, erosionando la confianza y la solidez de las instituciones.

Análisis del Endeudamiento y la Inversión Pública: La “Regla de Oro”

Para 2026, se prevé un nuevo incumplimiento de la “regla de oro del endeudamiento”, principio de finanzas públicas sanas que estipula que la inversión física debe ser igual o superior al déficit presupuestario. El uso de deuda para financiar gasto corriente en lugar de activos productivos socava el potencial de crecimiento a largo plazo.

  • Techo de Endeudamiento Solicitado: Se ha solicitado al Congreso un techo de endeudamiento interno de 1.8 billones de pesos.
  • Inversión Física Propuesta: El monto proyectado para inversión física es de 960,100 millones de pesos.
  • Desbalance Crítico: Por cada peso de nuevo endeudamiento, únicamente 61 centavos se destinarán a inversión física. Esta es la tercera proporción más baja registrada desde 2009.

Este desequilibrio tiene consecuencias directas sobre los ODS relacionados con la infraestructura y el crecimiento económico:

  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La baja tasa de inversión pública limita la modernización y expansión de infraestructura crítica para la competitividad y el desarrollo industrial sostenible.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al no destinarse el endeudamiento a proyectos que generen crecimiento y empleo, se compromete la capacidad de la economía para crear oportunidades y mejorar las condiciones de vida de la población.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Aunque se contemplan obras hidráulicas y de interconexión, la baja inversión general pone en riesgo el desarrollo de infraestructura resiliente y sostenible, necesaria para garantizar el acceso a servicios básicos y mejorar la calidad de vida en los centros urbanos.

Conclusión: Sostenibilidad Fiscal y la Agenda 2030

La trayectoria fiscal propuesta para 2026, caracterizada por un elevado costo de la deuda financiado con nuevo endeudamiento y una inversión pública insuficiente, representa un riesgo significativo para la estabilidad macroeconómica y el cumplimiento de los compromisos de México con la Agenda 2030. Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible exige una gestión fiscal que priorice la inversión en capital humano y físico como motor de un desarrollo inclusivo y sostenible, en línea con el **ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)**, que subraya la importancia de la movilización de recursos internos para el desarrollo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo señala que el alto costo del servicio de la deuda reduce los recursos disponibles para áreas clave como la salud. Específicamente, menciona que mientras se asignará el 4.1% del PIB para cubrir los compromisos financieros, “sólo se prevé destinar […] 2.5% a salud”. Esto demuestra una conexión directa, ya que la política fiscal descrita impacta negativamente la financiación de un sector esencial para el bienestar de la población.
  2. ODS 4: Educación de Calidad

    • De manera similar a la salud, el artículo destaca que la educación es otro de los sectores estratégicos afectados por la carga de la deuda. Se indica que el presupuesto para educación será del 2.9% del PIB, una cifra significativamente menor que la destinada al servicio de la deuda. Esta limitación de recursos pone en riesgo la capacidad del Estado para invertir en una educación de calidad.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • El artículo aborda la sostenibilidad del crecimiento económico al discutir el incumplimiento de la “regla de oro del endeudamiento”. Se explica que la deuda no se está utilizando principalmente para inversión física productiva, sino para financiar gasto corriente. Según México Evalúa, el uso que se le da a la deuda es clave para “mantener la estabilidad y el crecimiento de la economía”. Al priorizar el gasto corriente sobre la inversión, se compromete el crecimiento económico a largo plazo.
  4. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • Este ODS está directamente relacionado con la discusión sobre la inversión física. El artículo informa que para el próximo año se propone una inversión de 960,100 millones de pesos, monto muy inferior al techo de deuda solicitado. Se especifica que “por cada peso de endeudamiento solo se gastarán 61 centavos en inversión”. Aunque se mencionan proyectos de infraestructura como trenes y obras hidráulicas, la baja proporción de inversión respecto a la deuda adquirida indica un desafío para el desarrollo de infraestructura de calidad, fiable y sostenible.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • El tema central del artículo, la gestión de la deuda pública y la movilización de recursos internos, es un componente fundamental de este ODS. La discusión sobre el costo financiero, el techo de endeudamiento y la sostenibilidad fiscal se enmarca en la necesidad de una política macroeconómica sólida para financiar el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    • El artículo se refiere directamente a esta meta al analizar la “inversión física”. Se menciona que el gobierno propone 960,100 millones de pesos para este rubro y se delinean obras prioritarias como “la construcción de nuevos trenes, obras de interconexión del AIFA, obras hidráulicas”. Sin embargo, el análisis critica que esta inversión es insuficiente en relación con la nueva deuda contraída, lo que pone en duda la capacidad para cumplir esta meta de manera robusta.
  2. Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos […] para mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole

    • El artículo aborda esta meta al describir cómo se gestionan los recursos públicos. La afirmación de que “15.6 de cada 100 pesos que se gasten el siguiente año se destinarán a pagar el servicio de la deuda” ilustra un desafío en la movilización y asignación eficiente de recursos internos. La necesidad de pedir prestado para pagar deuda, como lo señala el CIEP, refleja una debilidad en la capacidad de financiación sostenible del Estado.
  3. Meta 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo

    • Aunque esta meta se enfoca en la ayuda internacional, su principio fundamental es la sostenibilidad de la deuda, que es el tema central del artículo. El texto describe una situación de creciente insostenibilidad, donde el costo financiero alcanzará un nivel no visto en más de tres décadas y se recurre a nueva deuda para pagar la existente (“sacar una tarjeta de crédito para pagar otra”). Esto va en contra del objetivo de lograr una deuda sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Gasto público en sectores clave como porcentaje del PIB

    • El artículo proporciona datos explícitos que funcionan como indicadores directos para medir la prioridad fiscal del gobierno. Menciona que se destinará “2.9% del PIB a educación y 2.5% a salud”. Estos porcentajes son indicadores clave para monitorear la inversión en los ODS 3 y 4.
  2. Servicio de la deuda como proporción del presupuesto y del PIB

    • Este es un indicador implícito relacionado con la Meta 17.4. El artículo ofrece cifras precisas: el costo financiero representará el “4.1% del Producto Interno Bruto (PIB)” y consumirá “15.6 de cada 100 pesos que se gasten”. Estos datos miden la carga de la deuda sobre la economía y el presupuesto nacional, un indicador crucial de la sostenibilidad fiscal.
  3. Inversión total del gobierno como proporción del presupuesto o del PIB

    • Relacionado con el ODS 9, el artículo menciona la inversión física propuesta de “960,100 millones de pesos”. Aunque no lo presenta como un porcentaje del PIB, este dato es la base para calcular dicho indicador. Además, la proporción de “61 centavos en inversión” por cada peso de endeudamiento es un indicador específico de la calidad y el propósito de la nueva deuda.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar (Implícita) Aumentar la financiación de la salud. Gasto público en salud como porcentaje del PIB (mencionado como 2.5%).
ODS 4: Educación de Calidad (Implícita) Garantizar una financiación adecuada para la educación. Gasto público en educación como porcentaje del PIB (mencionado como 2.9%).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico (Implícita) Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. Uso de la deuda para financiar gasto corriente en lugar de inversión productiva.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Monto de la inversión física (960,100 millones de pesos); Proporción de la inversión por cada peso de endeudamiento (61 centavos).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos.
Meta 17.4: Lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo.
Costo financiero de la deuda como porcentaje del PIB (4.1%); Costo financiero de la deuda como porcentaje del gasto total (15.6%).

Fuente: eleconomista.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)