Cuál es la calidad del aire en CDMX este 2 de septiembre – Infobae

Cuál es la calidad del aire en CDMX este 2 de septiembre – Infobae

 


Informe sobre la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México

Informe sobre la Calidad del Aire y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla la situación de la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), analizando los datos proporcionados por la Dirección de Monitoreo Atmosférico. Este análisis se enmarca en el contexto de la Agenda 2030, con especial énfasis en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que buscan garantizar una vida sana y promover ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

1. Evaluación de la Calidad del Aire y Radiación UV – 2 de Septiembre

A las 05:00 horas del 2 de septiembre, se registraron los siguientes niveles en la Ciudad de México y su zona conurbada:

  • Calidad del Aire: “Aceptable”.
  • Nivel de Riesgo para la Salud: “Moderado”.
  • Índice de Rayos Ultravioleta (UV): Nivel 0.

Una calidad del aire “Aceptable” implica que, si bien la mayoría de la población no se ve afectada, existe un riesgo moderado para grupos sensibles. Este monitoreo constante es una herramienta fundamental para la protección de la salud pública, alineándose directamente con la meta 3.9 del ODS 3, que busca reducir el número de muertes y enfermedades provocadas por la contaminación del aire. La baja radiación UV no requirió medidas de protección adicionales.

2. Análisis por Estaciones de Monitoreo: Hacia Ciudades Sostenibles (ODS 11)

La red de monitoreo atmosférico es un pilar para la gestión ambiental urbana, contribuyendo al objetivo 11.6 de reducir el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades. A continuación, se presenta el estado detallado por estación:

Estaciones en la Ciudad de México

  • Tlalpan (AJM): Aceptable
  • Benito Juárez (BJU): Buena
  • Azcapotzalco (CAM): Sin datos o en mantenimiento
  • Coyoacán (CCA): Buena
  • Cuajimalpa (CUA): Sin datos o en mantenimiento
  • Gustavo A. Madero (GAM): Buena
  • Cuauhtémoc (HGM): Buena
  • Iztacalco (IZT): Buena
  • Venustiano Carranza (MER): Buena
  • Miguel Hidalgo (MGH): Buena
  • Álvaro Obregón (PED): Buena
  • Cuajimalpa (SFE): Sin datos o en mantenimiento
  • Iztapalapa (SAC): Sin datos o en mantenimiento
  • Tláhuac (TAH): Buena
  • Coyoacán (UAX): Buena
  • Iztapalapa (UIZ): Buena

Estaciones en el Estado de México

  • Atizapán (ATI): Buena
  • Chalco (CHO): Sin datos o en mantenimiento
  • Cuautitlán Izcalli (CUT): Buena
  • Naucalpan (FAC): Buena
  • Nezahualcóyotl (FAR): Buena
  • Ecatepec (LLA): Buena
  • Anexo de Tlalnepantla (LPR): Buena
  • Nezahualcóyotl (NEZ): Buena
  • Ecatepec (SAG): Buena
  • Tlalnepantla (TLA): Buena
  • Tultitlán (TLI): Buena
  • Coacalco (VIF): Buena
  • Ecatepec (XAL): Buena

3. Contexto Nacional de la Contaminación Atmosférica y su Relación con la Agenda 2030

El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 de IQAir posiciona a México entre los países con desafíos significativos en materia de contaminación. La concentración de partículas finas PM2.5 en el país superó en 3.5 veces el valor guía anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este dato representa un obstáculo directo para el cumplimiento de los siguientes ODS:

  1. ODS 3 (Salud y Bienestar): Las partículas PM2.5, provenientes de vehículos, fábricas y quemas, son el contaminante más peligroso, asociadas a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas. La mala calidad del aire compromete el derecho a una vida saludable.
  2. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La alta concentración de contaminantes evidencia la necesidad de transformar los modelos urbanos, promoviendo un transporte público eficiente y no contaminante, así como una planificación urbana que reduzca la exposición de la población a focos de emisión.
  3. ODS 13 (Acción por el Clima): Las fuentes de PM2.5 son a menudo las mismas que emiten gases de efecto invernadero. Por lo tanto, las políticas para mejorar la calidad del aire, como la transición a energías limpias (ODS 7) y la promoción de una producción más limpia (ODS 12), son cruciales para la acción climática.

La implementación de medidas como la Contingencia Ambiental y el programa Hoy No Circula son respuestas de política pública que, aunque necesarias, reflejan la urgencia de abordar las causas estructurales de la contaminación para avanzar de manera integral en la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra en la calidad del aire y sus efectos directos sobre la salud de la población. Menciona explícitamente que la “pésima calidad del aire en la Ciudad de México puede causar problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos a largo plazo”. Además, clasifica el riesgo para la salud como “Moderado” y advierte a los “grupos vulnerables”, lo que conecta directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El tema principal es la contaminación atmosférica en un entorno urbano, la “Zona Metropolitana del Valle de México”. El artículo describe el sistema de monitoreo (“16 estaciones que registran la calidad del aire en la Ciudad de México”), las políticas de gestión urbana como la “Contingencia Ambiental y el Doble Hoy no Circula”, y el impacto de la contaminación en la vida de la ciudad. Esto se alinea con el objetivo de hacer que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, prestando especial atención a la calidad del aire.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire, el agua y el suelo.

    Esta meta está directamente relacionada con el núcleo del artículo. El texto informa sobre la contaminación del aire por partículas PM2.5, describiéndolas como “las más peligrosas para la salud” y asociándolas con “enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves”. El monitoreo y la emisión de alertas buscan mitigar estos efectos, contribuyendo al objetivo de reducir las enfermedades causadas por la contaminación atmosférica.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire.

    El artículo se enfoca precisamente en la “calidad del aire” en la Ciudad de México. Al informar sobre los niveles de contaminantes y las medidas gubernamentales, aborda la necesidad de gestionar y reducir el impacto ambiental de la ciudad. La mención de que “México se encuentra entre los países latinoamericanos con mayor contaminación atmosférica” subraya la urgencia de trabajar hacia esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado por población).

    Este indicador se menciona explícitamente en el artículo. Se destaca que “el principal contaminante en México y en ciudades como Monterrey, es el PM2.5”. Además, se proporciona una medida cuantitativa al señalar que “en 2024, la concentración de PM2.5 en México fue aproximadamente 3.5 veces superior al valor de referencia anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Los reportes horarios de las estaciones de monitoreo que califican la calidad del aire como “Aceptable” o “Buena” son una forma de seguimiento continuo de este indicador.

  • Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente.

    Aunque el artículo no proporciona una cifra específica de la tasa de mortalidad, este indicador está fuertemente implícito. Al advertir que la mala calidad del aire puede causar “problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos a largo plazo” y que las partículas PM2.5 están asociadas con “enfermedades graves”, se establece una conexión directa entre la contaminación del aire y los resultados de salud adversos, incluidas las muertes prematuras. El monitoreo de la calidad del aire es un paso fundamental para controlar los factores que contribuyen a esta tasa de mortalidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. 3.9.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente, sugerida por la mención de “enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire. 11.6.2 (Explícito): Nivel medio anual de partículas finas (PM2.5), mencionado directamente como el principal contaminante y cuya concentración es “3.5 veces superior al valor de referencia” de la OMS.

Fuente: infobae.com