Docentes se capacitan para fortalecer la alfabetización temprana en Guanajuato – Boletines Dependencias

Informe sobre el Primer Taller de Grafomotricidad en Celaya en el Marco de la Agenda 2030
Introducción y Contexto Estratégico
El día 13 de octubre de 2025, en la ciudad de Celaya, Guanajuato, se llevó a cabo el Primer Taller de Grafomotricidad, una iniciativa clave dentro de la estrategia Leer a Tiempo de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG). Este evento congregó a más de 300 docentes de primer y segundo grado de primaria de la Zona Escolar 504, abarcando tanto el sector público como el privado. La jornada formativa se centró en fortalecer las competencias pedagógicas para la alfabetización inicial, alineándose directamente con los principios de desarrollo sostenible y equidad educativa.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta iniciativa contribuye de manera significativa a la consecución de la Agenda 2030, con un enfoque primordial en el ODS 4: Educación de Calidad. El taller aborda varias de sus metas específicas:
- Meta 4.1: Al asegurar que las y los niños adquieran las competencias teóricas y prácticas para la lectoescritura, se sientan las bases para que completen una educación primaria y secundaria equitativa y de calidad.
- Meta 4.2: La grafomotricidad es un pilar del desarrollo en la primera infancia. Fortalecer esta área en preescolar y los primeros años de primaria garantiza que los menores estén preparados para el aprendizaje formal.
- Meta 4.c: La capacitación de más de 300 docentes es una acción directa para aumentar la oferta de maestros calificados, proporcionándoles herramientas innovadoras y efectivas para su labor pedagógica.
Adicionalmente, al incluir a docentes de escuelas públicas y particulares, el programa promueve el ODS 10: Reducción de las Desigualdades, garantizando que las metodologías de enseñanza de alta calidad lleguen a estudiantes de todos los contextos socioeconómicos.
Desarrollo y Contenidos del Taller
El taller, de carácter teórico-práctico, fue impartido por César Virgilio García Malagón, quien enfatizó la importancia de la maduración neuromotora como requisito previo para la escritura. Se destacó que la grafomotricidad no es mera caligrafía, sino un proceso integral del desarrollo infantil.
Temáticas Centrales Abordadas:
- Análisis del desarrollo motriz en la alfabetización inicial.
- Fundamentos de la teoría del signo: la distinción entre significado y significante.
- Estudio de la relación sonoro-gráfica del lenguaje.
- Implementación de estrategias didácticas que incluyen actividades lúdicas, canciones y ejercicios motores para el aula.
El ponente señaló que el éxito previo de esta capacitación en Apaseo el Alto y Apaseo el Grande validó su expansión a Celaya, demostrando ser un modelo replicable y escalable para la mejora educativa regional.
Impacto, Liderazgo y Testimonios
Visión Institucional
Durante la inauguración, Rito Vargas Varela, Delegado Regional de Educación V, subrayó la importancia de la actualización constante del magisterio como pilar para el fortalecimiento de la calidad educativa, en línea con la Meta 4.c de los ODS. Por su parte, María Guadalupe Romero Reyes, Jefa de Sector, resaltó la necesidad de innovar en los métodos de enseñanza para responder a los desafíos actuales y asegurar que ningún niño se quede atrás.
Resultados y Aplicabilidad
El impacto directo en las prácticas docentes fue evidenciado a través de testimonios como el de Jesús Guerrero Juan Diego, quien manifestó haber adquirido herramientas prácticas para facilitar el proceso de alfabetización de sus alumnos. Destacó dos puntos clave que refuerzan el ecosistema educativo:
- Innovación en el aula: La implementación de un espacio dedicado al trabajo autónomo y lúdico de la grafomotricidad.
- Alianzas con la comunidad (ODS 17): La importancia de involucrar a las familias, extendiendo el aprendizaje al hogar y creando una red de apoyo fundamental para el desarrollo infantil.
Conclusión: Compromiso con la Alfabetización y el Desarrollo Sostenible
El Primer Taller de Grafomotricidad en Celaya representa un avance concreto en el compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato con la alfabetización temprana y la profesionalización docente. Al invertir en la capacitación del magisterio con estrategias pedagógicas efectivas y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el estado de Guanajuato no solo mejora sus indicadores educativos, sino que también contribuye activamente a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y preparada para los retos del futuro, garantizando el derecho fundamental a una educación de calidad para todas y todos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El principal Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aborda en el artículo es:
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo se centra íntegramente en mejorar la calidad de la educación. Describe una iniciativa específica, el “Primer Taller de Grafomotricidad”, cuyo propósito es “fortalecer los procesos de alfabetización inicial en niñas y niños guanajuatenses”. Todas las actividades mencionadas, como la capacitación de más de 300 docentes, la actualización de estrategias pedagógicas y el enfoque en habilidades fundamentales como la lectura y la escritura, contribuyen directamente a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro del ODS 4, se pueden identificar varias metas específicas que se relacionan directamente con el contenido del artículo:
-
Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y niños terminen la enseñanza primaria y secundaria de calidad.
El taller está dirigido a maestros de primero y segundo grado de primaria y se enfoca en la “alfabetización inicial”. Al fortalecer las bases de la lectoescritura, se busca asegurar que los estudiantes adquieran las “habilidades fundamentales para leer y escribir a tiempo”, lo cual es crucial para completar con éxito la educación primaria y obtener resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
-
Meta 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad.
Aunque el taller es para docentes de primaria, el tema central de la “grafomotricidad” es una habilidad que se desarrolla en la transición de la primera infancia a la educación formal. El ponente subraya la importancia de la “maduración física y neuromotora que requieren los niños para poder iniciar el proceso de alfabetización”, lo que conecta directamente con la preparación de los niños para la enseñanza primaria.
-
Meta 4.6: Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos estén alfabetizados.
La estrategia “Leer a tiempo” y el taller de grafomotricidad son acciones preventivas y fundamentales para alcanzar la alfabetización universal. Al asegurar que los niños aprendan a leer y escribir correctamente desde los primeros grados, se sientan las bases para que se conviertan en adultos alfabetizados.
-
Meta 4.c: Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados.
El artículo describe explícitamente una “jornada formativa teórico-práctica” para “más de 300 docentes”. Esta acción representa un esfuerzo directo por mejorar las competencias y calificaciones del personal docente. Frases como “compromiso con la mejora continua”, “profesionalización docente” y la necesidad de que los métodos “evolucionen para responder a las necesidades de aprendizaje” refuerzan la conexión con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica datos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso:
-
Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
Aunque el artículo no proporciona datos estadísticos sobre los niveles de competencia, el objetivo final de la estrategia “Leer a tiempo” es que los niños “desarrollen las habilidades fundamentales para leer y escribir a tiempo”. El éxito de esta iniciativa se mediría precisamente evaluando la mejora en las competencias de lectura de los estudiantes de primer y segundo grado, lo que se alinea directamente con este indicador.
-
Indicador 4.c.1: Proporción de docentes que han recibido al menos la formación pedagógica mínima organizada.
El artículo ofrece un dato cuantitativo claro que sirve como medida para este indicador: “más de 300 maestras y maestros participaron en el Primer Taller de Grafomotricidad”. Este número representa una medida directa del esfuerzo por proporcionar formación en servicio (actualización y profesionalización) a los docentes de educación primaria, contribuyendo a aumentar la proporción de maestros calificados en áreas pedagógicas específicas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
Fuente: boletines.guanajuato.gob.mx