Economía feminista en América Latina: realidad y cuentas pendientes – EL PAÍS

Septiembre 2, 2025 - 05:30
 0  0
Economía feminista en América Latina: realidad y cuentas pendientes – EL PAÍS

 

Informe sobre la Participación Laboral Femenina en América Latina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto Global y Avances Regionales en el Marco del ODS 5

  • El siglo XXI ha visto una mayor conciencia sobre valores sociales como la equidad y la inclusión, alineados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • En América Latina, se han registrado avances significativos hacia el ODS 5 (Igualdad de Género). La participación laboral femenina ha aumentado del 20% en la década de 1960 al 53% en la actualidad.
  • Este progreso ha sido impulsado por factores clave que contribuyen a múltiples ODS:
    1. Aumento en el nivel educativo de las mujeres, un pilar del ODS 4 (Educación de Calidad).
    2. Disminución de la tasa de fecundidad.
    3. Cambios culturales asociados al desarrollo económico y la difusión de nuevas normas sociales.

Avances Cualitativos y Liderazgo Femenino

  • El progreso no es solo cuantitativo. Las mujeres ocupan cada vez más profesiones antes reservadas a hombres, incluyendo puestos ejecutivos, de liderazgo, y en ciencia e investigación.
  • En el sector público, varios países han alcanzado la paridad de género, un logro directo para las metas del ODS 5 y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  • La región destaca por tener un número notable de mujeres en cargos de presidencia o vicepresidencia en comparación con otras partes del mundo.

Desafíos Persistentes para el Cumplimiento de los ODS en la Región

Heterogeneidad y Desigualdades Territoriales (ODS 10)

  • La región presenta una fuerte heterogeneidad. Países como México tienen una participación laboral femenina por debajo del promedio, mientras que naciones como Perú y Uruguay la superan.
  • Existen profundas disparidades internas, especialmente entre zonas rurales y urbanas, y según el nivel educativo, lo que representa un obstáculo para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Segmentación del Mercado Laboral y Brechas de Calidad (ODS 8)

  • Se observa una alta segmentación vertical y horizontal en el mercado laboral.
  • Muchas mujeres de hogares pobres y con menor educación se encuentran en trabajos precarios, de baja calidad y mal remunerados, lo que contraviene los principios del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Las mujeres con mayor nivel educativo tienden a concentrarse en puestos de menor jerarquía, con una minoría alcanzando cargos directivos.
  • La subrepresentación en áreas STEM y la sobrerrepresentación en sectores de “cuidados” perpetúan los estereotipos de género, dificultando el avance pleno del ODS 5.

Brecha de Género y Barreras Estructurales

  • La participación laboral femenina en la región (53%) sigue rezagada en comparación con los países de altos ingresos (70%).
  • La brecha de género es de casi 25 puntos porcentuales, una de las más altas de Occidente.
  • Esta situación se debe a políticas públicas insuficientes y a normas culturales que asignan a la mujer la responsabilidad principal del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, una barrera fundamental identificada en el ODS 5.

Estrategias y Políticas Públicas para Acelerar el Progreso hacia la Equidad de Género

Medidas Propuestas para el Avance del ODS 5 y ODS 8

  1. Incrementar la flexibilidad laboral para facilitar la conciliación.
  2. Garantizar el acceso de las mujeres a una educación de mayor calidad, en línea con el ODS 4.
  3. Desarrollar una infraestructura de servicios de cuidado para aliviar y redistribuir la carga doméstica.
  4. Expandir los servicios de educación preescolar.
  5. Estimular la participación de niñas y jóvenes en áreas de ciencia y tecnología (STEM).
  6. Implementar políticas de acción afirmativa en los sectores público y privado.
  7. Difundir modelos de rol que contribuyan a reducir los estereotipos de género.

Impacto Socioeconómico de la Igualdad de Género

Argumentos para la Inversión en Igualdad como Motor de Desarrollo Sostenible

  • La igualdad de género no es solo una cuestión de justicia. Es un motor económico fundamental.
  • La participación de la mujer en el mercado laboral es clave para:
    • Reducir la pobreza (ODS 1).
    • Incrementar la productividad y el crecimiento económico (ODS 8).
    • Aportar visiones creativas a la economía.
  • Una mayor presencia de mujeres en puestos de liderazgo se correlaciona positivamente con:
    • Mejores prácticas éticas y de transparencia, fortaleciendo el ODS 16.
    • Un manejo financiero más eficiente.
    • Un incremento en el gasto social destinado a salud (ODS 3), educación (ODS 4) y protección ambiental.

Una Perspectiva Ampliada: La Economía Feminista y la Ética del Cuidado

Más Allá de la Participación: La Importancia de los Valores Feministas

  • El enfoque de la economía feminista propone ir más allá de la inclusión numérica.
  • Argumenta que la sociedad no solo marginaliza a la mujer, sino también los valores tradicionalmente categorizados como “femeninos” (empatía, cuidado, cooperación) frente a los “masculinos” (competencia, cálculo interesado).

Riesgos y Desafíos en el Camino hacia una Verdadera Equidad

  • Se identifica el riesgo del “feminismo declamatorio”, donde las organizaciones adoptan discursos de equidad sin implementar cambios reales.
  • Otro desafío es que el ascenso de las mujeres a puestos de liderazgo a menudo ocurre mediante la adopción de comportamientos y valores típicamente masculinos, sin transformar las estructuras de poder.

Conclusión: Hacia una Sociedad Basada en la Ética del Cuidado

  • Para un progreso sostenible, es fundamental no solo promover la participación de la mujer, sino también difundir los valores feministas y la “ética del cuidado”.
  • Estos valores son pilares para contrarrestar tendencias deshumanizantes como los autoritarismos y la tecnocracia, y son esenciales para construir una sociedad más justa y humanitaria, en consonancia con el espíritu integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se dedica a analizar la desigualdad de género en el ámbito laboral en América Latina, examinando tanto los avances como los desafíos persistentes. Se discute la participación laboral femenina, el acceso a puestos de liderazgo, la segmentación laboral y la carga del trabajo de cuidados no remunerado, todos temas clave para el ODS 5.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo conecta directamente la participación de la mujer en el mercado laboral con el desarrollo económico. Menciona que esta participación es “clave para reducir la pobreza, incrementar la productividad y aportar una visión distinta y creativa”. También aborda la calidad del empleo, señalando que muchas mujeres se encuentran en “trabajos precarios, de baja calidad y baja remuneración”, lo cual es un aspecto fundamental del ODS 8.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El texto destaca múltiples formas de desigualdad. No solo la brecha de género en la participación laboral (“la participación laboral de los hombres supera a la de las mujeres en casi 25 puntos porcentuales”), sino también las disparidades “tanto entre países como al interior de cada país”. Específicamente, menciona la “disparidad de oportunidades y condiciones laborales que enfrentan las mujeres que habitan zonas rurales en comparación con las que residen en zonas urbanas, así como la brecha que existe por nivel educativo”.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Se identifica la educación como un factor crucial tanto para el progreso logrado como para el futuro. El artículo señala que el “aumento en el nivel educativo de niñas y mujeres” fue un impulsor del incremento en la participación laboral. Además, entre las políticas propuestas para seguir avanzando, se incluye “el acceso de las mujeres a una mayor y mejor educación” y el “estímulo a la participación de niñas y jóvenes en áreas de ciencia y tecnología”.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo establece una relación directa entre el empoderamiento económico de las mujeres y la reducción de la pobreza. Afirma que “numerosas investigaciones han demostrado que la participación de la mujer en el mercado laboral es clave para reducir la pobreza”. Esto vincula las discusiones sobre equidad de género y empleo directamente con el objetivo de erradicar la pobreza.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.

    El artículo aborda esta meta extensamente al explicar que “Las mujeres latinoamericanas y caribeñas son, en efecto, mayoritariamente responsables por las tareas no remuneradas del hogar y de cuidado, lo cual dificulta su inserción en el mercado laboral”. Propone soluciones alineadas con esta meta, como “la oferta de servicios de cuidado para aliviar la carga doméstica” y “la expansión de servicios preescolares”.

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles.

    Esta meta se refleja en la discusión sobre el acceso de las mujeres a puestos de poder. El artículo menciona avances, como que “en América Latina hay cada vez más mujeres ocupando puestos ejecutivos y de liderazgo”, pero también señala que persisten barreras, ya que son “una proporción minoritaria la que alcanza cargos directivos y posiciones de liderazgo en empresas, organismos gubernamentales y universidades”.

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, así como la igualdad de remuneración.

    El artículo se centra en la participación laboral femenina y la calidad del empleo. Describe cómo muchas mujeres, especialmente de hogares pobres, “participan en trabajos precarios, de baja calidad y baja remuneración”, lo que va en contra del principio de “trabajo decente” que promueve esta meta.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo.

    El análisis de la brecha de género en el mercado laboral y las disparidades entre mujeres de zonas urbanas y rurales o con diferentes niveles educativos se alinea directamente con esta meta, que busca promover la inclusión económica de todos los grupos, prestando especial atención a las barreras que enfrentan las mujeres.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador relacionado con la tasa de participación en la fuerza de trabajo (similar al Indicador 8.5.1).

    Este es el indicador más explícito en el artículo. Se proporcionan datos cuantitativos específicos: “la participación laboral femenina… se incrementó desde un 20% en los años sesenta hasta un 40% en los noventa, y a un 53% en la actualidad”. También se utiliza para la comparación, señalando que en países de altos ingresos alcanza el “70%” y que la brecha de género en América Latina es de “casi 25 puntos porcentuales”.

  • Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.

    Aunque no se dan cifras porcentuales exactas, este indicador está claramente implícito. El texto evalúa cualitativamente el progreso en esta área, afirmando que “en América Latina hay cada vez más mujeres ocupando puestos ejecutivos y de liderazgo”, pero que siguen siendo “una proporción minoritaria”.

  • Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales.

    Este indicador se menciona implícitamente al hablar del sector público. El artículo señala que “en el sector público la mayoría de estos países ha alcanzado la paridad de género” y que “en la región más mujeres han llegado a ocupar puestos de presidente o vicepresidente que en otras regiones del mundo”, refiriéndose directamente a la representación política femenina.

  • Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados.

    Este indicador está fuertemente implícito. El artículo no cuantifica el tiempo, pero identifica la carga desproporcionada del trabajo no remunerado como una barrera fundamental para la participación económica de las mujeres, al afirmar que son “mayoritariamente responsables por las tareas no remuneradas del hogar y de cuidado”.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. 5.5.1: Proporción de mujeres en cargos públicos (implícito en “paridad de género” en el sector público).
5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos (mencionado cualitativamente como “proporción minoritaria”).
ODS 5: Igualdad de Género 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a cuidados no remunerados (implícito en la discusión sobre la carga del trabajo doméstico como barrera laboral).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. Tasa de participación en la fuerza laboral por sexo (mencionado explícitamente con datos: 53% para mujeres y una brecha de 25 puntos porcentuales).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo. Brecha de participación laboral por género y ubicación geográfica (mencionado al comparar zonas rurales y urbanas, y entre países).
ODS 4: Educación de Calidad (Meta implícita) Mejorar el acceso a la educación y la formación técnica y profesional. Nivel educativo como factor de participación laboral (mencionado como impulsor del cambio y como política necesaria).

Fuente: elpais.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)