El campo madrileño, inquieto ante los recortes en la PAC: “Desaparecería mucha gente del sector” – El Periódico de España

Análisis de la Viabilidad del Sector Agrario en la Comunidad de Madrid ante la Reforma de la Política Agraria Común (PAC)
El sector agrario en la Comunidad de Madrid enfrenta un punto de inflexión crítico, donde su viabilidad económica está seriamente amenazada. La situación actual, marcada por altos costes de producción y precios de mercado insuficientes, pone en riesgo no solo la subsistencia de miles de familias, sino también el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región.
1. Insostenibilidad Económica y Amenaza al ODS 1 y ODS 8
La rentabilidad del campo madrileño es actualmente deficitaria. Según Francisco José García, presidente de ASAJA Madrid, los costes de producción superan los precios fijados en las lonjas, haciendo que la actividad dependa de las compensaciones de la Política Agraria Común (PAC). Un recorte en estas ayudas tendría consecuencias devastadoras.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La dependencia de la PAC para cubrir los costes básicos significa que cualquier reducción presupuestaria podría empujar a las 5.000 familias que dependen del sector a una situación de precariedad económica.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El sector, que aglutina a más de 1.500 empresas y 200.000 trabajadores (8% del empleo regional), vería amenazada su continuidad, poniendo en riesgo miles de puestos de trabajo y el crecimiento económico en las zonas rurales.
Jesús Anchuelo, secretario general de UPA Madrid, subraya que los precios de productos como la cebada son prácticamente los mismos que hace 28 años, mientras que los costes de producción se han multiplicado por cuatro, pasando de 200 a 800 euros por hectárea.
2. Propuesta de Recorte de la PAC y su Impacto en la Sostenibilidad
La Comisión Europea ha propuesto una reducción del presupuesto de la PAC para el periodo 2028-2032 de hasta un 22%, pasando de 387.000 a 302.000 millones de euros. Esta medida genera una profunda preocupación en el sector, que ya enfrenta crecientes exigencias medioambientales.
- Conflicto con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): A los agricultores europeos se les exigen altos estándares de producción sostenible y respeto al medio ambiente, lo cual incrementa sus costes. Reducir las compensaciones económicas mientras se mantienen estas exigencias crea una competencia desleal con productos importados que no cumplen con los mismos requisitos.
- Riesgo para el ODS 2 (Hambre Cero): La viabilidad de la producción local es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria. Depender de importaciones de menor calidad y con menores garantías sanitarias pone en riesgo el acceso a alimentos seguros y nutritivos para la población. Las ayudas de la PAC son, en realidad, una compensación que permite mantener precios asequibles para el consumidor sin sacrificar la calidad.
3. Desafíos Estructurales: Relevo Generacional y Equilibrio Territorial
Además de la crisis de precios, el sector agrario madrileño enfrenta problemas estructurales que comprometen su futuro a largo plazo y afectan directamente a la sostenibilidad de las comunidades rurales.
- Envejecimiento y falta de relevo generacional: La edad media de los agricultores en Madrid es de 66 años, lo que evidencia una grave falta de incorporación de jóvenes al sector. Entre 2020 y 2024, el número de agricultores ha disminuido un 15,33%. Esta situación amenaza la continuidad de la actividad agraria.
- Impacto en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La actividad agraria es clave para el equilibrio territorial y la lucha contra la despoblación. La supervivencia de muchos de los 179 municipios de la Comunidad de Madrid depende directamente del campo. El declive del sector agravaría la brecha entre el mundo rural y el urbano, debilitando la sostenibilidad de estas comunidades.
El Plan de Dinamización del Sector Primario del Gobierno regional, con una inversión de 148 millones hasta 2029, busca abordar estos desafíos, destinando 16,5 millones a incentivar la incorporación de jóvenes, una medida alineada con la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sector.
4. Conclusiones y Perspectivas de Movilización
La propuesta de recorte de la PAC representa una amenaza existencial para el campo madrileño. La falta de rentabilidad, sumada a los desafíos estructurales, pone en jaque la contribución del sector a la economía, al empleo y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las organizaciones agrarias anuncian la continuación de las movilizaciones a nivel nacional y europeo para revertir una decisión que consideran perjudicial no solo para los agricultores, sino para el conjunto de la sociedad.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la viabilidad económica de la agricultura, la seguridad alimentaria, el empleo rural y la sostenibilidad del sector primario.
- ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo destaca la precaria situación económica de los agricultores, quienes afirman que “las cuentas no salen” y que “el campo es deficitario”. La dependencia de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para compensar las pérdidas y la amenaza de su recorte sitúa a las 5.000 familias que dependen del sector en la Comunidad de Madrid en riesgo de perder su medio de vida, lo que se conecta directamente con la lucha contra la pobreza en las comunidades rurales.
- ODS 2: Hambre cero. Se menciona explícitamente la “contribución a la seguridad alimentaria” del sector agrario. La crisis de rentabilidad amenaza la producción local de alimentos. Además, se señala que sin las compensaciones de la PAC, los precios de los productos locales aumentarían o los consumidores tendrían que optar por “productos que vienen de fuera de Europa, que, desgraciadamente, no reúnen los requisitos de calidad y de seguridad alimentaria”, lo que afecta la disponibilidad de alimentos seguros y asequibles.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo subraya la importancia del sector agrario para el empleo, aglutinando a “unos 200.000 trabajadores, el 8% del empleo” en la región. La falta de rentabilidad, la burocracia y la dificultad para encontrar mano de obra amenazan estos puestos de trabajo. La mención de un “campo muy envejecido” con una “media de edad de 66 años” y la falta de relevo generacional apuntan a la insostenibilidad del sector como fuente de trabajo decente para las nuevas generaciones.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Se resalta el papel de la agricultura en el “equilibrio territorial”. El artículo afirma que “si hay población en muchos de los 179 municipios de la Comunidad es por la actividad agraria”. La posible desaparición de explotaciones agrícolas debido a la inviabilidad económica tendría un impacto directo en la despoblación rural, amenazando la sostenibilidad de estas comunidades.
- ODS 12: Producción y consumo responsables. El texto menciona que a los agricultores se les imponen “exigencias que nos van poniendo por cuestiones medioambientales y de producción son cada vez mayores”. Esto se alinea con el fomento de patrones de producción más sostenibles. Sin embargo, el artículo expone la contradicción de exigir estas prácticas sin una compensación económica justa, lo que dificulta competir con importaciones que no cumplen los mismos estándares y pone en riesgo la viabilidad de esta producción responsable.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el artículo aborda de manera directa o indirecta.
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El núcleo del artículo gira en torno a la crisis de ingresos de los agricultores. Se detalla que los precios de lonja no cubren los costes de producción, y que los precios de productos como la cebada son “los mismos prácticamente que le pagaban a mi padre hace 28 años”, mientras que los costes de producción se han multiplicado. La dependencia de las ayudas de la PAC es una medida para sostener estos ingresos, y su recorte amenaza directamente esta meta.
- Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El artículo menciona que el sector acepta mayores exigencias medioambientales, lo cual es un componente clave de esta meta. Sin embargo, subraya que la sostenibilidad económica es un pilar fundamental que está fallando, ya que sin rentabilidad, las prácticas sostenibles no pueden mantenerse a largo plazo.
- Meta 2.c: Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos alimenticios básicos y limitar la extrema volatilidad de los precios. La queja de los agricultores sobre los bajos precios en las lonjas y la referencia a la desaparición de organismos que fijaban precios mínimos (“Senpa”) apuntan a un mal funcionamiento del mercado desde la perspectiva del productor, lo que se relaciona con la necesidad de mecanismos que aseguren precios justos y estables.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. La falta de “relevo generacional” y la alta edad media de los agricultores (66 años) indican que la agricultura no se percibe como una opción de “trabajo decente” para los jóvenes. El “Plan de Dinamización del Sector Primario” que busca incentivar la incorporación de jóvenes agricultores es una política que intenta abordar directamente esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos y descripciones que pueden funcionar como indicadores cuantitativos y cualitativos, o como proxies para medir el progreso hacia las metas de los ODS.
-
Indicador relacionado con la Meta 2.3 (Ingresos de los productores): El artículo no menciona el indicador oficial de la ONU (2.3.2: Volumen de producción por unidad de trabajo o superficie), pero ofrece datos concretos que permiten evaluar la rentabilidad agrícola:
- Costes de producción por hectárea: “unos 750 u 800 euros por hectárea”.
- Ingresos por hectárea (sin subsidios): “unos 500 o 550 euros”.
- Precios de mercado: Cebada a “180 euros la tonelada” y avena a “134 euros”.
Estos datos muestran un déficit operativo claro, sirviendo como un indicador directo de la insostenibilidad de los ingresos de los agricultores.
-
Indicadores relacionados con la Meta 8.5 (Empleo y demografía del sector): El artículo proporciona cifras clave que actúan como indicadores del estado del empleo en la agricultura:
- Edad promedio de los agricultores: “Tenemos una media de edad de 66 años”. Este es un indicador demográfico clave que mide la sostenibilidad y el atractivo del sector para las nuevas generaciones.
- Tasa de disminución de agricultores: Se reporta una “significativa disminución” del “15,33% entre 2020 y 2024, unos 700 menos”. Esta cifra es un indicador directo de la pérdida de empleo y de la contracción del sector.
-
Indicador relacionado con el apoyo gubernamental:
- Monto de las subvenciones: Se mencionan “35 millones de euros anuales” de la PAC para la Comunidad de Madrid y “27,7 millones de euros” pagados en 2024. El seguimiento de esta cifra, especialmente frente a los recortes propuestos (una “rebaja de hasta el 22%”), sirve como un indicador del nivel de apoyo institucional al sector.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo |
---|---|---|
ODS 2: Hambre cero | 2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los productores en pequeña escala. | Diferencia entre costes de producción (€750-€800/ha) e ingresos por venta (€500-€550/ha), mostrando un déficit. Precios de mercado de los cereales. |
ODS 2: Hambre cero | 2.c: Asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos alimenticios. | Mención de precios de lonja insuficientes y la ausencia de mecanismos de fijación de precios mínimos. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. | Edad media de los agricultores (66 años). Tasa de disminución del número de agricultores (-15,33% en 4 años). |
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. | Dependencia de las ayudas de la PAC (€35 millones anuales) para alcanzar la viabilidad económica y evitar la desaparición de explotaciones. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | (Implícito) Contribuir a la sostenibilidad de los asentamientos rurales. | El número de municipios (179) cuya población depende de la actividad agraria para el equilibrio territorial. |
Fuente: epe.es