El crecimiento económico no logra recortar la brecha de riqueza entre comunidades – EL PAÍS

Octubre 1, 2025 - 01:30
 0  0
El crecimiento económico no logra recortar la brecha de riqueza entre comunidades – EL PAÍS

 

Análisis del Crecimiento Económico y Disparidades Regionales en España desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El desempeño económico de España presenta un panorama de contrastes. Si bien el país se posiciona como la economía avanzada de mayor crecimiento a nivel global, este éxito macroeconómico oculta una problemática interna de gran calado: el estancamiento en la reducción de las desigualdades territoriales. Este informe analiza la situación actual, poniendo de relieve las implicaciones para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Indicadores Clave de la Desigualdad Regional

  • Brecha de Riqueza: La diferencia en el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita entre la comunidad más rica, Madrid, y la más rezagada, Andalucía, ha superado por primera vez los 20.000 euros.
  • Estancamiento de la Convergencia: El proceso de convergencia económica entre las comunidades autónomas se encuentra en niveles similares a los de principios de siglo, evidenciando una falta de progreso en la cohesión territorial.
  • Concentración de la Riqueza: Madrid y Cataluña concentran casi el 40% de la riqueza nacional, lo que subraya una fuerte centralización de la actividad económica.

Evolución Histórica y el Desafío del ODS 10

El análisis de la serie histórica (2000-2024) revela que la reducción de la brecha de PIB per cápita ha sido marginal. Este estancamiento representa un obstáculo directo para el cumplimiento del ODS 10, que busca reducir la desigualdad en y entre los países. La falta de convergencia sugiere que los beneficios del crecimiento no se distribuyen equitativamente, perpetuando ciclos de desventaja en las regiones menos dinámicas.

Comportamiento Regional Divergente

  1. Avances Limitados: Territorios como Extremadura y Galicia han mostrado un progreso notable en relación con la media nacional. Sin embargo, a pesar de este avance, continúan en la parte baja de la clasificación, lo que indica que los esfuerzos son insuficientes para cerrar la brecha de manera definitiva y garantizar el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  2. Retrocesos Preocupantes: Comunidades con alta dependencia del sector turístico, como Baleares y Canarias, han perdido terreno en términos relativos. Este hecho plantea serias dudas sobre la sostenibilidad y la calidad del modelo económico basado en el turismo, un desafío clave para el ODS 8, que promueve un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.
  3. Liderazgo Consolidado: Madrid se reafirma como el principal motor económico, ampliando su distancia con Cataluña. Este fenómeno de concentración de capital y oportunidades dificulta la cohesión territorial y el desarrollo equilibrado.

Modelos Productivos y su Impacto en los ODS 8 y 9

La disparidad regional se explica, en parte, por la coexistencia de dos modelos de crecimiento con implicaciones distintas para el desarrollo sostenible.

Factores Determinantes de la Disparidad

  • Modelo de Alta Productividad: Algunas regiones avanzan gracias a la automatización y digitalización de la industria y la agricultura. Este modelo se alinea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al fomentar la modernización tecnológica y la competitividad.
  • Modelo de Baja Productividad: Otras economías, especialmente las turísticas, dependen de un modelo intensivo en mano de obra pero con bajo crecimiento de la productividad. Esto compromete la meta de “trabajo decente” del ODS 8, ya que a menudo se asocia con empleos de menor calidad y estabilidad.

La dinámica actual, donde el capital fluye hacia donde ya existe y los movimientos de población se han ralentizado, agrava esta situación. La falta de incentivos para la movilidad y la inversión en regiones rezagadas impide que se produzca un proceso de convergencia natural, perpetuando la brecha y afectando al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al generar desequilibrios demográficos y de servicios.

Resultados Recientes y Conclusiones

Los datos más recientes confirman las tendencias descritas, con un crecimiento desigual que beneficia principalmente a las regiones ya consolidadas o a aquellas con un fuerte componente exportador de servicios.

Clasificación Regional (Datos 2024)

  • Comunidades con mayor crecimiento: Murcia (4,5%), Canarias (4,4%) y Baleares (4,2%).
  • PIB per cápita más elevado: Madrid (44.755 €), País Vasco (41.016 €) y Navarra (39.076 €). Estas dos últimas, junto con Madrid, superan la media europea, acentuando la brecha interna.
  • PIB per cápita más bajo: Andalucía (24.566 €) y Extremadura (25.227 €). Estos datos reflejan un desafío persistente para erradicar la pobreza y promover la prosperidad compartida, pilares del ODS 1.

En conclusión, el modelo de crecimiento económico de España, aunque exitoso en términos agregados, fracasa en promover una distribución equitativa de la riqueza. El estancamiento de la convergencia regional es una clara manifestación de que el desarrollo no es inclusivo, lo que representa el principal obstáculo para avanzar de manera decidida en la Agenda 2030, especialmente en lo que respecta a la reducción de desigualdades (ODS 10) y la promoción de un trabajo decente para todos (ODS 8).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo se centra en el crecimiento económico de España, destacando que es “el país avanzado que más crecerá”. Analiza el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional y regional, lo cual está directamente relacionado con la promoción de un crecimiento económico sostenido. Además, aborda la calidad de este crecimiento al diferenciar entre modelos económicos, como aquellos basados en “el impulso del turismo y la disponibilidad de inmigración” que son intensivos en mano de obra pero de baja productividad, y otros que impulsan “la automatización y la digitalización”, vinculados a una mayor productividad y modernización económica.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Este es el objetivo central del artículo. El texto subraya que, a pesar del crecimiento agregado, existe un “proceso de convergencia entre territorios está estancado”. El análisis se enfoca en la “brecha de riqueza entre comunidades”, que se ha “enquistado en niveles similares a los de inicios de siglo”. Se cuantifica esta desigualdad al señalar que “la diferencia en PIB per cápita entre el territorio más rico, Madrid, y el más rezagado, Andalucía, superó por primera vez los 20.000 euros”. El artículo explora las causas y consecuencias de esta desigualdad económica dentro del país.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Aunque de forma indirecta, el artículo toca este objetivo al discutir el desarrollo regional desequilibrado. La concentración de capital y crecimiento en ciertas regiones como Madrid, mientras otras como Andalucía y Extremadura quedan rezagadas, apunta a desafíos en la planificación del desarrollo nacional y regional. El texto menciona cómo “el capital acude donde ya hay capital y el proceso de movimiento de la población se ha gripado”, lo que impide un desarrollo territorial más equitativo y sostenible, afectando los vínculos económicos entre las diferentes regiones del país.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales

    El artículo analiza extensamente el “PIB per cápita” como la principal medida de riqueza y desarrollo regional. Compara las cifras entre comunidades (Madrid con 44.755 euros, Andalucía con 24.566 euros) y con la media nacional (32.633 euros), evaluando el desempeño económico de cada territorio en estos términos.

  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación

    Se identifica esta meta en la discusión sobre los “dos modelos distintos de crecimiento”. Por un lado, un modelo que impulsa “la automatización y la digitalización de la agricultura y de la industria”, y por otro, un modelo dependiente del turismo “de bajo crecimiento de la productividad”. Esto refleja la importancia de la modernización tecnológica para un crecimiento económico más robusto y sostenible.

  • Meta 10.1: Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional

    El artículo evidencia el fracaso en alcanzar esta meta a nivel regional. Describe cómo las comunidades más rezagadas, como Andalucía, no están convergiendo. La afirmación “Andalucía crezca, por ejemplo, pero que no lo haga mucho más intensamente que España. Por lo tanto, la brecha se mantiene durante décadas” ilustra perfectamente que el crecimiento de las regiones más pobres no es superior a la media, lo que impide la reducción de la desigualdad.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    Este indicador es el más explícito y utilizado en todo el artículo. Se menciona y cuantifica constantemente a través de datos como el PIB per cápita de Madrid (44.755 euros), País Vasco (41.016 euros), Andalucía (24.566 euros) y Extremadura (25.227 euros). Además, se analiza la evolución de esta cifra desde el año 2000 y las tasas de crecimiento anual de cada comunidad (Murcia 4,5%, Canarias 4,4%).

  • Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento del gasto de los hogares o de los ingresos per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total

    Aunque el artículo no mide directamente los ingresos del 40% más pobre de la población, utiliza el PIB per cápita regional como un proxy para analizar la desigualdad. El análisis de la “brecha de riqueza entre comunidades” y la conclusión de que el “proceso de convergencia entre territorios está estancado” es una evaluación implícita de este indicador a nivel territorial. Se demuestra que las regiones con menor PIB per cápita (el “40% más pobre” en términos geográficos) no están creciendo a una tasa superior a la media nacional, lo que mantiene o amplía la brecha.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.

8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.

8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. (Mencionado explícitamente a través de los datos de PIB per cápita de las comunidades autónomas).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.1: Lograr que el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre sea superior a la media nacional. 10.1.1: Tasas de crecimiento de los ingresos per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total. (Implícito en el análisis de la falta de convergencia del PIB per cápita de las regiones más pobres).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. (No se mencionan indicadores específicos, pero el tema del desarrollo regional desequilibrado se relaciona directamente con el objetivo de esta meta).

Fuente: elpais.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)