El departamento del Huila se prepara de cara al cambio climático – Gobernación del Huila

El departamento del Huila se prepara de cara al cambio climático – Gobernación del Huila

 

Informe de Gestión sobre Cambio Climático y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Departamento del Huila

Marco Estratégico y Alineación con los ODS

Con fecha de 25 de agosto de 2025, se informa sobre las acciones implementadas por el gobierno departamental del Huila para la mitigación y adaptación al cambio climático, en articulación con actores regionales, nacionales e internacionales. Estas iniciativas se enmarcan en el Plan de Cambio Climático del Departamento 2024-2027, ejecutado a través del Programa 3206 “Gestión del Cambio Climático para un Desarrollo Bajo en Carbono y Resiliente al Clima”.

Dicho programa se financia mediante el proyecto de inversión “Fortalecimiento de estrategias de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático en el departamento del Huila”, y opera en sinergia con el Plan de Acción Institucional de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM). El objetivo principal es consolidar un desarrollo sostenible que responde directamente al ODS 13 (Acción por el Clima), en concordancia con los ejes del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático “Plan Huila 2050”.

Inversiones y Proyectos Clave para la Acción Climática

Se han destinado recursos significativos para la ejecución de proyectos con impacto directo en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • Instalación de Estufas Ecoeficientes: Se destinaron $5.296.000.000 de recursos del Sistema General de Regalías (SGR) para la instalación de 1.167 estufas. Esta acción contribuye a:
    • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Promueve el uso de tecnologías limpias en los hogares.
    • ODS 3 (Salud y Bienestar): Reduce la contaminación del aire en interiores.
    • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Disminuye la presión sobre los bosques por la extracción de leña.
  • Desarrollo de Pilotos Climáticos (PROCEDAS): Con una inversión de $462.000.000 de recursos propios y $140.000.000 en concurrencia con la CAM, se implementan 43 pilotos enfocados en:
    • Gestión del Recurso Hídrico: Aporta al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
    • Manejo Integral de Residuos Sólidos: Alineado con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
    • Protección de la Biodiversidad: Contribuye directamente al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Filtros Verdes para el Sector Cafetero: Mediante el Convenio Interadministrativo 024 de 2024 con el Comité Departamental de Cafeteros, se invierten $990.000.000 para instalar 93 filtros verdes. Este proyecto impacta positivamente en:
    • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Trata las aguas residuales del beneficio del café.
    • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomenta prácticas agrícolas sostenibles.
    • ODS 14 (Vida Submarina): Previene la contaminación de los cuerpos de agua.

Mecanismos de Gobernanza para el Fortalecimiento Institucional (ODS 16)

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos climáticos y de sostenibilidad, se han establecido los siguientes mecanismos de gobernanza, que fortalecen las instituciones y promueven la transparencia, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas):

  1. Marco Normativo: Ordenanza 041 de 2020, que implementa la política pública de sostenibilidad ambiental.
  2. Indicadores de Seguimiento: Medición de eficiencia hídrica, energética, del suelo, calidad ambiental, gestión de biodiversidad, innovación y energías renovables.
  3. Alianzas Interinstitucionales: Convenios como el 0015 de 2024 con la CAM para la premiación de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA).
  4. Rendición de Cuentas: Seguimiento a través del Plan de Desarrollo Departamental y presentación de resultados en escenarios públicos.
  5. Participación Ciudadana: Inclusión de la comunidad y veeduría a través de mesas y consejos ambientales.

Acciones Estratégicas para la Conservación de Ecosistemas (ODS 6 y ODS 15)

Se han ejecutado acciones directas para la protección de ecosistemas estratégicos, fundamentales para la seguridad hídrica y la biodiversidad:

  • Protección de la Cuenca del Río Las Ceibas: En cumplimiento de la Ordenanza 053 de 2022, se transfirieron $855.000.000 a la CAM para acciones de conservación en esta cuenca, principal fuente de abastecimiento de Neiva, garantizando el ODS 6.
  • Restauración Ecológica y Forestal: A través del Convenio 022 de 2024, se adelantan actividades de restauración activa y pasiva, que incluyen:
    • Establecimiento de 1.112 árboles por hectárea con especies nativas.
    • Mantenimiento de plantaciones forestales existentes.
    • Instalación y mantenimiento de aislamientos para proteger áreas de regeneración natural.

    Estas labores son una contribución directa a la recuperación de ecosistemas y al cumplimiento del ODS 15.

Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

El avance en la agenda climática se ha potenciado mediante la colaboración, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos):

  • Alianza por la Sostenibilidad Ambiental (Gobernación-CAM): Con una inversión proyectada de $59.330 millones hasta 2027, de los cuales $49.500 millones se destinarán a la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en La Plata, Acevedo, Teruel y Garzón, fortaleciendo masivamente el ODS 6.
  • Cooperación Internacional: Se trabaja con socios estratégicos como el Pacto Hylea, el Proyecto SolNatura y la Cooperación Alemana (GIZ) para la actualización del Plan de Cambio Climático, integrando soluciones basadas en la naturaleza y conocimiento global.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 13: Acción por el Clima

  • El artículo se centra explícitamente en la lucha contra el cambio climático. Menciona el “Plan de Cambio Climático del Departamento”, el programa de “Gestión del Cambio Climático para un Desarrollo Bajo en Carbono y Resiliente al Clima”, y múltiples acciones de mitigación y adaptación, lo que lo alinea directamente con el ODS 13.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • Se detallan múltiples iniciativas para proteger los recursos hídricos y tratar las aguas residuales. Esto incluye la instalación de “93 filtros verdes para el manejo adecuado de las aguas residuales producidas durante el beneficio del café”, la conservación de la cuenca del río Las Ceibas y la inversión de $49.500 millones para reducir la contaminación de fuentes hídricas mediante la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • El artículo describe extensas actividades de protección y restauración de ecosistemas. Se mencionan la “restauración activa y pasiva en zonas de interés ecosistémico”, el establecimiento de “1.112 árboles por hectárea”, la protección de la Zona de Reserva Forestal, humedales, bosques tropicales y el Macizo Colombiano, y el mantenimiento de aislamientos para proteger la regeneración natural.

ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

  • La financiación para la “Instalación de 1.167 estufas ecoeficientes fijas” aborda directamente la necesidad de soluciones energéticas más limpias y eficientes a nivel doméstico. Además, se mencionan las “energías renovables” como un indicador técnico de impacto.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

  • El artículo destaca constantemente la colaboración entre diferentes entidades. Se mencionan el trabajo articulado del gobierno departamental con “instituciones y actores del orden regional, nacional, e internacional”, convenios con el Comité Departamental de Cafeteros, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), y la cooperación internacional con GIZ de Alemania.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Las acciones relacionadas con el “Manejo integral de residuos sólidos (compostaje, reciclaje)” y la mejora en el tratamiento de aguas residuales en municipios como La Plata, Acevedo, Teruel y Garzón contribuyen a crear asentamientos más sostenibles y a reducir su impacto ambiental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima
    • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. El artículo lo refleja a través del “Fortalecimiento de estrategias de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático”.
    • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Esto se evidencia con el “Plan de Cambio Climático del Departamento para el cuatrienio 2024-2027” y el “Plan Integral de gestión de Cambio Climático ‘Plan Huila 2050′”.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
    • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos. Esto se aborda con la instalación de filtros verdes y la construcción de PTAR para tratar aguas residuales.
    • Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas y los ríos. La protección de la cuenca del río Las Ceibas y la restauración de ecosistemas estratégicos son acciones directas hacia esta meta.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación. Las actividades de “restauración activa” con la siembra de 1.112 árboles por hectárea y el mantenimiento de plantaciones forestales son ejemplos claros.
    • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. La instalación de aislamientos para proteger áreas sensibles como reservas y humedales apoya directamente esta meta.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
    • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. La instalación de estufas ecoeficientes contribuye a esta meta al proveer una tecnología más limpia para los hogares.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
    • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo está lleno de ejemplos, como los convenios entre la Gobernación, la CAM, el Comité de Cafeteros y la cooperación internacional con GIZ.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicadores Cuantitativos Específicos:
    • Número de estufas ecoeficientes instaladas: 1.167. (Relacionado con ODS 7 y 13).
    • Número de filtros verdes instalados para el tratamiento de aguas residuales del café: 93. (Relacionado con ODS 6).
    • Número de pilotos climáticos (PROCEDAS) desarrollados: 43. (Relacionado con ODS 13).
    • Densidad de reforestación: 1.112 árboles por hectárea. (Relacionado con ODS 15).
    • Inversión financiera total y por proyecto: Se detallan montos específicos como $5.296.000.000 para estufas, $990.000.000 para filtros verdes, y $59.330 millones para la alianza por la sostenibilidad ambiental. (Relacionado con ODS 17).
    • Número de municipios beneficiados con la construcción o terminación de PTAR: 4 (La Plata, Acevedo, Teruel, Garzón). (Relacionado con ODS 6 y 11).
  • Indicadores Técnicos Locales Mencionados Explícitamente:
    • El artículo establece una lista de “Indicadores técnicos y de impacto” que el gobierno departamental utilizará para medir el cumplimiento de los objetivos climáticos. Estos son:
      • Eficiencia hídrica
      • Eficiencia energética
      • Eficiencia del suelo
      • Calidad ambiental
      • Gestión de biodiversidad
      • Innovación
      • Energías renovables
      • Negocios verdes

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Correspondientes Indicadores Identificados en el Artículo
ODS 13: Acción por el Clima 13.1 (Fortalecer la resiliencia y adaptación)
13.2 (Integrar medidas en políticas y planes)
– Creación del Plan de Cambio Climático del Departamento 2024-2027.
– Desarrollo de 43 pilotos climáticos (PROCEDAS).
– Desarrollo de un desarrollo bajo en carbono y resiliente.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3 (Mejorar la calidad del agua y tratamiento de aguas residuales)
6.6 (Proteger ecosistemas relacionados con el agua)
– Instalación de 93 filtros verdes.
– Construcción y terminación de PTAR en 4 municipios.
– Inversión de $855.000.000 para la conservación de la cuenca del río Las Ceibas.
– Indicador local: Eficiencia hídrica.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2 (Promover la gestión forestal sostenible y reforestación)
15.5 (Reducir la degradación de hábitats)
– Establecimiento de 1.112 árboles por hectárea en proyectos de restauración.
– Instalación y mantenimiento de aislamientos para proteger áreas sensibles.
– Indicador local: Gestión de biodiversidad.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1 (Garantizar el acceso a servicios energéticos modernos) – Instalación de 1.167 estufas ecoeficientes.
– Indicador local: Eficiencia energética, Energías renovables.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17 (Fomentar alianzas eficaces) – Convenio con el Comité de Cafeteros.
– Alianza estratégica con la CAM por $59.330 millones.
– Convenio con GIZ de Alemania.
– Participación comunitaria a través de mesas y consejos ambientales.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6 (Reducir el impacto ambiental de las ciudades, incluida la gestión de desechos) – Implementación de manejo integral de residuos sólidos (compostaje, reciclaje).
– Construcción de PTAR en centros urbanos.

Fuente: huila.gov.co