El despliegue del biogás pone a 14 € la tonelada de estiércol de pollo y gallina – Segre.com

El despliegue del biogás pone a 14 € la tonelada de estiércol de pollo y gallina – Segre.com

 

Informe sobre el Desarrollo de Plantas de Biogás en Lleida y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: Contexto y Oportunidad Estratégica

La provincia de Lleida enfrenta un desafío medioambiental significativo derivado del excedente de deyecciones ganaderas, cuyo volumen cuadruplica la capacidad de absorción de sus tierras de cultivo. Esta situación compromete la calidad de los recursos hídricos y terrestres, impactando directamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El despliegue de plantas de biogás emerge como una solución integral que promueve un modelo de economía circular, transformando un residuo en un recurso valioso y alineando la actividad económica con la sostenibilidad.

Análisis del Impacto Socioeconómico y Ambiental

2. Revalorización de Residuos y Fomento de la Economía Circular (ODS 8 y ODS 12)

La implantación de factorías de biogás ha generado un nuevo mercado para las deyecciones ganaderas, estableciendo un sistema de valorización que contribuye a los siguientes objetivos:

  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se transita de un modelo lineal de gestión de residuos a uno circular, donde los subproductos ganaderos se convierten en materia prima para la generación de energía limpia.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Los ganaderos, que anteriormente asumían el coste de la gestión de purines y estiércoles, ahora tienen la oportunidad de generar ingresos adicionales, fortaleciendo la viabilidad económica de sus explotaciones.

Las ofertas económicas actuales reflejan el potencial energético de cada tipo de deyección, basado en su contenido de materia seca:

  1. Gallinaza: Hasta 14 € por tonelada, debido a su bajo contenido de agua (aproximadamente 50%).
  2. Estiércol de ternero: Alrededor de 8 € por tonelada, con un 80% de contenido de agua.
  3. Purín porcino: Las ofertas varían desde la gestión a coste cero hasta ingresos de 7 € por metro cúbico, dada su abundancia y alto contenido de agua (más del 90%).

3. Proyectos de Infraestructura Sostenible e Innovación (ODS 9 y ODS 7)

Los proyectos en desarrollo, como los de La Sentiu de Sió y Juneda, representan una inversión clave en infraestructura sostenible, impulsando la innovación en el sector agroindustrial.

  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Estas plantas constituyen una infraestructura resiliente y avanzada para el tratamiento de residuos, modernizando la gestión ambiental de la región.
  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): La producción de biogás diversifica la matriz energética con una fuente renovable, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y contribuyendo a la seguridad energética.

Los modelos de negocio varían, desde la compra directa de materia prima a más de 300 ganaderos hasta modelos de coinversión donde los agricultores son socios del proyecto, asegurando una gestión a coste cero y participando en los beneficios.

4. Mitigación del Impacto Ambiental y Acción por el Clima (ODS 6, ODS 13 y ODS 15)

El principal desafío que abordan estas plantas es el desequilibrio ecológico causado por el excedente de nitrógeno en la región. El volumen de deyecciones (1,8 millones de UGM) supera ampliamente la capacidad de asimilación de la superficie agraria (aproximadamente 500.000 hectáreas), generando graves problemas de contaminación.

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El tratamiento de las deyecciones en digestores anaeróbicos previene la filtración de nitratos a los acuíferos y ríos, protegiendo la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al gestionar adecuadamente los purines, se reduce la contaminación del suelo y se promueve una fertilización más controlada y sostenible.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La captura y aprovechamiento del metano, un potente gas de efecto invernadero liberado por la descomposición de las deyecciones, contribuye directamente a la mitigación del cambio climático.

Conclusión: Hacia un Modelo de Desarrollo Sostenible Integrado

El desarrollo de la industria del biogás en Lleida representa una oportunidad estratégica para transformar un problema ambiental en un motor de desarrollo económico y sostenibilidad. Al crear un sistema que genera energía limpia, ofrece nuevas vías de ingresos para el sector ganadero y soluciona un problema crítico de contaminación, la región avanza de manera decidida hacia el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, sentando las bases para una comunidad más resiliente y sostenible (ODS 11). Como señala Rossend Saltiveri, de Unió de Pagesos, “se abre la puerta a una gestión más correcta de las deyecciones”, lo que supone una oportunidad para ser más sostenibles.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante. El artículo se centra en la proyección de plantas de biogás, que utilizan deyecciones ganaderas para producir una fuente de energía renovable. Esto se alinea directamente con el objetivo de aumentar el uso de energías limpias.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables. El tema principal es la valorización de un residuo (deyecciones ganaderas) para convertirlo en un recurso (materia prima para biogás). Esto representa un modelo de economía circular, abordando la gestión sostenible de los desechos y su reutilización, tal como se menciona al señalar que se “abre la puerta a una gestión más correcta de las deyecciones”.
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento. El artículo destaca que el exceso de deyecciones ganaderas está “generando notorios problemas de contaminación en ríos y acuíferos del llano de Lleida”. El tratamiento de estos purines en plantas de biogás es una solución directa para reducir esta contaminación y mejorar la calidad del agua.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. La construcción de plantas de biogás es un desarrollo de infraestructura industrial que utiliza tecnología limpia para resolver un problema ambiental y económico. Los proyectos de “Connect Bioenergy” y “Nova Tracjusa” son ejemplos de esta innovación.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo describe cómo la gestión de purines, que antes era un coste para los ganaderos, ahora puede generar ingresos (“hasta 14 € por una tonelada de la gallinaza”) o gestionarse a “coste cero”. Esto supone una “expectativa de mejora económica para los ganaderos”, creando nuevo valor económico a partir de un residuo.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. La contaminación de acuíferos y la sobrecarga de nutrientes en el suelo, derivada del exceso de purines que “cuadruplica la capacidad de su agricultura para absorberlo”, afecta negativamente a los ecosistemas terrestres. Una gestión adecuada a través del biogás ayuda a mitigar este impacto.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El propósito fundamental de las plantas de biogás descritas es producir energía a partir de biomasa (deyecciones), contribuyendo directamente a esta meta.
  2. Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El artículo detalla cómo las plantas planean tratar cientos de miles de toneladas de deyecciones (“más de 400.000 tn” un proyecto, “100.000 tn al año” el otro), lo que constituye una forma de reutilización y valorización de residuos a gran escala.
  3. Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación…”. El artículo identifica un problema claro de contaminación de “ríos y acuíferos” por el exceso de purines. La implementación de estas plantas aborda directamente la causa de esta contaminación, buscando una “gestión más correcta de las deyecciones”.
  4. Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles… y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. Las plantas de biogás son un ejemplo de infraestructura sostenible y tecnología limpia aplicada al sector agroindustrial para gestionar sus residuos de forma eficiente.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado. El artículo menciona cantidades específicas de residuos que se planea tratar, lo que sirve como medida directa para este indicador. Por ejemplo, se citan proyectos que gestionarán “más de 400.000 tn de deyecciones” y “100.000 tn al año”. Estas cifras cuantifican el volumen de material reutilizado.
  • Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad. Aunque el artículo no proporciona datos sobre la calidad actual del agua, sí describe el problema de la contaminación de “ríos y acuíferos”. El progreso hacia la meta 6.3 podría medirse implícitamente a través de la reducción de la carga de nitrógeno en estas masas de agua, la cual está directamente relacionada con el volumen de purines no gestionados. El artículo cuantifica el origen del problema: “1,801 millones el número de UGM” frente a una capacidad de absorción muy inferior.
  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. El artículo no especifica la cantidad de energía que se producirá, pero el volumen de materia prima a procesar (“más de 400.000 tn”, “100.000 tn”) es un dato base que permitiría calcular la producción energética potencial de las plantas y, por tanto, su contribución a este indicador.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Implícito (7.2.1): El volumen de deyecciones a tratar (“más de 400.000 tn”, “100.000 tn”) es un proxy para la futura producción de energía renovable.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir la generación de desechos mediante la reutilización. Mencionado (12.5.1): Cantidades específicas de residuos a tratar, como las “400.000 tn” y “100.000 tn” anuales, que miden el material reutilizado.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. Implícito (6.3.2): La mejora de la calidad de los “ríos y acuíferos” se mediría por la reducción del excedente de purines, cuantificado en “1,801 millones” de UGM.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible y adopte tecnologías limpias. No se menciona un indicador numérico, pero la construcción de las plantas de biogás es una medida cualitativa del progreso.

Fuente: segre.com