El futuro de los océanos bajo amenaza: los efectos del daño humano se duplicarían en solo 25 años – Infobae

Informe sobre el Futuro de los Océanos: Proyecciones de Impacto Humano y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto Global
El impacto antropogénico sobre los ecosistemas marinos ha experimentado una aceleración sin precedentes, impulsado por la pesca, la contaminación y el cambio climático. Esta presión creciente amenaza la biodiversidad y los servicios ecosistémicos esenciales para la humanidad, contraviniendo directamente los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida Submarina). Un estudio reciente de la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB) y la Universidad Nelson Mandela, publicado en Science, presenta proyecciones globales que anticipan una transformación drástica en la salud de los océanos para mediados de siglo, subrayando la urgencia de alinear las políticas globales con la Agenda 2030.
Proyecciones del Impacto Acumulativo y su Vínculo con el ODS 14
El informe proyecta que el impacto acumulado de las actividades humanas sobre los océanos se duplicará para 2050. Este hallazgo representa un desafío crítico para la consecución del ODS 14, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
- Incremento Global: Se espera que los impactos acumulados aumenten entre 2.2 y 2.6 veces a nivel mundial, dependiendo del escenario climático.
- Expansión Geográfica: Aunque las regiones costeras seguirán siendo las más afectadas, las zonas de alta mar, especialmente en regiones ecuatoriales, experimentarán el incremento más acelerado.
- Zonas Críticas: Las proyecciones para las zonas tropicales son particularmente alarmantes, con un aumento que podría triplicarse. Los polos, ya sometidos a un alto impacto, verán aumentos de 1.7 a 2.5 veces.
Estos datos indican un fracaso inminente en el cumplimiento de la meta 14.2 del ODS 14, que exige la gestión y protección sostenible de los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos.
Factores Clave de Deterioro y sus Implicaciones para los ODS
El estudio identifica los principales impulsores del deterioro futuro, cuyas consecuencias se extienden a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Calentamiento Oceánico: Es el principal contribuyente al impacto futuro. Este fenómeno es una consecuencia directa de la falta de progreso en el ODS 13 (Acción por el Clima) y agrava la presión sobre la vida marina.
- Pérdida de Biomasa Pesquera: La sobrepesca y la consecuente pérdida de biomasa amenazan la seguridad alimentaria de millones de personas, impactando directamente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 14.4, que busca reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.
- Otros Factores de Estrés: La acidificación oceánica (amenaza al ODS 14.3), la contaminación por nutrientes y el aumento del nivel del mar afectan desproporcionadamente a hábitats costeros como marismas, manglares y pastos marinos, debilitando la protección costera y la resiliencia de las comunidades, un aspecto clave del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Análisis de Vulnerabilidad y Consecuencias Socioeconómicas
El informe destaca que los países con alta dependencia de los recursos marinos, como Togo, Ghana y Sri Lanka, enfrentarán los mayores incrementos en las presiones ambientales. Esta vulnerabilidad amenaza con revertir los avances en la lucha contra la pobreza y la promoción del crecimiento económico inclusivo.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La degradación de los ecosistemas marinos pone en riesgo los medios de vida de las comunidades costeras, que a menudo se encuentran entre las más pobres.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La disminución de los recursos pesqueros y el deterioro de los ecosistemas marinos socavan sectores económicos vitales como la pesca y el turismo.
Metodología y Alcance del Estudio
Análisis de Presiones Antropogénicas y Escenarios Climáticos
El equipo de investigación utilizó un mapeo exhaustivo de diez presiones antropogénicas, evaluando su superposición con veinte tipos de hábitats marinos. El análisis se basó en dos escenarios climáticos del IPCC, que reflejan diferentes niveles de ambición en la implementación del ODS 13:
- SSP2-4.5: Un escenario intermedio con políticas de mitigación moderadas.
- SSP5-8.5: Un escenario extremo de altas emisiones basado en el uso intensivo de combustibles fósiles.
Aunque el estudio presenta limitaciones al no poder proyectar presiones como el ruido submarino, las especies invasoras o la contaminación por plásticos, su diagnóstico robusto sirve como una herramienta fundamental para la planificación estratégica.
Conclusiones y Recomendaciones para una Gestión Sostenible
Hacia una Acción Integrada para Cumplir con la Agenda 2030
Los resultados del estudio demuestran la urgencia de adoptar un enfoque de gestión oceánica integral. Las acciones aisladas son insuficientes; se requieren políticas coordinadas que aborden múltiples presiones simultáneamente. Para alinear los esfuerzos con la Agenda 2030, se recomienda:
- Fortalecer la Acción Climática (ODS 13): Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es fundamental para mitigar el calentamiento y la acidificación de los océanos.
- Mejorar la Gestión Pesquera (ODS 14): Implementar una gestión pesquera sostenible a escala global para recuperar las poblaciones de peces y garantizar la seguridad alimentaria.
- Priorizar la Protección de Hábitats: Enfocar los esfuerzos de conservación en ecosistemas críticos como manglares y marismas salinas, que son vitales para la biodiversidad y la protección costera.
- Fomentar Alianzas Globales (ODS 17): La magnitud del desafío exige una cooperación internacional reforzada, compartiendo datos, tecnología y recursos para una gestión oceánica eficaz.
Este informe es una advertencia, pero también una herramienta de planificación. Aún es posible alterar el rumbo proyectado mediante la adopción de acciones estratégicas, ambiciosas y coordinadas que aseguren un futuro sostenible para los océanos y la humanidad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la salud de los océanos, el cambio climático y la seguridad alimentaria.
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el ODS más relevante, ya que todo el artículo se centra en el impacto humano sobre los ecosistemas marinos. Se discuten amenazas directas como la “pesca”, la “contaminación”, la “acidificación” y la pérdida de “biodiversidad” en los océanos. El estudio proyecta un aumento drástico del “impacto acumulado en los océanos”, lo que amenaza directamente la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo identifica el “cambio climático” como un impulsor fundamental del deterioro de los océanos. Menciona explícitamente el “calentamiento oceánico”, el “aumento del nivel del mar” y la “acidificación” como presiones clave. El análisis utiliza escenarios climáticos del IPCC (SSP2-4.5 y SSP5-8.5) para proyectar los impactos futuros, vinculando directamente la salud marina con la urgencia de la acción climática global.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo conecta la salud de los océanos con la seguridad alimentaria al destacar la “pérdida de biomasa pesquera” como uno de los principales contribuyentes al deterioro futuro. La sobrepesca y el colapso de las poblaciones de peces ponen en riesgo una fuente crucial de “alimentación” para la humanidad, especialmente para países con alta dependencia de recursos marinos como Togo, Ghana y Sri Lanka.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se relacionan directamente con los problemas y hallazgos presentados en el artículo.
-
Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina
El artículo menciona la “contaminación” como uno de los factores que impulsan el impacto humano en los mares. Específicamente, identifica la “contaminación por nutrientes” y la “contaminación lumínica” como presiones antropogénicas que afectan a los hábitats costeros.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros
Se hace referencia directa a la necesidad de proteger hábitats vulnerables como “marismas salinas, manglares y pastos marinos”. El estudio evalúa el impacto acumulativo en 20 tipos de hábitats, subrayando la urgencia de una gestión que mejore la “resiliencia” de estos ecosistemas.
-
Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos
El artículo nombra explícitamente “la acidificación” como una de las presiones químicas clave sobre los océanos, resultado del cambio climático, que agrava la situación de los ecosistemas marinos.
-
Meta 14.4: Reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva
Esta meta es central en el análisis. El texto destaca que la “pérdida de biomasa debido a la pesca” (sobrepesca) es, junto con el calentamiento oceánico, uno de los “mayores contribuyentes generales a los impactos acumulativos futuros”. La necesidad de una mejor “gestión pesquera” se presenta como una solución clave.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima
El artículo se enfoca en cómo el “calentamiento oceánico” y el “aumento del nivel del mar” impactarán los ecosistemas y las comunidades costeras. Al mapear estos impactos, el estudio proporciona una herramienta para “anticipar riesgos y orientar esfuerzos” hacia la adaptación y el fortalecimiento de la resiliencia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios conceptos que se utilizan como indicadores para medir el progreso hacia las metas de los ODS.
-
Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles
Este indicador está directamente implícito cuando el artículo habla de la “pérdida de biomasa pesquera” y la “sobrepesca”. El estudio utiliza la pérdida de biomasa como una de las diez presiones clave para su análisis, lo que representa una medida directa de la sostenibilidad de las poblaciones de peces.
-
Indicador 14.3.1: Acidez media de los océanos (pH)
El artículo menciona explícitamente “la acidificación” como una de las presiones de la “química oceánica” que se están mapeando. La medición del pH es la forma estándar de seguir este indicador, y el estudio lo incluye en su modelo de impacto acumulativo.
-
Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes
Aunque no se menciona el índice completo, una de sus componentes está presente. El artículo identifica la “contaminación por nutrientes” como un factor terrestre que afecta a los océanos. La eutrofización es el resultado directo de este tipo de contaminación, por lo que el concepto del indicador está implícito.
-
Indicadores relacionados con el clima (ODS 13)
El artículo se basa en métricas fundamentales para monitorear el cambio climático, como el “calentamiento de los océanos (temperaturas superficiales y bentónicas)” y el “aumento del nivel del mar”. Estas son variables climáticas esenciales que, aunque no son indicadores específicos de una meta del ODS 13, son cruciales para medir el progreso general de la acción climática.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante Identificado en el Artículo |
ODS 14: Vida Submarina | 14.1 Prevenir y reducir la contaminación marina. | Mención de “contaminación por nutrientes”, que se relaciona con el Índice de eutrofización costera (parte del Indicador 14.1.1). |
14.2 Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Análisis del impacto en hábitats específicos como “marismas salinas, manglares y pastos marinos”. | |
14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos. | Mención explícita de “la acidificación” como una presión clave (Indicador 14.3.1). | |
14.4 Reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva. | Análisis de la “pérdida de biomasa pesquera” y la “sobrepesca” (Indicador 14.4.1). | |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Medición del “calentamiento oceánico” y el “aumento del nivel del mar” como impulsores del impacto. |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4 Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. | La “pérdida de biomasa pesquera” como una amenaza directa a la “alimentación” y la seguridad alimentaria. |
Fuente: infobae.com