El sueño afro y futurista de Wakanda está más lejos que nunca – Bloomberg Línea Latinoamérica
El sueño afro y futurista de Wakanda está más lejos que nunca Bloomberg Línea Latinoamérica
El acceso a la energía en África: una perspectiva desafiante
La mayor parte de las visiones de un futuro de tecnologías avanzadas parten de la base de que la energía será sobreabundante. Pensemos en Wakanda, la nación tecnológicamente avanzada y secretamente próspera descrita en la serie Black Panther de Marvel.
Con sus automóviles capaces de volar, sus trenes de levitación magnética y sus aviones de combate con escudos invisibles que levitan, rebosa de la energía obtenida de los yacimientos del metal ficticio vibranium.
Hoy en día, la realidad de África no podría ser más distinta. No tener acceso a un enchufe se está tornando rápidamente en un problema casi puramente africano; de los 685 millones de personas que carecen de acceso a la electricidad en el mundo, 571 millones viven allí.
El desafío del acceso a la energía en África
Solamente 5 países no pertenecientes al continente, Haití, Myanmar, Corea del Norte, Papúa Nueva Guinea y Vanuatu, han sido incapaces de proporcionar acceso a la electricidad a más del 75% de su población. En el África subsahariana, 39 de las 45 naciones no superan esa prueba.
La magnitud de este problema se hace más evidente cuando se tiene en cuenta lo imprescindible que es la energía como combustible para el crecimiento económico. No existe un solo país rico en el planeta que no la emplee a raudales.
El consumo energético en África
Cada año, los países de ingresos medios de rápido crecimiento, como India e Indonesia, consumen alrededor de 30 gigajulios per cápita o más, y comienzan a disfrutar de niveles de vida de países ricos de entre 80 y 100 GJ/cápita (la UE se sitúa en unos 125 GJ/cápita y los Estados Unidos en más del doble).
África se encuentra en una situación muy diferente. Su consumo se sitúa en 23GJ per cápita, aproximadamente el mismo que el de India hace 15 años, y esta cifra se ve compensada por las naciones ricas en petróleo que bordean el Mediterráneo y por la Sudáfrica basada en el carbón.
Los países subsaharianos que se encuentran en el medio, donde vive el 80% de los africanos, sobreviven en su mayoría con unos 5 GJ per cápita aproximadamente.
El futuro energético de África
El crecimiento demográfico en las próximas décadas empeorará este problema. El consumo energético de África aumentará aproximadamente a la mitad entre ahora y 2050, escribió la Agencia Internacional de la Energía en su pronóstico anual la semana pasada.
Sin embargo, en términos per cápita, es probable que el consumo retroceda, con una caída de aproximadamente el 10% desde niveles que ya están muy por debajo de los de cualquier otro lugar del planeta.
Se trata de una perspectiva desastrosa. Aunque la AIE no desglosa sus cifras por países, un resultado de ese tipo dejaría al africano medio en 2050 utilizando aproximadamente la misma cantidad de energía que cuando comenzó la descolonización en los años 1960.
Desafíos y oportunidades para el acceso a la energía en África
¿Qué podría cambiar esta situación?
En teoría, hay razones de peso para que África no se exima del desarrollo de los combustibles fósiles. Con cerca de una quinta parte de la población mundial, el continente ha contribuido sólo con un 3% aproximadamente de las emisiones históricas.
Un grupo de países productores de petróleo está tratando de crear un “banco de energía” de US$5.000 millones para proyectos que los países ricos ya no están dispuestos a apoyar con préstamos, según informó el Financial Times la semana pasada.
Eso puede justificarse en términos morales. El problema es geológico y económico. Fuera de Sudáfrica, el continente está notablemente mal dotado de reservas de carbón, el combustible barato y sucio que impulsó las etapas iniciales del crecimiento de China y la India.
Está en mejor situación en lo que respecta al petróleo (las reservas de petróleo de África, con unos 125.000 millones de barriles, son más del doble de las de Asia, Europa y Oceanía juntas), pero, en consonancia con una larga historia de industrias extractivas, es mejor exportar ese recurso para obtener divisas que utilizarlo en el país.
La energía nuclear se enfrenta a retos comparables. Sólo hay una central nuclear en el continente, una planta de hace cinco décadas en Sudáfrica. En una región donde la financiación es escasa y cara, es poco probable que una fuente de energía con un uso intensivo de capital llegue muy lejos.
Eso nos deja con las energías renovables, y aquí, al menos, hay perspectivas prometedoras en una región calcinada por el sol, azotada por vientos fuertes, atravesada por un valle volcánico que ofrece potencial para la energía geotérmica y rica en energía hidroeléctrica desde las tierras altas de Etiopía hasta los rápidos río abajo del Congo.
Si se pueden reducir esas barreras, existe una oportunidad real. La rápida expansión de la producción de energía eólica y solar en China significa que no hay escasez de equipos de energía limpia cada vez más baratos.
Si el Fondo Monetario Internacional se toma en serio el desarrollo, debería reconocer la urgencia de la situación y el potencial de una solución mediante el uso de su cuasimoneda como una forma de flexibilización cuantitativa para la energía africana.
Los 1.500 millones de habitantes de África carecen de acceso a la energía limpia y abundante a la que tienen derecho. No se puede permitir que esto continúe. La situación actual está frenando el avance de una región que fue la cuna de la humanidad y debería ser su futuro.
Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial de Bloomberg LP y sus propietarios.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 13: Acción por el clima
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos
- Meta 7.2: Aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos
- Meta 13.2: Integrar medidas relacionadas con el cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad
- Indicador 7.2.1: Consumo de energía renovable como porcentaje del consumo total de energía
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive a menos de 2 kilómetros de una carretera transitable durante todo el año
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos | Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad |
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas | Indicador 7.2.1: Consumo de energía renovable como porcentaje del consumo total de energía |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos | Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive a menos de 2 kilómetros de una carretera transitable durante todo el año |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas relacionadas con el cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales | Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales |
Fuente: bloomberglinea.com