FAO reconoce al Sistema Agrícola Metepantle de Tlaxcala como Patrimonio Agrícola Mundial – másnoticias

Informe sobre la Designación del Sistema Agrícola Metepantle como Patrimonio Agrícola Mundial y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Contexto del Reconocimiento Internacional
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informa que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha designado oficialmente al Sistema Agrícola Ancestral del Metepantle, ubicado en Tlaxcala, como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Este reconocimiento posiciona a México como un actor clave en la promoción de la agricultura sostenible, alineándose directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
- Fecha de Designación: Mayo de 2025, tras evaluación del Grupo Asesor Científico de los SIPAM.
- Comunicación Oficial: El Director General de la FAO, Qu Dongyu, notificó al Secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, destacando el potencial del reconocimiento para catalizar el desarrollo sostenible en las comunidades agrícolas.
- Implicación Nacional: La designación respalda el Plan de Acción del Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para la conservación del patrimonio biocultural y el avance hacia la soberanía alimentaria, principios fundamentales de los ODS.
2. El Sistema Metepantle: Un Modelo de Sostenibilidad y Resiliencia
El sistema metepantle, con más de 3,000 años de historia, es un ejemplo tangible de cómo las prácticas ancestrales contribuyen directamente al cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- ODS 2 (Hambre Cero): El sistema garantiza la seguridad alimentaria local mediante el policultivo de maíz, frijol, calabaza y agave. Promueve la agricultura sostenible y la conservación de la diversidad genética de semillas nativas, un pilar para la soberanía alimentaria.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): A través de un mosaico de terrazas y la integración de plantas silvestres, el metepantle protege y fomenta la agrobiodiversidad en tierras áridas, combatiendo la desertificación y la degradación del suelo.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Las técnicas empleadas, heredadas del conocimiento nahua, confieren una notable resiliencia climática al sistema, adaptándolo a las condiciones de aridez y mitigando los efectos del cambio climático en una de las regiones más vulnerables del país.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El sistema fortalece los medios de vida de las familias agrícolas, proporcionando una base económica estable y sostenible que se ha mantenido por milenios.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al preservar conocimientos y prácticas tradicionales, el metepantle salvaguarda el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad, fortaleciendo la identidad y la cohesión social.
3. Liderazgo de México en la Agenda Global de Sostenibilidad Agrícola
Con la inclusión del metepantle, México se consolida como el único país en América Latina con tres sitios designados como SIPAM, reafirmando su compromiso con un modelo de desarrollo que integra la riqueza biocultural y la producción sostenible de alimentos.
- Chinampa (Xochimilco): Un sistema de agricultura urbana que contribuye a la seguridad alimentaria y la conservación de humedales (ODS 6, ODS 11, ODS 15).
- Milpa Maya (Yucatán): Un sistema de policultivo que es un pilar de la biodiversidad y la cultura maya (ODS 2, ODS 12, ODS 15).
- Metepantle (Tlaxcala): Un sistema de terrazas en zonas áridas que demuestra resiliencia climática y conservación del suelo (ODS 13, ODS 15).
Estos tres sistemas no solo representan un patrimonio invaluable, sino que funcionan como modelos replicables para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel global, demostrando que la protección del patrimonio biocultural es fundamental para lograr la autosuficiencia y soberanía alimentaria.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se centra en un sistema agrícola ancestral que contribuye directamente a la producción de alimentos y a la seguridad alimentaria. Se mencionan conceptos clave como “seguridad alimentaria”, “autosuficiencia y soberanía alimentaria” y “modelos sostenibles de producción alimentaria”, que son el núcleo de este objetivo.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El sistema Metepantle es un ejemplo de gestión sostenible de la tierra. El artículo destaca su papel en la preservación de la “agrobiodiversidad”, la “riqueza biocultural” y la “biodiversidad de las tierras áridas”. El reconocimiento como SIPAM subraya la importancia de conservar estos paisajes y ecosistemas terrestres gestionados por el hombre.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Se menciona explícitamente que el sistema Metepantle aporta “resiliencia climática”. Al ser un sistema adaptado a “tierras áridas” y que ha perdurado “más de tres mil años”, demuestra ser una práctica agrícola resiliente que ayuda a las comunidades a adaptarse a los efectos del cambio climático.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo señala que estos sistemas agrícolas “contribuyen a sus medios de vida”. Al preservar y promover el sistema Metepantle, se apoya la base económica de las “familias agrícolas de Tlaxcala”, fortaleciendo sus medios de subsistencia y contribuyendo a la reducción de la pobreza en comunidades rurales.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El reconocimiento del Metepantle como un “modelo sostenible de producción alimentaria” y su enfoque en la “conservación dinámica” están directamente relacionados con la promoción de patrones de producción sostenibles. El sistema utiliza recursos locales y conocimientos tradicionales para producir alimentos de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
El artículo describe el Metepantle como un sistema “resiliente” y un “modelo sostenible de producción alimentaria” que aporta “resiliencia climática”. Su designación como SIPAM se basa precisamente en su sostenibilidad y capacidad de adaptación a lo largo del tiempo.
-
Meta 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados.
El texto especifica que el sistema Metepantle “preserva semillas nativas” y mantiene una notable “agrobiodiversidad” al cultivar un “mosaico de terrazas con maíz, agave, frijol, calabaza y plantas silvestres”. Esto es una contribución directa a la conservación de la diversidad genética agrícola.
-
Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados.
El sistema se desarrolla en las “zonas montañosas de Tlaxcala” y respalda la “biodiversidad de las tierras áridas”. Las técnicas de terrazas y policultivo son prácticas que combaten la erosión del suelo y mejoran su fertilidad, contribuyendo así a la lucha contra la degradación de la tierra en regiones vulnerables.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
La mención directa de que el sistema aporta “resiliencia climática” en “una de las regiones más vulnerables del país” conecta directamente con esta meta. El sistema es una estrategia de adaptación basada en ecosistemas y conocimientos tradicionales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador Implícito para la Meta 2.5: Número de recursos fitogenéticos conservados.
Aunque no se da una cifra, la afirmación de que el sistema “preserva semillas nativas” implica que un indicador medible sería el número de variedades de semillas nativas de maíz, frijol, calabaza y otras plantas que se conservan y utilizan activamente dentro del sistema Metepantle. Esto se alinea con el Indicador ODS 2.5.1.
-
Indicador Mencionado para Metas de Conservación (como 15.1): Número de sitios de patrimonio agrícola designados.
El artículo menciona explícitamente el número de sitios reconocidos: “la FAO ha designado 102 SIPAM en 29 países” y “México refrenda su liderazgo regional, al contar con tres sistemas agroproductivos”. El número de sistemas agrícolas reconocidos como SIPAM en un país puede ser utilizado como un indicador del compromiso y progreso en la conservación del patrimonio biocultural y la promoción de la agricultura sostenible.
-
Indicador Implícito para la Meta 2.4: Área de tierra bajo prácticas agrícolas sostenibles y resilientes.
El reconocimiento del sistema Metepantle en su totalidad implica que el área geográfica que ocupa este sistema en Tlaxcala puede ser cuantificada. El seguimiento de la extensión (en hectáreas) de tierras gestionadas bajo este modelo sostenible serviría como un indicador claro del progreso en la implementación de prácticas agrícolas resilientes.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Área de tierra gestionada bajo el Sistema Agrícola Metepantle. |
ODS 2: Hambre Cero | 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas y las plantas cultivadas. | Número de variedades de “semillas nativas” preservadas y utilizadas en el sistema. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas. | Mantenimiento o mejora de la biodiversidad en las “tierras áridas” gestionadas por el sistema. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Continuidad productiva del sistema como medida de “resiliencia climática” en una región vulnerable. |
Múltiples ODS (2, 12, 15) | Metas relacionadas con la conservación del patrimonio y la agricultura sostenible. | Número de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) designados en el país (México tiene 3). |
Fuente: masnoticias.mx