Feminismos. La resistencia tiene rostro de mujer en El Salvador – Resumen Latinoamericano –

Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en El Salvador
Introducción: Retroceso en el Espacio Cívico y Amenazas al ODS 16
En El Salvador, la progresiva erosión de los espacios cívicos y las instituciones democráticas representa una amenaza directa al Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Durante los últimos seis años, la administración de Nayib Bukele ha consolidado el control sobre los tres poderes del Estado, ha implementado un Régimen de Excepción prolongado y ha limitado la disidencia mediante la vigilancia y la persecución. En este contexto, las mujeres y los miembros de la comunidad LGBTQIA+ se han erigido como la principal fuerza de resistencia, defendiendo los derechos fundamentales frente a un retroceso generalizado.
- Control del Congreso y la Corte Suprema de Justicia.
- Reelección inconstitucional en 2024.
- Implementación de un Régimen de Excepción por más de tres años, resultando en miles de detenciones arbitrarias y cientos de muertes bajo custodia estatal.
- Falta de transparencia y rendición de cuentas.
Desmantelamiento Institucional y su Impacto en el ODS 5: Igualdad de Género
El Debilitamiento del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU)
El ataque a las políticas de género ha sido sistemático, afectando directamente la capacidad del Estado para cumplir con el ODS 5 (Igualdad de Género). El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), entidad rectora de dichas políticas, ha sido uno de los principales afectados. El testimonio de María, exfuncionaria de una Unidad de Género, ilustra el acoso laboral y la marginación que sufrieron los profesionales dedicados a esta área desde 2019. Las Unidades de Género, creadas bajo la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE), fueron desarticuladas, y se prohibió abordar temas de diversidad sexual.
- Eliminación de la Secretaría de Inclusión Social en 2019.
- Recortes presupuestarios drásticos al ISDEMU, que perdió casi la mitad de su presupuesto entre 2023 y 2025.
- Despido de más de 100 trabajadoras del ISDEMU en diciembre de 2024.
- Cancelación de conmemoraciones clave como el 8 de marzo y el 25 de noviembre por orden presidencial.
Consecuencias Directas sobre Metas Clave del ODS 5
La Asamblea Feminista advierte que la limitación de políticas públicas de género no solo representa un cierre del espacio cívico, sino que impacta directamente la vida de las mujeres, quienes pierden canales para denunciar violaciones de derechos y vuelven a la invisibilidad estadística y social.
- Invisibilización de la Violencia de Género: Se descontinuó el informe “Hechos de Violencia contra las Mujeres”, dejando al país sin datos oficiales y obligando a las organizaciones feministas a llevar sus propios registros.
- Reducción de la Participación Pública: Se eliminaron mesas de trabajo interinstitucionales y se desautorizó la participación de expertas en género en la formulación de políticas.
- Abandono de Marcos Legales: Se archivaron leyes consensuadas durante años, como la Ley de Identidad de Género, y se debilitó la aplicación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia contra la Mujer (LEIV).
Políticas de Seguridad y la Vulneración de los ODS 10, 16 y 3
El Régimen de Excepción y la Falta de Acceso a la Justicia (ODS 16)
La política de seguridad, centrada en el Régimen de Excepción, ha provocado una crisis de derechos humanos que socava el ODS 16. Con más de 85,000 arrestos, muchos de ellos arbitrarios, el sistema de justicia ha colapsado. El caso de Jaqueline, quien fue encarcelada y cuyo hijo Jefferson Hernández sigue detenido bajo acusaciones de pertenencia a pandillas que ella niega, ejemplifica la tragedia de miles de familias. La justicia se ha vuelto inaccesible, con tribunales que operan con jueces “sin rostro” y una reforma que permite hasta cinco años de detención provisional sin audiencia, violando el debido proceso.
Impacto en la Salud (ODS 3) y Aumento de las Desigualdades (ODS 10)
Las consecuencias de estas políticas punitivas van más allá de la privación de libertad, afectando gravemente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Condiciones Carcelarias Inhumanas: Jaqueline relata la precariedad en la Cárcel de Mujeres, donde el papel higiénico era más vital que la comida. Investigaciones confirman que más de 12,000 reclusas no tienen condiciones dignas para menstruar.
- Impacto en la Salud Mental: El testimonio de María, quien sufrió depresión tras ser forzada a renunciar, y el sufrimiento de madres como Jaqueline, evidencian el grave costo psicológico de la represión estatal.
- Profundización de la Desigualdad: Al salir de prisión, Jaqueline no puede encontrar trabajo formal debido a sus antecedentes penales, lo que la empuja a la economía informal y perpetúa un ciclo de pobreza y exclusión, contrario al ODS 10.
Exclusión de la Comunidad LGBTQIA+ y Retroceso en los ODS 3, 5 y 10
Negación de la Identidad y Derechos (ODS 5 y 10)
La promesa de Bukele de erradicar la “ideología de género” se ha traducido en un retroceso significativo para los derechos de la comunidad LGBTQIA+, contraviniendo los principios de igualdad del ODS 5 y el ODS 10. A pesar de una resolución de la Sala de lo Constitucional en 2022 que ordenaba al Estado facilitar el cambio de nombre por identidad de género, el Congreso se ha negado a legislar. Valentina Vigil, mujer trans y fundadora del Colectivo Perlas de Oriente, es un ejemplo de cómo el sistema niega el reconocimiento legal, vulnerando su derecho a la identidad.
Barreras en el Acceso a la Salud (ODS 3)
El Ministerio de Salud ha eliminado de sus formularios términos como “gay” o “trans”, obligando a las personas a registrarse con categorías estigmatizantes como “hombre de muy alto riesgo”. Esta medida no solo es discriminatoria, sino que crea barreras mortales para el acceso a la salud, un pilar del ODS 3.
- Reducción en la Atención Médica: Valentina reporta que la asistencia a las clínicas de Vigilancia de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH (VICITS) ha disminuido en un 40% desde la implementación de los nuevos formularios, ya que muchos prefieren no asistir antes que ser mal identificados.
- Disminución de la Prevención: En 2022 se registró una caída de casi el 50% en la formación de personal especializado para estas clínicas, debilitando la capacidad del sistema de salud para atender a poblaciones clave.
Pobreza Rural y Amenazas a los ODS 1, 2 y 8
Impacto en las Mujeres Rurales y la Soberanía Alimentaria (ODS 1, 2 y 5)
En las zonas rurales, las mujeres enfrentan una creciente vulnerabilidad económica, lo que obstaculiza el avance hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza), ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 8 (Trabajo Decente). Marleny Hernández, presidenta de una cooperativa agrícola, describe cómo se han detenido los procesos de formación en liderazgo, salud y técnicas de cultivo que antes recibían. La falta de apoyo estatal y la interrupción de programas de cooperación internacional han dejado a las mujeres rurales sin recursos para mejorar su producción y sus condiciones de vida.
Obstáculos a la Cooperación y el Desarrollo (ODS 17)
La cancelación de programas de USAID y la aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros, que impone un impuesto del 30% a fondos del exterior, atentan directamente contra el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Estas medidas han forzado el cierre de proyectos vitales.
- Cierre de Programas de Salud: Keyla Cáceres, de la Asamblea Feminista, reporta el cierre de un programa de prevención de cáncer uterino que realizaba citologías en tres municipios, afectando la salud de cientos de mujeres (ODS 3).
- Inseguridad Alimentaria: El cambio en la entrega de paquetes agrícolas por tarjetas de $75, sin transparencia en los criterios de selección, ha generado una disminución de cultivos y amenaza la soberanía alimentaria del país (ODS 2).
Conclusión: La Resistencia y la Urgencia de Proteger los Derechos Humanos y los ODS
El panorama en El Salvador es de un grave retroceso en materia de derechos humanos, lo que se traduce en un incumplimiento generalizado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La abogada y defensora de derechos humanos Ivania Cruz, hoy exiliada por la persecución política, resume la situación: “las mujeres antes eran víctimas de las pandillas y ahora son víctimas del Estado”. Su caso demuestra el alto costo de defender los derechos en el país.
La resistencia liderada por mujeres, movimientos feministas y la comunidad LGBTQIA+ es hoy la principal salvaguarda de los principios de igualdad, justicia y desarrollo sostenible. Proteger su labor es fundamental para evitar un colapso total de los avances logrados y para mantener viva la esperanza de un futuro alineado con la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su análisis de la situación política y social en El Salvador. Los ODS más relevantes son:
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el eje central del artículo, que detalla el retroceso en los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTQIA+, el desmantelamiento de instituciones de género como el ISDEMU, la eliminación de políticas de género y la persecución de activistas feministas.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El texto describe un grave deterioro de las instituciones democráticas, la falta de estado de derecho bajo el Régimen de Excepción, las detenciones arbitrarias, la falta de acceso a la justicia, la opacidad gubernamental y la persecución de defensores de derechos humanos, todos temas centrales de este objetivo.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Se evidencia una creciente desigualdad, particularmente contra grupos vulnerables. La discriminación sistemática hacia la comunidad LGBTQIA+, como la negativa a aprobar la Ley de Identidad de Género y la reclasificación de mujeres trans en los sistemas de salud, es un claro ejemplo.
- ODS 3: Salud y Bienestar. El artículo menciona múltiples problemas de salud: el impacto en la salud mental y física por acoso laboral (caso de María), las precarias condiciones sanitarias en las cárceles de mujeres (falta de toallas sanitarias), la reducción del acceso a servicios de salud para la comunidad trans (clínicas VICITS) y la deficiente atención médica en zonas rurales.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Se abordan violaciones a los derechos laborales a través del acoso y la degradación laboral que sufrió María en una institución pública. Además, se expone la dificultad de conseguir empleo formal para personas con antecedentes penales, como en el caso de Jaqueline.
- ODS 2: Hambre Cero. La situación de las mujeres rurales, como Marleny Hernández, conecta con este ODS. La interrupción de programas de apoyo agrícola (paquetes agrícolas, proyectos de apoyo a mujeres rurales) afecta directamente la soberanía alimentaria y la productividad de las pequeñas agricultoras.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que están siendo directamente contravenidas por las acciones del gobierno salvadoreño:
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. El artículo describe cómo la eliminación de la “ideología de género” de las instituciones públicas y la falta de reconocimiento legal para las personas trans institucionalizan la discriminación.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres. La suspensión de la publicación del informe “Hechos de Violencia contra las Mujeres” por parte del ISDEMU y la consiguiente invisibilización del problema va en contra de esta meta.
- Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género. El archivo de la Ley de Identidad de Género y el debilitamiento del ISDEMU son acciones que revierten el progreso hacia esta meta.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. El Régimen de Excepción, las detenciones arbitrarias (más de 85,000), los jueces “sin rostro” y la extensión de la detención provisional hasta por cinco años sin audiencia son violaciones directas a esta meta.
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El artículo menciona explícitamente una “opacidad en la rendición de cuentas prácticamente absoluta” y el control directo del presidente sobre nuevas instituciones.
- Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. La persecución y el exilio forzado de defensores de derechos humanos como Ivania Cruz demuestran un ataque directo a las libertades fundamentales.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Las políticas que excluyen a la comunidad LGBTQIA+ de los servicios de salud y del reconocimiento legal van en dirección opuesta a esta meta.
- Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. El cierre de programas de prevención de cáncer uterino y las barreras de acceso a las clínicas VICITS para la comunidad trans indican un retroceso en esta área.
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres. La cancelación de la entrega de paquetes agrícolas y la paralización de programas de apoyo a mujeres rurales impactan negativamente esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos y descripciones que pueden funcionar como indicadores cualitativos y cuantitativos del retroceso en el cumplimiento de los ODS:
- Indicador Financiero (Relacionado con ODS 5): El recorte presupuestario del ISDEMU, que pasó de más de $12 millones en 2023 a $7 millones en 2025, es un indicador cuantitativo directo de la disminución del compromiso estatal con la igualdad de género. El despido de más de 100 trabajadoras de esta institución es otro dato relevante.
- Indicador de Violencia (Relacionado con ODS 16): El número de detenciones bajo el Régimen de Excepción (más de 85,000) y el número de fallecidos bajo custodia del Estado (447) son indicadores claros de la situación de los derechos humanos y la justicia.
- Indicador de Acceso a la Salud (Relacionado con ODS 3): La disminución en la asistencia de la población LGBTQIA+ a las clínicas VICITS (un 40% ya no asiste) es un indicador del impacto negativo de las nuevas políticas de salud. La disminución de casi el 50% en la formación de personal especializado para estas clínicas en 2022 es otro indicador.
- Indicador de Producción de Datos (Relacionado con ODS 5): La interrupción de la publicación del informe “Hechos de Violencia contra las Mujeres” desde 2022 es un indicador de la falta de transparencia y seguimiento a la violencia de género por parte del Estado.
- Indicador de Espacio Cívico (Relacionado con ODS 16): La descripción de que las marchas de protesta política rara vez superan las 400 personas, en contraste con las marchas del Orgullo y del 8 de marzo, sirve como un indicador cualitativo de la reducción del espacio para la disidencia. El exilio forzado de defensores de derechos es el indicador más extremo de este cierre.
- Indicador de Apoyo Agrícola (Relacionado con ODS 2): El cambio de la entrega de paquetes agrícolas a tarjetas de $75 y la paralización de un acuerdo de apoyo a mujeres rurales son indicadores de la reducción del soporte a la agricultura a pequeña escala.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas Relevantes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.1, 5.2, 5.c |
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3, 16.6, 16.10 |
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2 |
|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.7 |
|
ODS 2: Hambre Cero | 2.3 |
|
Fuente: resumenlatinoamericano.org