Feria Provincial de Proyectos: más de 700 estudiantes mostraron innovación educativa – El Litoral

Feria Provincial de Proyectos: más de 700 estudiantes mostraron innovación educativa – El Litoral

 

Informe: Feria Provincial de Proyectos y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto del Evento

El día jueves 4 de septiembre de 2025, la Estación Belgrano fue sede de la Feria Provincial de Proyectos de la Red de Comunidades de Aprendizaje. El evento congregó a más de 700 estudiantes de toda la provincia, quienes presentaron aproximadamente 200 trabajos innovadores. La jornada se constituyó como una plataforma clave para visibilizar cómo la educación, a través de proyectos situados e interdisciplinarios, se convierte en un motor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando el compromiso de la comunidad educativa con la Agenda 2030.

  • Evento Principal: Feria Provincial de Proyectos de la Red de Comunidades de Aprendizaje.
  • Objetivo Estratégico: Demostrar la aplicación práctica del conocimiento escolar en la resolución de problemas comunitarios, alineado con el ODS 4 (Educación de Calidad).
  • Participación: Más de 700 estudiantes y 200 proyectos, incluyendo 48 stands para la Feria de Ciencia y 150 exposiciones de “Comunidades de Aprendizaje”.

Proyectos Destacados y su Alineación con los ODS

Los proyectos presentados no solo destacaron por su ingenio, sino por su clara conexión con desafíos locales y globales, abordando múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Innovación Tecnológica para la Salud Infantil

Estudiantes de la Escuela Técnica N° 601 “Alem” desarrollaron modelos de simulación para el cambio de cánulas en bebés con traqueotomía. Este proyecto, realizado en colaboración con el Hospital de Niños Orlando Alassia y la Facultad de Medicina de la UNL, es un ejemplo de cómo la innovación tecnológica puede mejorar directamente la calidad de vida.

  • Descripción: Fabricación de dispositivos con impresoras 3D para capacitar a los padres en un procedimiento médico crítico, reduciendo riesgos y estrés.
  • Contribución a los ODS:
  1. ODS 3: Fortalece la salud y el bienestar al mejorar la capacitación sanitaria y la seguridad del paciente pediátrico.
  2. ODS 9: Aplica tecnología e innovación para desarrollar infraestructura de salud resiliente y soluciones prácticas a problemas médicos.

ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 3 (Salud y Bienestar): Fomento de la Nutrición Saludable

Alumnos de nivel primario de la Escuela Normal N° 32 “General José de San Martín” presentaron un proyecto centrado en la elaboración de yogur natural y casero como una alternativa saludable para la dieta escolar.

  • Descripción: Producción y promoción de un alimento nutritivo que aporta proteínas y energía, contribuyendo a una mejor digestión y salud ósea.
  • Contribución a los ODS:
  1. ODS 2: Aborda la meta de poner fin al hambre y mejorar la nutrición a través de la educación alimentaria en el entorno escolar.
  2. ODS 3: Promueve activamente un estilo de vida saludable y previene enfermedades relacionadas con la mala alimentación.

ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Preservación Cultural y Biodiversidad

El proyecto “Laiagripi Na Lava” (voces de la tierra), de la escuela de Colonia Dolores, consistió en la creación de una enciclopedia digital de cantos de aves en lengua mocoví. Esta iniciativa integra la tecnología con la preservación del patrimonio cultural y natural.

  • Descripción: Rescate de saberes ancestrales con la colaboración de referentes de la comunidad indígena para documentar la biodiversidad local.
  • Contribución a los ODS:
  1. ODS 4 y 10: Ofrece una educación inclusiva que valora y protege la diversidad cultural y lingüística, contribuyendo a reducir las desigualdades.
  2. ODS 15: Fomenta el conocimiento y la conservación de la vida de los ecosistemas terrestres, sensibilizando sobre la fauna local.

ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 13 (Acción por el Clima): Tecnología para la Sostenibilidad Comunitaria

Desde la Escuela Técnica de San Vicente se presentó una estación meteorológica móvil, diseñada para ofrecer datos abiertos y de libre acceso sobre variables climáticas en tiempo real.

  • Descripción: Un dispositivo que mide viento, lluvia, temperatura y presión, proporcionando información crucial para la comunidad y productores agropecuarios.
  • Contribución a los ODS:
  1. ODS 11 y 13: Proporciona herramientas para que la comunidad sea más resiliente y adaptable a los efectos del cambio climático.
  2. ODS 2: Apoya la agricultura sostenible al permitir una planificación más segura y eficiente de actividades como la fumigación.

Impacto y Colaboración Estratégica: El Rol del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)

La Red de Comunidades de Aprendizaje como Motor de Alianzas

La feria evidenció que el pilar del éxito de estos proyectos es la colaboración. La articulación entre distintos actores sociales es fundamental para que el conocimiento escolar trascienda el aula. Este enfoque materializa el ODS 17, que promueve la creación de alianzas para alcanzar un desarrollo sostenible.

  • Actores Involucrados: Organizaciones aliadas como ONGs, municipios, comunas, hospitales y universidades.
  • Resultado: El trabajo en red permite que los proyectos no solo sean ejercicios académicos, sino soluciones concretas y pertinentes para problemas reales de la comunidad.

Conclusiones: Formando Agentes de Cambio para un Futuro Sostenible

La Feria Provincial de Proyectos demostró ser más que una exhibición de trabajos escolares; fue una manifestación del potencial de los jóvenes para actuar como agentes de cambio. Al conectar el aprendizaje con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la iniciativa no solo enriquece la calidad educativa (ODS 4), sino que también siembra en los estudiantes un sentido de propósito y responsabilidad cívica, preparándolos para construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo destaca proyectos directamente relacionados con la salud. Un ejemplo clave es el de los estudiantes de la Escuela Técnica N° 601 “Alem”, quienes fabricaron “modelos de simulación para cambio de cánulas en bebés con traqueotomía” utilizando impresoras 3D. Este proyecto busca reducir riesgos y el impacto psicológico en los padres, contribuyendo directamente al bienestar de los pacientes pediátricos y sus familias. Además, el proyecto de la Escuela Normal N° 32, que consiste en la elaboración de un “yogur natural y casero como alternativa saludable”, promueve una mejor nutrición y hábitos saludables en la comunidad escolar.

ODS 4: Educación de Calidad

  • Este es el ODS central del artículo. Toda la nota gira en torno a la “Feria Provincial de Proyectos de la Red de Comunidades de Aprendizaje”, una iniciativa que promueve un modelo educativo basado en proyectos interdisciplinarios y aplicados. Se busca que el aprendizaje “cobre sentido cuando se conecta con la vida cotidiana” y que “salgan del aula y se conviertan en soluciones concretas para la comunidad”. La feria visibiliza el trabajo de más de 700 estudiantes y 200 proyectos, fomentando una educación inclusiva, equitativa y de calidad que promueve el aprendizaje práctico y la innovación.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • Varios proyectos mencionados demuestran una clara conexión con la innovación tecnológica y su aplicación práctica. El uso de “impresoras 3D” para crear dispositivos médicos es un ejemplo de innovación tecnológica aplicada a la salud. Asimismo, el proyecto de la Escuela Técnica de San Vicente, que desarrolló una “estación meteorológica móvil”, representa una innovación que provee infraestructura de datos (información sobre viento, lluvia, temperatura) para la comunidad, especialmente para los productores agropecuarios, fomentando la toma de decisiones informada y el desarrollo local.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El artículo muestra cómo los proyectos estudiantiles buscan resolver problemas locales y fortalecer a las comunidades. La estación meteorológica de San Vicente, al ser la primera en la localidad y ofrecer “datos abiertos y de libre acceso para la comunidad”, contribuye a hacer la comunidad más resiliente y sostenible, especialmente en el sector agrícola. El proyecto de la enciclopedia digital de cantos de aves en lengua mocoví también fortalece la identidad cultural y el patrimonio de la comunidad de Colonia Dolores.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • El proyecto “Laiagripi Na Lava” (voces de la tierra) de los estudiantes de Colonia Dolores se enfoca en la biodiversidad local. Al crear una “enciclopedia digital de cantos de aves en lengua mocoví”, no solo rescatan saberes ancestrales y una lengua originaria, sino que también promueven el conocimiento y la valoración de la fauna local (las aves), lo cual es fundamental para la conservación de los ecosistemas terrestres.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El artículo subraya explícitamente la importancia de la colaboración. La secretaria de Educación valora la “articulación con distintos actores sociales”, mencionando que “en cada proyecto se involucran organizaciones aliadas, desde ONGs hasta municipios, comunas, hospitales y universidades”. El ejemplo de la colaboración entre la Escuela Técnica “Alem”, el Hospital de Niños Orlando Alassia y la Facultad de Medicina de la UNL es una demostración clara de cómo las alianzas entre el sector educativo, el sector público y la academia son cruciales para desarrollar soluciones efectivas y lograr los objetivos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. El proyecto del yogur saludable se alinea con la prevención a través de la promoción de dietas sanas en la comunidad escolar.
  • Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. El dispositivo para practicar el cambio de cánulas de traqueotomía es una herramienta que reduce directamente un riesgo sanitario específico, mejorando la capacidad de los cuidadores para gestionar un procedimiento médico delicado.

ODS 4: Educación de Calidad

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles. La iniciativa “Comunidades de Aprendizaje” se enfoca precisamente en esto, al basarse en “proyectos situados e interdisciplinarios” que buscan “resolver problemas reales” y convertirse en “soluciones concretas para la comunidad”.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países. Los proyectos que utilizan impresoras 3D y desarrollan estaciones meteorológicas son ejemplos de cómo los estudiantes están mejorando su capacidad tecnológica y participando en procesos de investigación y desarrollo a nivel local.
  • Meta 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo. La feria en sí es una plataforma que apoya y visibiliza la innovación tecnológica desarrollada localmente por estudiantes para resolver problemas de la comunidad.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. La estación meteorológica, al proveer datos para planificar fumigaciones, puede ayudar a los productores a usar agroquímicos de manera más eficiente y segura, reduciendo el impacto ambiental.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación y los procesos de desarrollo nacionales y locales, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad. El proyecto de la enciclopedia de cantos de aves integra el valor de la biodiversidad local en un proceso educativo y cultural comunitario.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo describe explícitamente estas alianzas al mencionar que los proyectos involucran a “ONGs, municipios, comunas, hospitales y universidades”, lo que ejemplifica esta meta en acción.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí proporciona información cualitativa y cuantitativa que funciona como indicadores implícitos del progreso.

ODS 4: Educación de Calidad

  • Indicador Implícito: Número de proyectos educativos orientados a la sostenibilidad y ciudadanía activa. El artículo menciona que se presentaron “unos 200 trabajos innovadores” y que existen “más de 2.700 proyectos en toda la provincia”. Este número puede ser usado para medir la implementación de una educación orientada a la resolución de problemas reales, alineada con la Meta 4.7.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • Indicador Implícito: Número de soluciones tecnológicas desarrolladas localmente para resolver problemas comunitarios. Los proyectos como los “dispositivos con impresoras 3D” y la “estación meteorológica móvil” son ejemplos concretos. Contar el número de este tipo de innovaciones en la feria puede medir el progreso hacia la mejora de la capacidad tecnológica local (Meta 9.5).

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • Indicador Implícito: Número y tipo de alianzas multisectoriales establecidas para apoyar proyectos educativos. El artículo menciona cualitativamente la existencia de alianzas con “ONGs, municipios, comunas, hospitales y universidades”. Un seguimiento del número de estas colaboraciones podría servir como un indicador para medir el fomento de alianzas eficaces (Meta 17.17).

ODS 3, 11 y 15

  • Indicadores Implícitos (de resultado): Para los proyectos específicos, los indicadores de progreso estarían en su aplicación y efecto. Por ejemplo, para el dispositivo médico (ODS 3), un indicador sería la “reducción de riesgos” y el tiempo que tardan los padres en aprender la técnica. Para la estación meteorológica (ODS 11), sería el “libre acceso” y uso de los datos por parte de los productores. Para la enciclopedia de aves (ODS 15), sería su uso como herramienta educativa para la preservación cultural y de la biodiversidad. Estos son resultados medibles que, aunque no se cuantifican en el artículo, están implícitos en los objetivos de los proyectos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4, 3.d Implícito: Desarrollo de dispositivos médicos innovadores para reducir riesgos (modelo de traqueotomía). Promoción de dietas saludables en escuelas (yogur casero).
ODS 4: Educación de Calidad 4.7 Implícito: Número de proyectos educativos aplicados a problemas reales (menciona 200 en la feria y 2.700 en la provincia).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5, 9.b Implícito: Número de innovaciones tecnológicas desarrolladas por estudiantes (impresoras 3D, estación meteorológica).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6 Implícito: Creación de infraestructura de datos de acceso libre para la comunidad (estación meteorológica para productores).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.9 Implícito: Creación de herramientas para la valoración de la biodiversidad local y saberes ancestrales (enciclopedia digital de cantos de aves).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17 Implícito: Número de alianzas establecidas entre escuelas y otros actores (hospitales, universidades, ONGs, municipios).

Fuente: ellitoral.com