Fuerza Patria refuerza su vínculo con comerciantes platenses: apuesta al desarrollo económico local – InfoPlatense

Informe sobre el Diálogo con el Sector Comercial de La Plata y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe detalla las acciones y compromisos expuestos por los candidatos de Fuerza Patria durante una visita a los principales centros comerciales de la ciudad de La Plata. Las iniciativas se analizan en el marco de su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial énfasis en el crecimiento económico, la sostenibilidad urbana y las alianzas estratégicas.
1. Fomento del Crecimiento Económico y Trabajo Decente (ODS 8)
La actividad comercial es un pilar fundamental para el cumplimiento del ODS 8, que busca promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Las acciones locales se han centrado en fortalecer este sector mediante:
- Diálogo con Actores Clave: Se mantuvieron reuniones con comerciantes de las calles 8, 9 y 12 para escuchar sus demandas y alinear las políticas públicas con las necesidades del sector productivo.
- Ordenamiento de la Actividad Económica: Se implementó un plan para regular la venta en la vía pública, combatiendo la competencia desleal y ofreciendo alternativas productivas a los vendedores informales, promoviendo así la formalización del empleo.
- Regularización de Establecimientos: A través del Plan de Regularización de Establecimientos Platenses, se facilitó la habilitación de comercios, mejorando sus condiciones de seguridad e higiene y permitiéndoles acceder a beneficios que impulsan su crecimiento.
2. Construcción de Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)
La revitalización del espacio público es una estrategia central para avanzar hacia el ODS 11, que persigue que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Las mejoras en la infraestructura urbana no solo benefician a los ciudadanos, sino que también fortalecen el tejido comercial.
- Recuperación del Espacio Público: Se ejecutaron obras de renovación de veredas, instalación de nuevas luminarias LED, y colocación de mobiliario urbano, despejando las aceras y recuperando plazas para el disfrute de la comunidad.
- Mejora de la Funcionalidad Urbana: Se incorporaron elementos como estacionamientos exclusivos para motocicletas, nuevos puestos de diarios y canteros, optimizando la funcionalidad y estética del entorno comercial.
- Programa “Ciudad Limpia”: Se intervinieron más de 7,000 frentes vandalizados, contribuyendo a crear un ambiente más seguro y agradable que incentiva la permanencia y el consumo en los centros comerciales.
El candidato Sergio Resa destacó que “no hay desarrollo posible en una ciudad abandonada”, subrayando la conexión directa entre un entorno urbano ordenado y el progreso económico sostenible.
3. Alianzas para Lograr los Objetivos (ODS 17)
El encuentro con los referentes del sector comercial ejemplifica la importancia del ODS 17, que promueve las alianzas entre el sector público y privado para alcanzar el desarrollo sostenible. La colaboración es fundamental para diseñar e implementar políticas efectivas.
En la recorrida participaron actores clave que representan la voz del sector, entre ellos:
- Valentín Gilitchensky (Centro Comercial Calle 8)
- Guillermo Salvioli (Vicepresidente de entidad comercial)
- Martín Ranea (Amigos de Calle 12)
- Natalia Raciti (Cámara Comercial Calle 9)
Esta colaboración asegura que las políticas públicas respondan a las necesidades reales del sector productivo, creando un círculo virtuoso de crecimiento compartido y desarrollo sostenible para toda la comunidad platense.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo se centra en la actividad comercial como “una de las principales fuentes de ingreso y generación de empleo” en La Plata. Las acciones para ordenar la venta en la vía pública y regularizar establecimientos comerciales buscan promover un crecimiento económico inclusivo y sostenido, así como formalizar el empleo. La frase “El comercio es el termómetro de la ciudad. Si está activo, es porque hay movimiento, consumo y trabajo” subraya la conexión directa entre la vitalidad comercial y el crecimiento económico local.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Gran parte del artículo detalla mejoras urbanas que buscan crear una ciudad más inclusiva, segura y sostenible. Se mencionan explícitamente la “recuperación del espacio público, con obras de renovación en veredas, luminarias, mobiliario urbano y zonas de tránsito peatonal”. Estas acciones, junto con el programa “Ciudad Limpia” y el objetivo de un “crecimiento ordenado”, están directamente alineadas con la creación de entornos urbanos sostenibles.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo destaca la colaboración entre el sector público (candidatos de Fuerza Patria) y el sector privado (referentes de las principales entidades comerciales). La recorrida y el diálogo con comerciantes, descritos como un “intercambio”, demuestran la importancia de las alianzas. La conclusión del artículo refuerza esta idea al afirmar que “el desarrollo económico local requiere de políticas públicas sostenidas, diálogo permanente y una visión compartida entre el Estado y los actores productivos”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
- Justificación: El artículo menciona el “Plan de Regularización de Establecimientos Platenses”, que ayudó a comercios sin habilitación a formalizarse y acceder a beneficios. Además, el plan para ordenar la venta ambulante ofreciendo “alternativas productivas a quienes ejercían la actividad de forma irregular” busca integrar a los trabajadores informales en la economía formal, fomentando un entorno de competencia leal que beneficia a las pequeñas empresas.
- Meta 11.3: Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
- Justificación: El compromiso con el “crecimiento ordenado y productivo de la ciudad” y el “ordenamiento urbano” refleja un enfoque en la planificación urbana sostenible. El diálogo con los comerciantes y referentes del sector es un ejemplo de gestión participativa, donde se escuchan las “demandas del sector” para guiar las políticas locales.
- Meta 11.7: Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
- Justificación: El artículo destaca la “recuperación del espacio público” como un eje central de la gestión. Las mejoras en “veredas, luminarias, mobiliario urbano y zonas de tránsito peatonal” y la afirmación de que “las plazas recuperadas, y la gente volvió a pasear por los centros comerciales” apuntan directamente a mejorar la calidad y accesibilidad de los espacios públicos para todos los ciudadanos.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
- Justificación: La recorrida de los candidatos junto a “referentes de las principales entidades comerciales” como el Centro Comercial Calle 8 y la Cámara Comercial Calle 9 es un claro ejemplo de una alianza público-privada. El objetivo de lograr una “visión compartida entre el Estado y los actores productivos” materializa el espíritu de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero sí implica varios que podrían usarse para medir el progreso:
- Indicador implícito para la Meta 8.3 (relacionado con el Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola): El progreso podría medirse por el “número de vendedores ambulantes a los que se les ofrecieron alternativas productivas” o el “número de comercios regularizados a través del Plan de Regularización de Establecimientos Platenses”. Estos datos reflejarían una disminución del sector informal.
- Indicador implícito para la Meta 11.7 (relacionado con el Indicador 11.7.1: Promedio de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso de todos): El progreso se podría medir por la “cantidad de metros cuadrados de veredas renovadas”, el “número de plazas recuperadas” o el “número de luminarias y mobiliario urbano instalado”. El artículo menciona que se intervinieron “más de 7 mil frentes vandalizados” con el programa Ciudad Limpia, lo que constituye un indicador concreto de mejora del espacio público.
- Indicador implícito para la Meta 17.17 (relacionado con el Indicador 17.17.1, que mide el valor de las alianzas): Aunque no se cuantifica monetariamente, la existencia y frecuencia de reuniones y diálogos entre funcionarios públicos y las asociaciones comerciales (“Centro Comercial Calle 8”, “Amigos de Calle 12”, “Cámara Comercial Calle 9”) puede servir como un indicador cualitativo del fortalecimiento de estas alianzas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. | Número de comercios regularizados y número de vendedores informales reubicados en alternativas productivas. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas. | Existencia de un plan de ordenamiento urbano y realización de diálogos participativos con actores locales (comerciantes). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. | Número de frentes vandalizados intervenidos (más de 7,000); número de plazas recuperadas y veredas renovadas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. | Número de reuniones y acuerdos establecidos entre el gobierno local y las asociaciones de comerciantes. |
Fuente: infoplatense.com.ar