Georgia: Las condenas contra manifestantes revelan el abuso del sistema de justicia para silenciar la disidencia – Amnesty International

Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos y el Estado de Derecho en Georgia
Introducción al Contexto y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El reciente dictamen de sentencias condenatorias contra 20 manifestantes en Georgia representa un grave retroceso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Las acciones del gobierno georgiano, al instrumentalizar el sistema de justicia penal para reprimir la disidencia, socavan directamente las metas de promover el estado de derecho, garantizar la igualdad de acceso a la justicia y crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
Análisis de las Violaciones y su Impacto en el ODS 16
Las condenas contra activistas como Saba Skhvitaridze y el actor Andro Chichinadze evidencian una pauta de violaciones sistemáticas que contravienen los principios fundamentales del ODS 16. Se han documentado las siguientes transgresiones:
- Detenciones arbitrarias: La privación de libertad de manifestantes sin el debido proceso atenta contra las libertades fundamentales (Meta 16.10).
- Tortura y malos tratos: Las denuncias de tortura bajo custodia, como en el caso de Saba Skhvitaridze, y la falta de investigación efectiva, demuestran una falla institucional para proteger los derechos humanos y garantizar la rendición de cuentas (Meta 16.6).
- Juicios injustos: La negación de un juicio justo compromete la meta de garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos (Meta 16.3).
Estas acciones no solo afectan a los individuos, sino que erosionan la confianza pública en las instituciones judiciales, un pilar esencial para una sociedad pacífica e inclusiva como la que promueve la Agenda 2030.
Estudio de Casos Específicos
-
Caso de Saba Skhvitaridze
Skhvitaridze fue condenado a dos años de prisión en un proceso que violó su derecho a un juicio justo. Su caso es emblemático de la falla sistémica, ya que se le ha negado una investigación efectiva sobre sus denuncias de tortura, que incluían reclusión prolongada en régimen de aislamiento. Esta impunidad contraviene directamente el compromiso con el estado de derecho (Meta 16.3).
-
Caso de Andro Chichinadze y otros manifestantes
Chichinadze y otras 18 personas fueron condenados por cargos de alteración del orden público tras participar en protestas proeuropeas. Los juicios estuvieron marcados por graves irregularidades procesales, lo que pone de manifiesto una aplicación selectiva y punitiva de la ley que fomenta la desigualdad y la exclusión, en oposición al ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
Irregularidades Procesales y la Erosión de la Justicia Inclusiva
Los procesos judiciales contra los manifestantes han estado plagados de violaciones que socavan los cimientos de un sistema de justicia sólido (ODS 16). Entre las irregularidades más notables se encuentran:
- Uso de confesiones presuntamente obtenidas bajo tortura.
- Violación de la presunción de inocencia.
- Imposición de abogados designados por el Estado sin el consentimiento del acusado.
- Negación de tiempo y recursos adecuados para la preparación de la defensa.
- Inaplicación de salvaguardias legales, como los procedimientos de justicia de menores para los acusados que cumplían los requisitos de edad.
Conclusión y Recomendaciones para el Cumplimiento de la Agenda 2030
La situación en Georgia exige una acción inmediata para realinear las prácticas del Estado con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para avanzar hacia la consolidación de la paz, la justicia y las instituciones sólidas (ODS 16), se emiten las siguientes recomendaciones:
- Anulación de condenas injustas: Las autoridades deben anular las sentencias dictadas contra Saba Skhvitaridze, Andro Chichinadze y los demás manifestantes.
- Garantía de juicios justos: Se debe proceder a la liberación de los detenidos o a la celebración de nuevos juicios que cumplan con todas las garantías procesales internacionales.
- Liberación de detenidos por ejercicio de derechos: Todas las personas detenidas exclusivamente por el ejercicio pacífico de su derecho a la libertad de reunión y de expresión deben ser puestas en libertad de forma inmediata e incondicional, en cumplimiento de la Meta 16.10 del ODS 16.
- Investigación y rendición de cuentas: Es imperativo iniciar investigaciones exhaustivas e imparciales sobre todas las denuncias de tortura y malos tratos para asegurar la rendición de cuentas y fortalecer la confianza en las instituciones.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra directamente en las fallas del sistema de justicia en Georgia, que es un componente central del ODS 16. Se describen violaciones de derechos humanos, la instrumentalización de la justicia penal y la falta de instituciones responsables y eficaces. El texto denuncia “detención arbitraria y juicios injustos”, la negación de una “investigación efectiva sobre sus denuncias de tortura” y cómo el gobierno está “instrumentalizando la justicia penal para castigar a quienes protestan y silenciar la disidencia”. Estos temas están intrínsecamente ligados al objetivo de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- El artículo evidencia un grave incumplimiento de esta meta. Se mencionan explícitamente “violaciones del derecho a un juicio justo”, incluyendo “confesiones empañadas por la tortura, violaciones de la presunción de inocencia” y la negación de una defensa adecuada. La declaración de que el gobierno está “instrumentalizando la justicia penal” y la falta de una “investigación efectiva sobre sus denuncias de tortura” demuestran una clara erosión del estado de derecho y un acceso desigual a la justicia para los manifestantes.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
- Esta meta es relevante porque el conflicto se origina en el ejercicio de las libertades fundamentales. El artículo pide que “Todas las personas detenidas exclusivamente por el ejercicio de su derecho a la libertad de reunión pacífica y de expresión deben ser puestas en libertad de inmediato”. Las acciones del gobierno georgiano, al condenar a prisión a manifestantes por participar en “concentraciones contra el gobierno” y “protestas proeuropeas”, representan un ataque directo a estas libertades protegidas.
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
- El artículo denuncia que los manifestantes han sufrido “violaciones de derechos humanos tales como tortura y otros malos tratos”. Específicamente, se detalla el caso de Saba Skhvitaridze, quien “denunció haber sido torturado bajo custodia por agentes enmascarados para obligarlo a realizar una confesión”. La tortura es una forma extrema de violencia que esta meta busca erradicar.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
- La falta de una “investigación efectiva” sobre las denuncias de tortura, a pesar de la existencia de “informes médicos que confirmaban sus lesiones”, señala una falla sistémica de las instituciones georgianas para rendir cuentas. Un sistema de justicia que permite la tortura y no investiga a los responsables es, por definición, ni eficaz ni transparente, contraviniendo directamente esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal de medios de comunicación asociado, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses.
- El artículo funciona como un documento que reporta casos que encajarían directamente en este indicador. Describe la “detención arbitraria” de manifestantes y activistas como Andro Chichinadze y Saba Skhvitaridze, y detalla explícitamente las denuncias de “tortura” sufridas por este último. Los manifestantes y activistas de la oposición pueden ser considerados defensores de los derechos humanos en este contexto, haciendo que sus casos sean directamente medibles por este indicador.
-
Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha experimentado una controversia en los dos últimos años y que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias oficial o extraoficial, desglosada por tipo de mecanismo.
- El artículo implica una falla en este indicador. Los manifestantes que sufrieron tortura y malos tratos intentaron acceder al mecanismo de justicia oficial para resolver su controversia (la agresión sufrida). Sin embargo, el artículo afirma que se les ha negado “la negación sistemática de la justicia” y una “investigación efectiva”. Esto sugiere que, aunque intentaron acceder al mecanismo, este no funcionó, lo que sería una métrica clave para evaluar la efectividad del sistema de justicia.
-
Indicador 16.a.1: Existencia de instituciones nacionales de derechos humanos independientes que cumplen los Principios de París.
- Aunque no se menciona directamente una institución nacional de derechos humanos, la incapacidad del sistema para llevar a cabo una “investigación efectiva” sobre denuncias creíbles de tortura respaldadas por informes médicos sugiere que las instituciones existentes no son independientes ni eficaces, o que carecen de poder. El cumplimiento de los Principios de París requiere que dichas instituciones tengan la capacidad de investigar estas violaciones de manera imparcial, algo que, según el artículo, no está ocurriendo en Georgia.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | 16.3.3: Proporción de la población que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias. (Implícito en la negación de justicia a las víctimas de tortura). |
16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. | 16.10.1: Número de casos verificados de detención arbitraria y tortura de defensores de los derechos humanos. (Implícito en los casos de los manifestantes detenidos y torturados). | |
16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. | N/A (El artículo describe la violencia -tortura- pero no proporciona datos cuantificables que se alineen con un indicador específico de la meta 16.1). | |
16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | 16.a.1: Existencia de instituciones nacionales de derechos humanos independientes que cumplen los Principios de París. (Implícito en la falta de una investigación efectiva sobre la tortura, lo que sugiere que las instituciones no son independientes o eficaces). |
Fuente: amnesty.org