Gobierno ahoga al Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático – Sin Comillas

Gobierno ahoga al Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático – Sin Comillas

 


Informe sobre el Estado del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Inoperancia del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC) y sus Repercusiones en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla la situación de parálisis que afecta al Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC) de Puerto Rico. La falta de operatividad de este organismo compromete directamente la capacidad del país para cumplir con metas cruciales de la Agenda 2030, en particular el ODS 13 (Acción por el Clima), y afecta transversalmente el progreso en otros objetivos relacionados con la sostenibilidad ambiental y la fortaleza institucional.

1. Estado Operacional y Desafíos Institucionales

El CEACC enfrenta una parálisis funcional severa debido a una combinación de factores críticos que contravienen los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), el cual promueve la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.

  • Falta de Quórum: El Comité se encuentra inoperante por la renuncia de la mitad de sus miembros científicos, dejando tres vacantes críticas. Sin el mínimo de cinco integrantes requerido por ley, es imposible tomar decisiones.
  • Ausencia de Liderazgo Ejecutivo: Se reporta una falta de participación del presidente del Comité y Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), quien ha cancelado o estado ausente en reuniones convocadas.
  • Incumplimiento Gubernamental: La Gobernadora no ha llenado las vacantes científicas, una obligación estipulada en la Ley 33 de 2019, lo que debilita la capacidad técnica y científica del organismo.

2. Carencia de Financiamiento y su Impacto en la Acción Climática (ODS 13)

La ausencia de un presupuesto asignado impide que el CEACC ejecute sus responsabilidades legales, lo que representa un obstáculo directo para el avance del ODS 13 (Acción por el Clima). Este objetivo exige la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

  1. Presupuesto Cero: A pesar de haber contado con $809,000 en el año fiscal anterior, el Comité no tiene fondos asignados para el período actual.
  2. Fallo en la Solicitud de Fondos: El DRNA, como agente fiscal, no solicitó presupuesto para el Comité, argumentando que la ley no establece una cuantía mínima, lo que denota una falta de priorización y planificación.
  3. Iniciativa Legislativa Estancada: Un proyecto de ley bipartita que busca asignar un presupuesto fijo anual de al menos $500,000 al CEACC no ha sido aprobado, permaneciendo detenido en la Comisión de Reglas y Calendario del Senado.

3. Inacción Legislativa y el Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia

La demora en la evaluación y aprobación del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático (PMEACC) por parte de la Asamblea Legislativa socava la planificación a largo plazo necesaria para proteger los ecosistemas y las comunidades, afectando el cumplimiento de múltiples ODS.

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El plan contiene estrategias para la resiliencia de infraestructuras y la posible relocalización de comunidades vulnerables, medidas clave para garantizar asentamientos humanos seguros y sostenibles.
  • ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La inacción frente a la erosión costera y otros efectos climáticos amenaza directamente la biodiversidad marina y terrestre de Puerto Rico.
  • Respuesta Legal: La organización El Puente ha presentado un recurso de mandamus contra la Legislatura por su inacción, mientras que el cuerpo legislativo ha solicitado la desestimación del caso, evidenciando una resistencia a la rendición de cuentas institucional, en detrimento del ODS 16.

4. Propuestas de Fortalecimiento Institucional para la Sostenibilidad

Para superar el estancamiento actual y alinear las acciones con los ODS, se han identificado debilidades estructurales y propuesto soluciones que buscan garantizar la continuidad y eficacia del CEACC.

  • Gobernanza del Comité: Una medida legislativa propuesta en el pasado cuatrienio buscaba que la presidencia del Comité recayera en un miembro científico en lugar de un representante del Poder Ejecutivo. Esta reforma estructural podría despolitizar el organismo y asegurar su funcionamiento continuo, fortaleciendo las instituciones como lo exige el ODS 16.
  • Alianzas Estratégicas (ODS 17): La operatividad del CEACC es fundamental para fomentar alianzas entre el gobierno, la academia y la sociedad civil, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Su parálisis actual representa un fracaso en la construcción de estas colaboraciones vitales para el desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la inoperancia del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC), cuya misión es precisamente implementar el “Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático”. La parálisis del comité, la falta de presupuesto y la inacción legislativa son barreras directas para tomar medidas urgentes contra el cambio climático y sus efectos en Puerto Rico.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo expone una falla institucional significativa. El CEACC, creado por la Ley 33 de 2019, es una institución clave para la gobernanza climática, pero se encuentra “prácticamente inoperante” y “con las manos atadas”. La falta de nombramientos por parte de la Gobernadora, la ausencia del Secretario del DRNA en las reuniones, la falta de asignación presupuestaria por parte de la OGP y el DRNA, y la demora de la Asamblea Legislativa en aprobar el plan, demuestran una falta de instituciones eficaces, responsables y transparentes, como lo exige este ODS.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El propósito del plan que el CEACC debe vigilar es fortalecer la resiliencia de las comunidades ante los desastres naturales y los efectos del cambio climático, como la “erosión costera”. La inacción descrita en el artículo pone en riesgo la capacidad de las comunidades para adaptarse y ser resilientes, un componente clave de este objetivo.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Aunque se menciona de forma indirecta, la problemática de la “erosión costera” y la imagen de la playa Buyé con edificaciones en la zona marítimo-terrestre conectan directamente con la salud de los ecosistemas marinos y costeros. La falta de un plan de adaptación y resiliencia afecta la capacidad de proteger y gestionar de manera sostenible estos ecosistemas vitales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El artículo se centra en el “Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático”, cuya implementación está paralizada. La senadora Marissa Jiménez Santori menciona explícitamente la necesidad de enfocarse en la “adaptación” y reconsiderar la “relocalización de comunidades”, lo que se alinea directamente con esta meta.
    • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La Ley 33 de 2019 fue un paso hacia esta meta, pero el artículo demuestra el fracaso en su implementación, ya que el Plan presentado por el CEACC no ha sido aprobado ni integrado en las políticas gubernamentales por la Asamblea Legislativa.
    • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. El artículo señala que entre las responsabilidades del CEACC se encuentra “ofrecer talleres educativos” y “apoyar iniciativas ambientales”, funciones que no puede cumplir debido a su estado inoperante.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El artículo es una crónica del incumplimiento de esta meta. Se describe al CEACC como “inoperante”, sin presupuesto, con vacantes sin cubrir y con ausencias de sus directivos clave, como el Secretario del DRNA. Esto evidencia una falta de eficacia, rendición de cuentas y transparencia.
    • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. La falta de nombramientos para llenar las “tres vacantes científicas” y la propuesta de que el presidente del comité sea un científico en lugar de un representante del Ejecutivo (“no un representante del Poder Ejecutivo”) apuntan a la necesidad de un proceso de toma de decisiones más representativo y basado en la experiencia, que actualmente no se está cumpliendo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado la creación o la puesta en marcha de una política, una estrategia o un plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.

    El artículo se centra en el “Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia Contra el Cambio Climático”. Su estado actual —presentado por el CEACC pero no aprobado ni implementado por la Asamblea Legislativa— es un indicador directo y negativo del progreso. La aprobación y posterior implementación del plan sería una medida clara de avance.

  • Indicadores implícitos de la Meta 16.6 (Instituciones eficaces):

    El artículo proporciona varios indicadores cuantitativos y cualitativos que, aunque no son oficiales de los ODS, miden la eficacia institucional del CEACC:

    1. Asignación presupuestaria: El presupuesto del comité pasó de “$809 mil” en el año fiscal anterior a “ni un dólar asignado” en el actual. Este es un indicador numérico claro de la falta de apoyo institucional.
    2. Número de vacantes en el comité: El artículo especifica que hay “tres vacantes tras la renuncia de la mitad de sus integrantes científicos”, lo que impide alcanzar el quórum necesario para tomar decisiones.
    3. Frecuencia de las reuniones: Se menciona que el comité no ha tenido “una sola reunión en nueve meses”, un indicador directo de su inoperancia.

ODS, metas e indicadores

ODS Meta Indicador
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Estado de aprobación e implementación del “Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático”. (Implícito en el Indicador 13.2.1)
ODS 13: Acción por el Clima 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional. Capacidad del CEACC para ofrecer talleres educativos y apoyar iniciativas ambientales (actualmente nula).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • Asignación presupuestaria anual para el CEACC ($0 actualmente).
  • Número de vacantes en el comité (3 vacantes).
  • Frecuencia de reuniones del comité (0 en 9 meses).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Nombramiento de expertos científicos para llenar las vacantes del comité.

Fuente: sincomillas.com