ICA fortalece la productividad agrícola en Luruaco con evaluación y acompañamiento técnico – Revista el Congreso

Informe de Intervención Fitosanitaria y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Vereda María Jacinta
1. Contexto de la Intervención y Alineación Estratégica
En el marco del compromiso institucional con el desarrollo del campo colombiano, se llevó a cabo una visita técnica a cuatro unidades productivas en la vereda María Jacinta. Esta intervención se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, enfocándose en fortalecer la resiliencia y productividad de los pequeños agricultores, un pilar fundamental para el avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- ODS 2 (Hambre Cero): La iniciativa busca asegurar la producción de alimentos y promover la agricultura sostenible mediante la mejora de la sanidad vegetal.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al proteger los cultivos y aumentar la productividad, se impacta positivamente en los ingresos de las familias campesinas, contribuyendo a la reducción de la pobreza rural.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El fortalecimiento de las capacidades productivas locales fomenta un crecimiento económico inclusivo y sostenible en la región.
2. Metodología y Acciones Desarrolladas en Campo
El equipo técnico del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ejecutó un plan de acción sistemático durante la jornada, diseñado para diagnosticar y atender las necesidades fitosanitarias de los cultivos priorizados. Las acciones implementadas fueron las siguientes:
- Evaluación Diagnóstica: Se realizó una inspección exhaustiva del estado fitosanitario general de los cultivos establecidos, con especial atención en los cítricos.
- Identificación de Amenazas: Se detectaron afectaciones en cultivos de naranja con sintomatología compatible con el HLB (Huanglongbing), una enfermedad de alto impacto que amenaza la citricultura y la seguridad alimentaria.
- Toma de Muestras: Conforme a los protocolos técnicos, se recolectaron muestras para su envío a laboratorio, un paso crucial para la confirmación diagnóstica y la activación de planes de contingencia, contribuyendo al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al garantizar la trazabilidad y el control de enfermedades.
- Asesoramiento Técnico: Se brindaron recomendaciones específicas para el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles que minimizan las pérdidas y optimizan el uso de recursos.
- Establecimiento de un Plan de Seguimiento: Se acordó un cronograma de monitoreo mensual para evaluar la efectividad de las medidas implementadas y ofrecer acompañamiento continuo.
3. Impacto y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La intervención representa un ejercicio integral que trasciende el control técnico, generando un impacto medible en varios ODS:
- Fortalecimiento del ODS 2 (Hambre Cero): Al capacitar a las familias en el manejo fitosanitario, se aumenta la productividad, se reducen las pérdidas postcosecha y se mejora la calidad e inocuidad de los alimentos, pilares para garantizar la seguridad alimentaria regional.
- Avance hacia el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Las buenas prácticas agrícolas promovidas por el ICA fomentan un modelo de producción sostenible, reduciendo el desperdicio de alimentos ocasionado por plagas y enfermedades.
- Impulso al ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El éxito de la jornada se fundamenta en el trabajo articulado entre el ICA, las UMATA, las asociaciones de productores y los agricultores. Esta colaboración es un modelo efectivo para alcanzar metas de desarrollo complejas.
4. Conclusiones y Proyecciones
Las acciones ejecutadas en la vereda María Jacinta reafirman el rol del ICA como un actor clave en la implementación de una Reforma Agraria enfocada en el bienestar social y la sostenibilidad. Este acompañamiento técnico no solo protege el patrimonio agrícola, sino que también genera mayores oportunidades de comercialización, mejora la calidad de vida de los productores y contribuye de manera directa al desarrollo económico y social del departamento del Atlántico, en plena consonancia con los principios de la Agenda 2030.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se centra en acciones para mejorar la producción agrícola, lo cual es fundamental para la seguridad alimentaria. Se menciona explícitamente que el trabajo contribuye a “la seguridad alimentaria de la región”. Además, las actividades como el aumento de la productividad y la reducción de pérdidas por plagas y enfermedades apoyan directamente el objetivo de poner fin al hambre.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Al fortalecer las capacidades de las familias campesinas, aumentar la productividad y generar “mayores oportunidades de comercialización”, las acciones descritas tienen un impacto directo en los ingresos de los productores. Esto contribuye al “desarrollo económico y social del Atlántico” y al bienestar de los productores, ayudando a reducir la pobreza en las comunidades rurales.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo aborda el fomento de un crecimiento económico inclusivo en el sector agrícola. Al mejorar las técnicas de manejo de cultivos y aumentar la productividad, se promueve la eficiencia y la sostenibilidad económica de las unidades de producción, lo que se alinea con el objetivo de lograr niveles más elevados de productividad económica.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Las recomendaciones para el “manejo de plagas, enfermedades y malezas” y el establecimiento de un plan de seguimiento buscan “garantizar la sostenibilidad y el éxito de los procesos productivos”. Esto se relaciona con la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la reducción de pérdidas de alimentos en la fase de producción, un componente clave de este ODS.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El texto destaca la importancia de la colaboración para alcanzar los resultados. Menciona explícitamente “El trabajo articulado entre el ICA, las UMATA, las asociaciones de productores y los beneficiarios del programa”, lo que demuestra una alianza multisectorial para el desarrollo sostenible en la región.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 2.3:
“Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores…”. El artículo se enfoca en fortalecer las “capacidades de las familias campesinas” y en “aumentando la productividad”, lo cual se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 2.4:
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción…”. Las acciones del ICA para mejorar el manejo fitosanitario y “garantizar la sostenibilidad y el éxito de los procesos productivos” son un claro ejemplo de la implementación de esta meta.
-
Meta 12.3:
“Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha”. El esfuerzo por “reduciendo pérdidas ocasionadas por plagas y enfermedades” en los cultivos aborda directamente la reducción de pérdidas de alimentos en la etapa de producción.
-
Meta 17.16:
“Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados…”. La mención del “trabajo articulado entre el ICA, las UMATA, las asociaciones de productores y los beneficiarios” es una manifestación práctica de esta meta a nivel local.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicador 2.3.1:
“Volumen de producción por unidad de trabajo, desglosado por tamaño de la explotación agropecuaria/pastoral/forestal”. Aunque no se menciona una cifra específica, el objetivo de “aumentando la productividad” implica un esfuerzo por mejorar este indicador para los pequeños productores visitados.
-
Indicador 2.4.1:
“Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible”. Las actividades de evaluación, recomendación y seguimiento del estado fitosanitario buscan convertir las unidades de producción en áreas de agricultura más sostenible, por lo que el progreso hacia este indicador está implícito en las acciones del ICA.
-
Indicador 12.3.1.a:
“Índice de pérdidas de alimentos”. El artículo se refiere directamente a la necesidad de “reduciendo pérdidas ocasionadas por plagas y enfermedades”. Las acciones de manejo fitosanitario son una medida directa para disminuir el índice de pérdidas de alimentos en la finca.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala. | Implícito (2.3.1): Se busca aumentar el volumen de producción (“aumentando la productividad”). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. | Implícito (2.4.1): Las acciones promueven una agricultura más sostenible en las unidades de producción visitadas. |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza. | Implícito: El aumento de ingresos a través de mejores oportunidades de comercialización contribuye a este fin. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. | Implícito: El aumento de la productividad agrícola contribuye al crecimiento económico del sector. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.3: Reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción. | Implícito (12.3.1.a): Las acciones para controlar plagas y enfermedades buscan reducir el índice de pérdidas de alimentos. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Mencionado: Se describe el “trabajo articulado entre el ICA, las UMATA, las asociaciones de productores y los beneficiarios”. |
Fuente: revistaelcongreso.com