Ideice promueve la investigación y evaluación en la primera infancia en la XXVII Feria Internacional del Libro 2025 – Presidencia de la República Dominicana

Informe del Panel: “Pequeños científicos, grandes preguntas: investigación y evaluación en el nivel inicial”
Introducción y Contexto del Evento
En el marco de la vigesimoséptima Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) organizó un panel de alto nivel para analizar el rol de la investigación y la evaluación en la educación inicial. La actividad se centró en la curiosidad infantil como catalizador del pensamiento científico, una estrategia fundamental para el avance de la calidad educativa desde la primera infancia.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta iniciativa se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, reforzando el compromiso nacional con metas globales cruciales. El enfoque del panel contribuye de manera significativa a los siguientes ODS:
- ODS 4: Educación de Calidad: El evento aborda directamente la meta 4.2, que busca asegurar que todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y una enseñanza preescolar de calidad. Al promover metodologías activas y el pensamiento crítico desde temprana edad, se sientan las bases para el cumplimiento de la meta 4.7, educando para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Ofrecer una educación inicial de alta calidad, que fomente la investigación y la resolución de problemas, es una herramienta poderosa para reducir las brechas de aprendizaje y garantizar la igualdad de oportunidades desde el inicio del ciclo vital.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La colaboración entre el Ideice, el Ministerio de Educación (Minerd) y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu) ejemplifica la creación de alianzas estratégicas para fortalecer el sistema educativo.
Desarrollo del Panel y Metodología Aplicada
Fomento del Pensamiento Científico desde la Primera Infancia
El Dr. Jesús Andújar Avilés, director ejecutivo del Ideice, inauguró el panel destacando que la investigación es un proceso inherente al desarrollo infantil. Subrayó que la curiosidad y la observación, potenciadas a través del juego guiado, son pilares para construir una base sólida para el aprendizaje. La dinámica del evento fue diseñada en concordancia con el currículo del nivel inicial del Minerd, con un énfasis particular en el desarrollo de competencias clave:
- Científica y tecnológica.
- Pensamiento lógico, crítico y creativo.
- Resolución de problemas.
El Ideice reafirmó su misión de generar conocimiento riguroso y pertinente que impulse prácticas innovadoras, fortaleciendo así la calidad de los aprendizajes en línea con el ODS 4.
Experiencia Práctica y Diálogo de Expertos
Una parte central del evento fue la demostración práctica “La curiosidad como motor del pensamiento científico en la primera infancia”, con la participación de estudiantes del Centro Educativo Don Bosco. Los niños, bajo la moderación de la investigadora Joanny Polanco, realizaron actividades de observación, experimentación y comunicación de hallazgos.
Posteriormente, un panel de expertos reflexionó sobre lo observado, discutiendo siete ejes fundamentales para la integración de la investigación en la educación inicial:
- La curiosidad como motor del aprendizaje y la investigación.
- La relación necesaria entre educación inicial e iniciación científica.
- La escuela como laboratorio de pensamiento crítico.
- Evaluación e investigación en entornos no escolares.
- Las evidencias de actividades lúdicas como insumos evaluativos.
- La sistematización de experiencias no convencionales como fuente de conocimiento.
- La misión del Ideice en la promoción de una cultura de investigación desde la infancia.
Conclusiones y Proyecciones para una Educación de Calidad
Hallazgos Principales y Recomendaciones
Los panelistas concluyeron de forma unánime que el juego y las experiencias vivenciales son las vías más efectivas para desarrollar procesos de investigación en la niñez. La Dra. Cristina Molina enfatizó que los niños son investigadores por naturaleza y resaltó la importancia de implementar metodologías activas, crear entornos educativos estimulantes y proveer recursos adecuados. Estas condiciones no solo responden a las preguntas de los niños, sino que también facilitan una transición efectiva y equitativa del nivel inicial al primario, un pilar para el logro del ODS 4.
El evento concluyó con el agradecimiento del Dr. Adrián Gutiérrez, encargado de Investigación del Ideice, y la valoración de Javiel Elena Morales, director de Cultura del Minerd, quien ponderó la relevancia de enfocar esfuerzos en los niveles inicial y primario como base para un sistema educativo sostenible y de calidad.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El principal Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aborda en el artículo es:
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo se centra íntegramente en mejorar la calidad de la educación desde sus etapas más tempranas. La organización del panel “Pequeños científicos, grandes preguntas: investigación y evaluación en el nivel inicial” por parte del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) tiene como propósito explícito fortalecer las prácticas pedagógicas. Se busca impulsar “prácticas innovadoras que fortalecen la calidad de los aprendizajes desde la base del sistema educativo”, lo cual es el núcleo del ODS 4.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro del ODS 4, se pueden identificar varias metas específicas que se conectan directamente con las iniciativas descritas:
-
Meta 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad.
El artículo se enfoca explícitamente en el “nivel inicial” y la “primera infancia”. El panel busca analizar y promover “la curiosidad como motor del pensamiento científico en la primera infancia” y utilizar “evidencias derivadas de actividades lúdicas como insumos evaluativos”. Esto demuestra un esfuerzo directo por mejorar la calidad de la educación preescolar para que los niños estén mejor preparados para la enseñanza primaria.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
Esta meta incluye la promoción de la ciencia y una cultura de paz. El artículo destaca que la dinámica del panel fue diseñada con “especial énfasis en las competencias científica y tecnológica, de pensamiento lógico, crítico y creativo, y de resolución de problemas”. Fomentar estas habilidades desde la infancia es fundamental para formar ciudadanos capaces de enfrentar los desafíos del futuro y contribuir al desarrollo sostenible.
-
Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad.
Aunque el foco es el nivel inicial, el artículo menciona la importancia de facilitar una “transición efectiva del nivel inicial al primario”. Al fortalecer la base educativa en la primera infancia, se contribuye directamente a que los estudiantes tengan mejores resultados de aprendizaje en los niveles subsiguientes, lo cual es un pilar de la Meta 4.1.
-
Meta 4.c: Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados.
El evento reunió a “expertos en educación e investigación” y contó con la presencia de “docentes de las regionales 10 y 15 del Gran Santo Domingo”. El diálogo promovió la interacción con los docentes, quienes “compartieron experiencias de buenas prácticas y los retos de la investigación en el nivel inicial”. Este tipo de actividades funciona como un espacio de formación y desarrollo profesional, contribuyendo a la mejora de las capacidades del cuerpo docente.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona datos cuantitativos específicos, pero las acciones descritas están implícitamente relacionadas con la mejora de ciertos indicadores de los ODS:
-
Indicador 4.7.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en a) las políticas nacionales de educación; b) los planes de estudio; c) la formación del profesorado; y d) la evaluación de los alumnos.
El artículo señala que la dinámica pedagógica se diseñó “a partir de las competencias establecidas en el currículo del nivel inicial del Ministerio de Educación (Minerd)”. Esto es una evidencia directa de cómo se están incorporando competencias clave (científicas, tecnológicas, pensamiento crítico) en los planes de estudio y las prácticas educativas, lo cual es medido por este indicador.
-
Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en i) lectura y ii) matemáticas.
El fomento del “pensamiento lógico, crítico y creativo, y de resolución de problemas” desde la primera infancia tiene como objetivo final mejorar los resultados de aprendizaje. Aunque no se presentan cifras, el éxito de estas iniciativas se reflejaría a largo plazo en una mejora de este indicador, ya que se está construyendo una base más sólida para el desarrollo de competencias fundamentales.
-
Indicador 4.2.2: Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria).
Si bien el artículo se centra en la calidad y no en la tasa de participación, la implementación de “metodologías activas, entornos educativos estimulantes y recursos adecuados” puede hacer que la educación inicial sea más atractiva y efectiva, lo que indirectamente podría incentivar una mayor participación y retención en el sistema educativo preescolar.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
Fuente: presidencia.gob.do