Industria del plástico de Guatemala por impulsar economía circular – Prensa Latina

Informe del Evento “Circularidad, Innovación y Acción Empresarial” y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto
Se informa sobre la realización del evento “Circularidad, Innovación y Acción Empresarial”, celebrado en el Infinia Event Center de la capital. La instancia fue diseñada para propiciar el diálogo y el análisis sobre los desafíos y oportunidades para la consolidación de un sector del plástico sostenible, en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El encuentro congregó a autoridades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, empresarios y estudiantes, destacando la importancia multisectorial de la industria, que en 2024 representó el 4% del total de las exportaciones del país.
2. Objetivos Estratégicos y Alineación con los ODS
Los temas centrales del evento se alinearon directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocándose en la transición hacia un modelo económico circular.
- Fomentar la Producción y Consumo Responsables (ODS 12): El objetivo principal fue analizar cómo la gestión adecuada del plástico puede generar valor y reducir su impacto ambiental. Se discutió la importancia de clasificar y separar residuos desde el origen como base para un sistema de reciclaje eficiente, un pilar del ODS 12.
- Impulsar la Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9): Se presentaron innovaciones tecnológicas que permiten transformar residuos en productos con valor agregado. Se compartieron ejemplos de empresas que ya aplican modelos de economía circular, demostrando el potencial de la industria para liderar la transición hacia prácticas sostenibles, en consonancia con el ODS 9.
- Promover el Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): Se destacó el rendimiento económico del sector, que generó 593 millones de dólares en 2024, un incremento de 84 millones respecto a 2023. La presidenta de la Comisión de Plásticos, Olga Orellana, afirmó que la transformación sostenible del material incrementará las ventas foráneas, contribuyendo al crecimiento económico postulado en el ODS 8.
- Fortalecer las Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17): Se subrayó el trabajo colaborativo entre el sector privado, autoridades, la academia, recicladores de base y ONGs. Esta búsqueda de sinergias es un ejemplo práctico de la implementación del ODS 17, fundamental para avanzar hacia la circularidad.
3. Temáticas y Actividades Desarrolladas
La agenda del evento, que contó con una asistencia proyectada de más de 600 personas, incluyó una variedad de formatos para maximizar el intercambio de conocimiento y experiencias.
- Conferencias Técnicas: Espacios dedicados a la presentación de herramientas para la validación de materiales biodegradables y el cumplimiento de estándares ambientales rigurosos.
- Conversatorios y Paneles: Diálogos sobre el rol del plástico en la economía nacional y la implementación de modelos de economía circular, con la participación de expertos y líderes empresariales.
- Exhibición de Productos: Un total de 24 stands mostraron productos y soluciones innovadoras que reflejan el compromiso del sector con la sostenibilidad y el ODS 9.
- Experiencias Interactivas: Actividades diseñadas para involucrar a los participantes en los principios de la economía circular y la gestión de residuos, fomentando la creación de Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11).
4. Conclusiones y Proyecciones
El evento reafirmó el compromiso de la industria del plástico con la sostenibilidad como un motor de crecimiento económico y competitividad internacional. La transición hacia prácticas circulares, siguiendo el ejemplo de naciones como Alemania, Países Bajos y Corea del Sur, se presenta no solo como una responsabilidad ambiental, sino como una oportunidad estratégica. La colaboración activa entre todos los actores involucrados, en el espíritu del ODS 17, será crucial para transformar los desafíos del sector en oportunidades de desarrollo sostenible para el país.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. El artículo se centra en la industria del plástico y su transformación a través de la “innovación y acción empresarial”. Se discuten “innovaciones tecnológicas que permiten transformar residuos en productos con valor agregado”, lo cual se alinea directamente con el objetivo de promover una industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Este es el ODS más relevante, ya que el tema principal del artículo es la “circularidad” y la creación de un “sector sostenible” para el plástico. Se abordan conceptos clave como la “gestión adecuada” de los plásticos, la importancia de “clasificar y separar los residuos”, la creación de un “sistema de reciclaje más eficiente” y la aplicación de modelos de “economía circular” para reducir el impacto ambiental.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo destaca la importancia económica del sector del plástico, mencionando que “aportó al país el cuatro por ciento del total de los envíos al exterior en 2024” y generó “593 millones de dólares”. Se argumenta que la transición hacia “prácticas sostenibles” no solo es ambientalmente necesaria, sino también económicamente beneficiosa, ya que puede incrementar las ventas y generar “importantes dividendos”.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos. El artículo subraya la importancia de la colaboración. El evento reúne a “autoridades, organizaciones no gubernamentales, empresarios y estudiantes”. Además, se menciona explícitamente que el sector trabaja activamente con “autoridades, otras industrias, academia, recicladores de base y organizaciones no gubernamentales, buscando puntos de sinergia y colaboración para avanzar hacia la circularidad”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El artículo aborda directamente esta meta al enfocarse en la necesidad de “clasificar y separar los residuos desde el origen como base de un sistema de reciclaje más eficiente y funcional” y en “transformar residuos en productos con valor agregado”.
- Meta 9.4: De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El evento “Circularidad, Innovación y Acción Empresarial” y la discusión sobre “innovaciones tecnológicas” y “modelos de economía circular” son ejemplos claros de esfuerzos para reconvertir la industria del plástico hacia la sostenibilidad.
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo conecta la innovación y la transformación a prácticas sostenibles con el crecimiento económico, afirmando que si se sigue “transformando este material en oportunidad, nuestras ventas foráneas incrementarán cada año”.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La descripción del evento y la declaración de la presidenta de la Comisión de Plásticos sobre el trabajo conjunto con “autoridades, otras industrias, academia, recicladores de base y organizaciones no gubernamentales” ejemplifican la creación de estas alianzas multisectoriales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Aunque el artículo no menciona códigos de indicadores específicos, su contenido implica la relevancia de varios de ellos para medir el progreso:
- Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado): Este indicador está fuertemente implícito. La discusión sobre la creación de un “sistema de reciclaje más eficiente y funcional” y la transformación de residuos en nuevos productos requiere la medición de la cantidad de material que se recicla para evaluar el éxito de estas iniciativas.
- Indicador 8.2.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada): El artículo proporciona datos económicos concretos, como la generación de “593 millones de dólares” y “un alza de 84 millones respecto al 2023”. Estos datos son componentes que se utilizan para medir el crecimiento económico y la productividad del sector, lo que se relaciona directamente con este indicador.
- Indicador 9.4.1 (Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido): La meta de “reducir su impacto ambiental” y cumplir con “estándares más rigurosos” a través de prácticas sostenibles implica la necesidad de medir la eficiencia ambiental de la industria. Este indicador es una forma estándar de cuantificar el progreso en la desvinculación de la producción industrial del impacto ambiental.
Tabla: ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. | 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Reconvenir las industrias para que sean sostenibles, promoviendo la adopción de tecnologías limpias. | 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación. | 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | N/A (La existencia de la alianza descrita es en sí misma una medida cualitativa de progreso hacia esta meta). |
Fuente: prensa-latina.cu