Inicia el almacenamiento de Co2 líquido en los fondos del Mar del norte – RFI

Informe sobre el Proyecto de Almacenamiento de Carbono “Northern Lights” y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto General
En Noruega se ha puesto en marcha el primer servicio comercial del mundo para el almacenamiento de dióxido de carbono (CO2), marcando un hito en la aplicación de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés). El consorcio Northern Lights, responsable del proyecto, ha realizado con éxito la primera inyección de CO2 líquido en formaciones geológicas bajo el lecho marino del Mar del Norte. Esta iniciativa se alinea directamente con los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático, contribuyendo de manera significativa al Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el Clima.
2. Descripción del Proyecto y Operativa
El proyecto Northern Lights es una iniciativa conjunta de tres empresas petroleras europeas, respaldada por subsidios gubernamentales, lo que ejemplifica el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos a través de la colaboración público-privada. El proceso tecnológico implementado es el siguiente:
- Captura: El CO2 es capturado de las emisiones de chimeneas de instalaciones industriales y centrales eléctricas en Europa.
- Transporte: El gas es licuado y transportado por barco hasta la instalación en Noruega.
- Inyección: Finalmente, es inyectado mediante tuberías en un acuífero salino ubicado a 2,600 metros de profundidad bajo el lecho marino para su almacenamiento permanente.
Este despliegue de infraestructura avanzada y tecnología innovadora es un claro exponente del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, al desarrollar soluciones resilientes para la descarbonización industrial.
3. Objetivos y Metas del Proyecto
El consorcio ha establecido una meta ambiciosa de almacenar 5 millones de toneladas de CO2 anualmente para finales de la presente década. Este objetivo busca evitar que una cantidad significativa de gases de efecto invernadero sea liberada a la atmósfera, posicionando la tecnología CCS como una solución prometedora para industrias con altas emisiones.
4. Análisis de Riesgos, Desafíos y Críticas
A pesar de su potencial, el proyecto y la tecnología CCS enfrentan importantes desafíos y críticas que deben ser considerados en el marco de los ODS.
- Riesgos de Fuga y ODS 14 (Vida Submarina): La integridad del almacenamiento geológico es crucial. Existe un riesgo inherente de fugas de CO2. Experimentos anteriores en la región han demostrado que el CO2 inyectado puede moverse hacia capas geológicas superiores, lo que podría amenazar los ecosistemas marinos si se produjera un escape, contraviniendo los esfuerzos de protección del ODS 14.
- Costos y Eficiencia Energética (ODS 7): La implementación de la tecnología CCS es económicamente costosa. Además, su aplicación puede reducir la eficiencia de las centrales térmicas, requiriendo hasta un 30% más de combustible para generar la misma cantidad de energía. Este factor presenta un desafío para el ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante.
- Postura de Organizaciones Ambientales: Diversas ONGs critican el enfoque en CCS, argumentando que desvía la atención y los recursos de la medida más urgente y necesaria: la reducción drástica del uso de combustibles fósiles, que son la fuente principal de las emisiones de gases de efecto invernadero.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo se centra en una tecnología, la captura y almacenamiento de carbono (CCS), cuyo propósito principal es mitigar el cambio climático. El proyecto “Northern Lights” busca “almacenar 5 millones de toneladas de Co2 para evitar que sean liberadas en la atmosfera”, abordando directamente la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Se describe un proyecto industrial innovador que implica la creación de una nueva infraestructura (“inyectado por tuberías en un acuífero salino a 2600 metros bajo el lecho marino”) para ofrecer un “primer servicio comercial de almacenamiento de CO2”. Esto representa una solución tecnológica para que el sector industrial reduzca su impacto ambiental.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- El artículo conecta la tecnología CCS con la producción de energía, mencionando que el CO2 es captado de “chimeneas de centrales eléctricas” y que la tecnología “reduce la eficiencia de las centrales térmicas”. Esto lo vincula directamente con la eficiencia y la sostenibilidad de la generación de energía.
-
ODS 14: Vida Submarina
- El almacenamiento se realiza “en los fondos marinos del mar del norte”. El artículo menciona explícitamente los “riesgos de fuga” y un incidente en experimentos anteriores donde “el CO2 se movió en las capas geológicas superiores y amenazó con escaparse”. Una fuga podría acidificar el agua y dañar los ecosistemas marinos, conectando el proyecto con la protección de la vida submarina.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El proyecto es una colaboración entre múltiples actores. Se describe como un “consorcio de 3 empresas petroleras europeas” que opera “con la ayuda de subsidios gubernamentales”. Esta es una clara manifestación de una alianza público-privada para abordar un desafío de sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- El apoyo al proyecto mediante “subsidios gubernamentales” por parte de Noruega demuestra la integración de estrategias de mitigación del cambio climático en sus políticas industriales y energéticas.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
- La tecnología de captura y almacenamiento de CO2 es un ejemplo de reconversión industrial, ya que busca adaptar las industrias existentes (como las “centrales eléctricas”) para reducir drásticamente sus emisiones y hacerlas más sostenibles desde el punto de vista climático.
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
- Esta meta es relevante por la crítica mencionada en el artículo. Se señala que la tecnología CCS es contraproducente para la eficiencia energética, ya que “se tiene que quemar hasta un 30% más de combustible para lograr la misma cantidad de energía”, lo que va en contra del objetivo de esta meta.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
- El “consorcio Northern Lights” formado por tres empresas petroleras con el apoyo financiero de un gobierno es un ejemplo directo de una alianza público-privada destinada a desarrollar e implementar tecnología para la sostenibilidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona un indicador cuantitativo muy específico que puede ser utilizado para medir el progreso:
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por año.
- El artículo establece una meta numérica clara para el proyecto: “El consorcio prevé almacenar anualmente 5 millones de toneladas de CO2 de aquí a finales de la década”. Esta cifra representa una reducción directa en la cantidad de CO2 que de otro modo se liberaría a la atmósfera, contribuyendo a la disminución del total de emisiones de GEI. Este valor puede ser usado para medir el impacto directo del proyecto en la mitigación del cambio climático.
-
Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.
- Aunque no se menciona explícitamente, el objetivo del proyecto es reducir las emisiones del “sector industrial”. Al capturar el CO2 de las industrias, se reduce la cantidad de emisiones asociadas a su producción, lo que impactaría directamente en este indicador para las empresas que utilicen el servicio.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por año (el proyecto busca reducir este total en 5 millones de toneladas de CO2 anuales). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (implícito, ya que la tecnología reduce las emisiones del sector industrial). |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. | N/A (El artículo menciona un impacto negativo en la eficiencia energética, lo que hace relevante la meta pero no proporciona un indicador de progreso). |
ODS 14: Vida Submarina | N/A (El artículo menciona riesgos relacionados con la vida submarina, pero no se enfoca en una meta específica de conservación o gestión). | N/A |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | N/A (El artículo describe una alianza, pero no proporciona un indicador para medir su eficacia). |
Fuente: acento.com.do