Inundaciones y vulnerabilidad social: barrios con población migrante y bajos ingresos, los más expuestos – Europa Press

Análisis de Vulnerabilidad Social y Riesgo de Inundación en Palma y Marratxí en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción: Hacia Ciudades Sostenibles y Resilientes (ODS 11)
Un estudio reciente del grupo GeoMedRisk de la Universitat de les Illes Balears (UIB) ha evaluado la vulnerabilidad social frente al riesgo de inundaciones en los municipios de Palma y Marratxí. Este informe subraya la urgencia de alinear la planificación urbana con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima), para mitigar los efectos de desastres naturales en poblaciones vulnerables.
Metodología Innovadora para la Gestión de Riesgos
Una Herramienta para Instituciones Sólidas (ODS 16)
El equipo de investigación ha desarrollado una metodología novedosa, publicada en el ‘International Journal of Disaster Risk Reduction’, para evaluar la vulnerabilidad social ante inundaciones repentinas. Esta herramienta integra datos geográficos, demográficos y socioeconómicos utilizando lógica difusa.
- Propósito: Proporcionar a las administraciones una herramienta precisa para la toma de decisiones, la priorización de acciones preventivas y la mejora en la gestión de riesgos.
- Alineación con los ODS: Este avance contribuye directamente al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al fortalecer la capacidad de las instituciones para planificar y responder eficazmente a las crisis, y al ODS 11.5, que busca reducir significativamente el número de personas afectadas por desastres.
Resultados Clave del Estudio: Desigualdad y Exposición al Riesgo
Población y Territorio en Riesgo
El análisis revela que una parte significativa de la población reside en zonas de alto riesgo de inundación debido a la presencia de los torrentes Gros y d’en Barberà.
- Población Total Analizada: 463.188 habitantes en Palma y Marratxí.
- Población en Zonas de Riesgo: 164.991 habitantes.
- Porcentaje de Población Afectada: 35,62%.
Vulnerabilidad Social y su Vínculo con la Desigualdad (ODS 10 y ODS 1)
El estudio identifica una concentración de alta vulnerabilidad social en áreas específicas, lo que evidencia una profunda conexión entre el riesgo de desastre y la desigualdad socioeconómica, un desafío central para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Zonas de Máxima Vulnerabilidad: Se localizan al este de Palma, en barrios como Pere Garau, Son Canals y el Rafal Vell.
- Perfil de la Población: Estas áreas concentran un elevado porcentaje de población migrante y con bajos ingresos, lo que agrava su capacidad de respuesta y recuperación ante un desastre.
Infraestructuras Esenciales y su Impacto en el Bienestar (ODS 3 y ODS 4)
La investigación destaca que dentro del área potencialmente inundable se encuentran numerosos servicios esenciales, cuya afectación comprometería el cumplimiento del ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad).
- Centros Asistenciales en riesgo: 20 (39% del total).
- Centros Educativos en riesgo: 71 (33% del total).
- Centros Sanitarios en riesgo: 16 (35% del total).
- Infraestructuras de Emergencia: El parque de bomberos de Son Malferit también se encuentra en la zona de riesgo.
Esta concentración de servicios en las zonas más vulnerables y densamente pobladas implica que los daños más graves durante una inundación afectarían a quienes ya enfrentan las mayores desventajas.
Conclusiones y Recomendaciones para la Acción Climática (ODS 13)
Hacia una Planificación Urbana Resiliente
El informe distingue claramente entre el riesgo de inundación (probabilidad del evento) y la vulnerabilidad social (las consecuencias devastadoras para la sociedad). En el contexto actual de cambio climático, que intensifica los fenómenos meteorológicos extremos, esta metodología es clave para avanzar hacia el ODS 13 (Acción por el Clima).
La investigación subraya la necesidad imperativa de una planificación urbana más resiliente y una respuesta social coordinada. Proteger a las comunidades no solo implica gestionar el riesgo físico, sino también abordar las desigualdades subyacentes para construir ciudades verdaderamente seguras, inclusivas y sostenibles, en plena consonancia con la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo conecta directamente con este objetivo al identificar que las áreas con mayor vulnerabilidad social ante inundaciones son aquellas “donde se concentra un porcentaje elevado de población migrante con ingresos bajos”. Las catástrofes naturales, como las inundaciones, afectan de manera desproporcionada a las poblaciones pobres, pudiendo destruir sus bienes, medios de vida y agravar su situación de pobreza. El estudio busca identificar a estas poblaciones para mejorar la gestión del riesgo y protegerlas.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Este ODS es central, ya que el estudio revela una desigualdad en la exposición al riesgo. No todas las personas se enfrentan a la misma vulnerabilidad; el artículo especifica que los grupos más vulnerables son la “población migrante con ingresos bajos”. Al destacar cómo el riesgo de desastre se superpone con las desigualdades socioeconómicas existentes en Palma, el análisis subraya la necesidad de políticas inclusivas que protejan a los grupos más desfavorecidos.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se centra en el entorno urbano de Palma y Marratxí, abordando directamente la sostenibilidad y resiliencia de las ciudades. Analiza el “riesgo potencial de inundación elevado” en áreas urbanas densamente pobladas y la vulnerabilidad de infraestructuras críticas como “centros educativos, asistenciales, sanitarios y de protección civil”. La investigación subraya “la importancia de una planificación urbana más resiliente”, que es un pilar fundamental del ODS 11.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo enmarca el problema en el contexto del cambio climático, mencionando “el incremento de episodios meteorológicos extremos a causa del cambio climático”. El estudio sobre el riesgo de inundaciones y la vulnerabilidad social es una acción directa de adaptación al clima, ya que busca fortalecer la capacidad de las comunidades para hacer frente a los desastres naturales intensificados por el cambio climático. La metodología propuesta es una “herramienta clave para proteger y concienciar a la población” ante estos nuevos desafíos ambientales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.5
“Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales”. El estudio se enfoca precisamente en identificar a las poblaciones más vulnerables (“población migrante con ingresos bajos”) ante un fenómeno extremo relacionado con el clima (inundaciones) con el fin de desarrollar herramientas que “puedan ayudar las administraciones a priorizar acciones preventivas”.
-
Meta 11.5
“Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas que provocan […] haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad”. El artículo cuantifica el número de personas que “se pueden ver afectados por las inundaciones” (164.991) y se centra en las áreas donde viven las poblaciones más vulnerables, con el objetivo de mejorar la gestión del riesgo y, por tanto, reducir el número de afectados y los daños.
-
Meta 11.b
“Para 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover […] la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres […]”. La nueva metodología desarrollada por el equipo de la UIB es una herramienta diseñada para la planificación y gestión del riesgo. El artículo afirma que puede “ayudar las administraciones a priorizar acciones preventivas y a mejorar la gestión del riesgo”, lo que contribuye directamente a la implementación de planes de resiliencia ante desastres a nivel local.
-
Meta 13.1
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El propósito del estudio es mejorar la capacidad de adaptación de Palma y Marratxí a las inundaciones repentinas (‘torrentades’), un riesgo relacionado con el clima. Al desarrollar una metodología para evaluar la vulnerabilidad social, la investigación proporciona una base para fortalecer la resiliencia de la comunidad y la planificación urbana frente a futuros eventos extremos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.5.1 / 11.5.1 / 13.1.1 (Número de personas directamente afectadas por desastres por cada 100.000 habitantes)
El artículo proporciona un dato clave para este indicador al señalar que “164.991 (35,62%)” de los habitantes de Palma y Marratxí viven en áreas con elevado riesgo de inundación. Esta cifra representa la población potencialmente afectada por un desastre, un componente fundamental para medir y monitorear el progreso en la reducción del impacto de las catástrofes.
-
Indicador 11.5.2 (Daños en infraestructuras críticas y número de interrupciones de servicios básicos atribuidos a desastres)
Aunque no se cuantifican los daños económicos, el artículo identifica y enumera las infraestructuras críticas situadas en la zona de riesgo: “20 centros asistenciales (39% de los centros de Palma y Marratxí), 71 de educativos (33%), 16 de sanitarios (35%) y el parque de bomberos de Son Malferit”. Este inventario es un paso previo y necesario para evaluar los posibles daños y la interrupción de servicios básicos, lo que se alinea directamente con la medición de este indicador.
-
Indicador 11.b.1 / 13.1.2 (Número de administraciones locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres)
El artículo implica este indicador al presentar una “nueva metodología para evaluar la vulnerabilidad social” que “puede ayudar las administraciones a priorizar acciones preventivas y a mejorar la gestión del riesgo”. La adopción de esta herramienta por parte de los ayuntamientos de Palma y Marratxí para su planificación urbana y de emergencias sería una medida directa del progreso hacia la implementación de estrategias locales de reducción del riesgo de desastres.
4. Tabla con ODS, metas e indicadores
ODS | Meta | Indicador |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima. | Implícito en 1.5.1: Identificación de poblaciones vulnerables (bajos ingresos) en zonas de riesgo como base para medir el número de personas afectadas. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen o situación económica. | El artículo identifica grupos específicos (población migrante, bajos ingresos) cuya vulnerabilidad diferencial debe ser abordada, lo que sirve como base cualitativa para evaluar la inclusión en las políticas de gestión de riesgos. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por desastres y las pérdidas económicas, protegiendo a los pobres y vulnerables.
11.b: Aumentar el número de ciudades que implementan políticas y planes integrados para la resiliencia ante los desastres. |
Relacionado con 11.5.1: Cuantificación de la población en riesgo (“164.991 se pueden ver afectados”).
Relacionado con 11.5.2: Inventario de infraestructuras críticas en zonas inundables (centros educativos, sanitarios, asistenciales). Relacionado con 11.b.1: La metodología desarrollada es una herramienta para que las administraciones locales adopten estrategias de reducción de riesgos. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. |
Relacionado con 13.1.1: El número de personas en riesgo de inundación (164.991) sirve como línea de base para medir la eficacia de las medidas de adaptación.
Relacionado con 13.1.2: La aplicación de la metodología del estudio por parte de las autoridades locales contaría como la implementación de una estrategia de reducción de riesgos. |
Fuente: europapress.es