Invertir en adaptación al cambio climático – Expansión ESG

Informe: La Transición de la Sostenibilidad Corporativa hacia la Resiliencia Climática
Introducción: Un Nuevo Paradigma en la Agenda de Sostenibilidad
La estrategia de sostenibilidad empresarial ha evolucionado desde un enfoque centrado casi exclusivamente en la mitigación y reducción de emisiones hacia un modelo integral que incorpora la adaptación como pilar fundamental. El incremento de fenómenos climáticos extremos obliga a las corporaciones a integrar la resiliencia en su núcleo operativo para asegurar su viabilidad y contribuir activamente al ODS 13: Acción por el Clima. La adaptación ya no es una opción, sino un componente esencial de la gestión de riesgos y la continuidad del negocio.
Análisis de la Brecha de Inversión en Resiliencia y su Impacto en los ODS
Desafíos en la Financiación de la Adaptación
A pesar del reconocimiento de su importancia, la inversión en adaptación climática enfrenta obstáculos significativos que limitan el avance hacia las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Financiamiento Privado Insuficiente: Menos del 2% de la financiación climática global proviene del sector privado, lo que crea una brecha crítica y aumenta la vulnerabilidad de las operaciones y las comunidades.
- Dificultades de Medición: A diferencia de la cuantificación de emisiones, evaluar el progreso en resiliencia requiere metodologías complejas, lo que retrasa su adopción.
- Incentivos Desalineados: La presión regulatoria y de los inversionistas se ha concentrado históricamente en la mitigación, relegando la adaptación a un segundo plano.
- Percepción de Costo: La adaptación es vista a menudo como un gasto inevitable en lugar de una inversión estratégica que protege y genera valor, afectando directamente la capacidad de las empresas para apoyar el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
El Costo de la Inacción Frente al Retorno de la Inversión
La falta de inversión en resiliencia podría reducir la rentabilidad operativa hasta en un 25% para mediados de siglo. En contraste, cada dólar invertido en adaptación puede generar hasta doce dólares en retornos económicos, demostrando que la resiliencia no solo mitiga riesgos, sino que es un motor de competitividad y crecimiento económico sostenible, alineado con el ODS 8.
Impulsores del Mercado Hacia la Adaptación y la Resiliencia
Señales de un Cambio Estructural en el Entorno Corporativo
Diversos factores están acelerando la integración de la adaptación en las estrategias empresariales, fortaleciendo el marco para el cumplimiento de los ODS.
- Nuevos Marcos de Reporte: Estándares como IFRS S2 y la directiva CSRD en Europa exigen a las empresas divulgar su gestión de riesgos climáticos físicos. Esto convierte la resiliencia en un pilar de la gobernanza corporativa y la gestión de riesgos.
- Expectativas de los Inversionistas: Fondos de inversión y coaliciones globales presionan para que las compañías demuestren planes de resiliencia concretos, vinculando la estabilidad financiera con la preparación ante el cambio climático, en línea con el ODS 13.
- Mercado Asegurador: El aumento de las primas o la retirada de cobertura en sectores de alto riesgo está convirtiendo la inversión en resiliencia en una condición indispensable para la asegurabilidad, impulsando la construcción de infraestructuras resilientes (ODS 9) y la protección de comunidades (ODS 11).
La Adaptación como Ventaja Competitiva y Contribución a los ODS
Integración de Mitigación y Adaptación en una Estrategia Coherente
La mitigación y la adaptación deben avanzar de forma paralela. Una estrategia climática robusta combina la reducción de emisiones con la preparación ante impactos inevitables. Esto se traduce en acciones concretas que refuerzan múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Infraestructura Resiliente: Invertir en activos capaces de soportar eventos extremos, contribuyendo directamente al ODS 9.
- Cadenas de Suministro Diversificadas: Fortalecer las cadenas de valor para garantizar la continuidad operativa y promover un consumo y producción responsables (ODS 12).
- Protección de Comunidades: Implementar proyectos en colaboración con comunidades locales para aumentar su resiliencia, alineándose con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
La Colaboración como Eje Central: El Rol del ODS 17
El éxito de la adaptación no puede ser un esfuerzo aislado. Requiere un compromiso desde los más altos niveles de decisión corporativa y, fundamentalmente, de la colaboración multisectorial. La construcción de una resiliencia efectiva y sostenible depende de alianzas estratégicas entre gobiernos, sector privado y sociedad civil, materializando el espíritu del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
En conclusión, las empresas que integran la resiliencia climática en su estrategia no solo minimizan sus riesgos, sino que también fortalecen su reputación, generan confianza y abren nuevas oportunidades de innovación, posicionándose como líderes en la transición hacia un desarrollo verdaderamente sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. El texto se enfoca en la necesidad de que las empresas no solo mitiguen las emisiones (reducción), sino que también se adapten a los impactos del cambio climático. Se discute la “resiliencia climática” como un componente esencial de la estrategia empresarial para hacer frente a “fenómenos climáticos extremos” como olas de calor, lluvias torrenciales e incendios forestales.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo conecta directamente la resiliencia climática con la infraestructura. Menciona que la preparación para los efectos del cambio climático implica “invertir en infraestructura más robusta” e “infraestructura diseñada para resistir fenómenos extremos”. Esto se alinea con el objetivo de desarrollar infraestructuras resilientes y sostenibles.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Se hace referencia a la protección de las comunidades como parte de la estrategia de adaptación. El artículo menciona “proyectos de colaboración con comunidades locales” y la necesidad de “proteger comunidades”, lo que vincula la resiliencia empresarial con la resiliencia de los entornos donde operan.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El texto subraya que la construcción de resiliencia no es un esfuerzo aislado. Afirma que se requiere “colaboración entre gobiernos, sociedad civil y compañías privadas” y que solo a través de “alianzas amplias y coordinadas es posible construir resiliencia de manera efectiva y sostenible”, lo cual es la esencia del ODS 17.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo aborda el impacto económico del cambio climático en las empresas, señalando que los riesgos climáticos “podrían reducir hasta una cuarta parte de la rentabilidad operativa”. A su vez, presenta la inversión en adaptación como una oportunidad económica, afirmando que “cada dólar invertido en adaptación puede generar hasta 12 dólares en retornos económicos”, promoviendo un crecimiento económico sostenible y resiliente.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El artículo se centra por completo en esta meta desde una perspectiva corporativa. Argumenta que “la adaptación se consolide como un componente esencial de cualquier estrategia seria” y obliga a las empresas a “integren la resiliencia climática en su estrategia” para enfrentar riesgos como “olas de calor, las lluvias torrenciales y los incendios forestales”.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Aunque la meta se refiere a planes nacionales, el artículo la aplica al sector privado. Destaca que nuevos marcos como “IFRS S2 o la CSRD europea exigen a las empresas divulgar cómo gestionan los riesgos físicos asociados al cambio climático”, lo que obliga a “integrar la resiliencia en las estrategias corporativas”.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
El texto menciona explícitamente la necesidad de “invertir en infraestructura más robusta” y en “infraestructura diseñada para resistir fenómenos extremos” como una acción clave para la adaptación climática, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.
El artículo refleja esta meta al mencionar que las empresas están desarrollando “proyectos de colaboración con comunidades locales” y que la adaptación implica “proteger comunidades”, promoviendo así la resiliencia a nivel comunitario a través de la acción corporativa.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
El artículo concluye que el esfuerzo de adaptación “requiere financiamiento adecuado, conocimiento técnico especializado y, sobre todo, colaboración entre gobiernos, sociedad civil y compañías privadas”, lo que es un llamado directo a la creación de alianzas multiactor, tal como lo promueve esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí alude a métricas y datos que pueden funcionar como indicadores implícitos para medir el progreso:
-
Indicadores financieros de inversión en adaptación:
El texto señala una “brecha de inversión en resiliencia” y menciona un dato específico: “Menos del 2% de la financiación destinada a este fin proviene del sector privado”. Este porcentaje es un indicador claro del nivel de participación del sector privado en la financiación de la adaptación, relacionado con la meta 13.a sobre financiación climática. Además, la relación costo-beneficio (“Cada dólar invertido en adaptación puede generar hasta 12 dólares en retornos económicos”) es un indicador del rendimiento de la inversión en resiliencia.
-
Indicadores de gestión y estrategia corporativa:
La existencia de planes de resiliencia es un indicador cualitativo. El artículo sugiere que la presión de los inversionistas y los nuevos marcos de reporte (IFRS S2, CSRD) impulsarán la adopción de “planes concretos de resiliencia en sus modelos de negocio”. El número de empresas que incorporan estos planes en su estrategia y los divulgan públicamente podría ser un indicador de progreso hacia la meta 13.2 a nivel corporativo.
-
Indicadores de impacto económico de los riesgos climáticos:
El artículo menciona que “los riesgos climáticos podrían reducir hasta una cuarta parte de la rentabilidad operativa hacia mediados de siglo”. El seguimiento de las pérdidas económicas y operativas atribuibles a fenómenos climáticos en las empresas es un indicador implícito de la vulnerabilidad y la necesidad de adaptación, relacionado con la meta 13.1.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación. 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en políticas y estrategias. |
– Porcentaje de financiación para adaptación proveniente del sector privado (mencionado como – Número de empresas con estrategias de resiliencia climática integradas y divulgadas (impulsado por IFRS S2 y CSRD). – Reducción de la rentabilidad operativa debido a riesgos climáticos. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | – Nivel de inversión corporativa en “infraestructura más robusta” y “diseñada para resistir fenómenos extremos”. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.b: Adoptar e implementar políticas y planes integrados para la resiliencia ante los desastres. | – Número de “proyectos de colaboración con comunidades locales” iniciados por empresas para aumentar la resiliencia. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. | – Número de alianzas activas entre “gobiernos, sociedad civil y compañías privadas” para construir resiliencia. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.4: Mejorar la producción y el consumo eficientes de los recursos. | – Retorno económico de la inversión en adaptación (mencionado como hasta 12 dólares por cada dólar invertido). – Impacto de los riesgos climáticos en la competitividad y continuidad operativa de las empresas. |
Fuente: esg.expansion.mx