La agricultura urbana transforma Nueva York: auge de huertas verticales y tecnología sostenible – Infobae

Informe sobre la Agricultura Urbana en Nueva York y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto Estratégico
La ciudad de Nueva York está experimentando una consolidación de la agricultura urbana como respuesta estratégica a desafíos globales, incluyendo la inestabilidad de las cadenas de suministro y el incremento en el costo de los alimentos. Iniciativas de cultivo vertical y granjas en azoteas, impulsadas por startups y organizaciones comunitarias, están redefiniendo el paisaje urbano. Este movimiento aborda directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), posicionando a la ciudad como un modelo de resiliencia y sostenibilidad.
2. Contribución a Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)
La agricultura urbana transforma espacios urbanos subutilizados, como azoteas y fachadas, en áreas productivas. Esta optimización del uso del suelo es fundamental para la creación de ciudades más inclusivas, seguras y sostenibles.
- Resiliencia Urbana: Se fortalece la seguridad alimentaria local, reduciendo la dependencia de cadenas de suministro globales vulnerables.
- Producción Local: Acercar la producción al consumidor final garantiza una oferta constante de productos frescos durante todo el año.
- Revitalización Comunitaria: Estos proyectos funcionan como centros de reunión que fomentan la cooperación vecinal y el sentido de pertenencia, contribuyendo a la cohesión social.
3. Avances hacia el Hambre Cero y el Bienestar (ODS 2 y ODS 3)
Un pilar de estas iniciativas es su impacto social, especialmente en la lucha contra la inseguridad alimentaria y la promoción de la salud.
- Acceso a Alimentos Nutritivos: Se establecen granjas en zonas catalogadas como “desiertos alimentarios”, donde el acceso a frutas y verduras frescas es limitado, garantizando una alimentación equilibrada.
- Educación Alimentaria: La colaboración con escuelas y centros comunitarios promueve la conciencia sobre la importancia de una dieta saludable y sostenible.
- Asequibilidad: Al reducir costos de transporte y almacenamiento, se pueden ofrecer productos frescos a precios más competitivos, mejorando el acceso para todas las comunidades.
4. Impulso a la Producción y Consumo Responsables (ODS 12)
Las granjas urbanas de Nueva York son un ejemplo de producción sostenible, minimizando el impacto ambiental a través de la innovación tecnológica.
- Eficiencia de Recursos: Se emplean tecnologías como la hidroponía y la aeroponía, que eliminan la necesidad de suelo y optimizan el uso de agua y nutrientes mediante sistemas de recirculación.
- Reducción de la Huella de Carbono: La producción local disminuye drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte de alimentos a larga distancia.
- Producción Limpia: Se elimina el uso de pesticidas y se reducen los residuos agrícolas, contribuyendo a un ecosistema urbano más sano.
5. Fomento del Crecimiento Económico y la Innovación (ODS 8 y ODS 9)
El sector de la agricultura urbana se perfila como un motor de desarrollo económico y tecnológico, alineado con los principios del trabajo decente y la innovación.
- Generación de Empleo: Se crean nuevos puestos de trabajo que requieren una combinación de habilidades en biología, ingeniería y gestión empresarial.
- Desarrollo Tecnológico: El uso de sensores inteligentes, luces LED de bajo consumo y plataformas digitales optimiza la producción, demostrando el potencial de la industria 4.0 aplicada a la agricultura. Según responsables del sector, estas tecnologías permiten producciones hasta 40 veces mayores por metro cuadrado que la agricultura tradicional.
- Alianzas Estratégicas (ODS 17): El éxito del modelo se basa en la colaboración entre universidades, empresas, organizaciones sociales y el gobierno, que apoya con incentivos fiscales y subvenciones.
6. Desafíos y Perspectivas Futuras
A pesar de su progreso, la expansión de la agricultura urbana enfrenta obstáculos significativos. La sostenibilidad del modelo a largo plazo dependerá de superar estos retos.
- Costos de Inversión: La alta inversión inicial en tecnología y la necesidad de formación técnica pueden limitar su implementación en comunidades vulnerables.
- Competitividad de Precios: Los productos de la agricultura convencional, beneficiados por economías de escala, pueden seguir siendo más económicos.
No obstante, la creciente demanda de alimentos locales y sostenibles sugiere una tendencia positiva. La experiencia de Nueva York sirve como un laboratorio urbano que demuestra cómo la innovación y el trabajo colectivo pueden ofrecer soluciones viables para construir un futuro más sostenible y resiliente, en plena consonancia con la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la agricultura urbana en Nueva York aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque multifacético que combina la producción de alimentos, la innovación tecnológica, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental y social. Los ODS identificados son:
- ODS 2: Hambre Cero: El artículo se centra en mejorar el acceso a alimentos frescos y asequibles, especialmente en “desiertos alimentarios”. Menciona que la agricultura urbana busca ofrecer una “mayor oferta de productos frescos” como respuesta al “alza de precios de los alimentos”.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se destaca que el sector de la agricultura urbana “genera nuevos empleos y revitaliza la economía de distintos barrios”, contribuyendo directamente al crecimiento económico local.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El texto describe el uso de tecnologías avanzadas como el “cultivo vertical”, la “hidroponía y la aeroponía”, “sistemas automatizados”, “sensores inteligentes” y “luces LED de bajo consumo”. Esto representa una modernización de la infraestructura agrícola y una apuesta por la innovación.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El tema central es hacer que las ciudades sean más resilientes y sostenibles. La agricultura urbana convierte “azoteas y fachadas en espacios productivos”, reduce la dependencia de cadenas de suministro externas y fortalece la “seguridad alimentaria y la resiliencia frente a crisis”.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo enfatiza prácticas sostenibles como “sistemas cerrados de recirculación de agua”, la “eliminación de pesticidas”, la “reducción de residuos” y la minimización de la “huella de carbono al evitar el transporte”, promoviendo un modelo de producción y consumo más responsable.
- ODS 13: Acción por el Clima: Al reducir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos a larga distancia, la agricultura urbana contribuye directamente a la mitigación del cambio climático.
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
A partir del contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva. El artículo lo aborda al mencionar que estas iniciativas proveen “acceso a alimentos frescos y asequibles”, especialmente en zonas catalogadas como “desiertos alimentarios”.
- Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El uso de hidroponía, aeroponía y sistemas de recirculación de agua, que optimizan el uso de recursos, se alinea directamente con esta meta.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. El artículo afirma que la agricultura urbana “genera nuevos empleos”, lo que se corresponde con esta meta.
- Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. La implementación de “granjas tecnológicas” con “sistemas automatizados” y “luces LED de bajo consumo” es un claro ejemplo de la adopción de tecnologías limpias y eficientes.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. La “reducción de residuos” y la minimización de la “huella de carbono” al acortar la cadena de suministro contribuyen a este objetivo.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El artículo destaca la optimización del uso de recursos hídricos mediante “sistemas cerrados de recirculación de agua” y del espacio a través del cultivo vertical.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:
- Indicador de productividad agrícola (relacionado con la Meta 2.4): El artículo menciona explícitamente un dato cuantitativo: “producciones hasta 40 veces mayores por metro cuadrado que en un campo tradicional”. Este valor puede ser utilizado para medir la eficiencia y productividad de estas nuevas formas de agricultura.
- Indicador de eficiencia en el uso del agua (relacionado con la Meta 12.2): La mención de “sistemas cerrados de recirculación de agua” implica una alta eficiencia hídrica. El progreso podría medirse calculando el volumen de agua ahorrado en comparación con la agricultura tradicional.
- Indicador de creación de empleo (relacionado con la Meta 8.5): La afirmación de que el sector “genera nuevos empleos” es un indicador cualitativo. Para medirlo cuantitativamente, se podría hacer un seguimiento del número de puestos de trabajo creados en el sector de la agricultura urbana.
- Indicador de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (relacionado con las Metas 11.6 y 13.2): El artículo señala que “la huella de carbono se minimiza al evitar el transporte de productos desde zonas lejanas”. Este impacto se puede medir calculando las toneladas de CO2 evitadas al producir localmente en lugar de importar alimentos.
- Indicador de acceso a alimentos nutritivos (relacionado con la Meta 2.1): La implementación de huertas en “desiertos alimentarios” es una acción directa. El progreso se podría medir por el aumento en la disponibilidad y el consumo de frutas y verduras frescas en dichas comunidades.
-
ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores ODS 2: Hambre Cero 2.1: Asegurar el acceso a alimentos sanos, nutritivos y suficientes.
2.4: Implementar prácticas agrícolas sostenibles y resilientes.– Aumento de la disponibilidad de alimentos frescos en “desiertos alimentarios”.
– Productividad por metro cuadrado (hasta 40 veces mayor).ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo. – Número de nuevos empleos generados en el sector de la agricultura urbana. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura con tecnologías sostenibles y limpias. – Adopción de tecnologías como hidroponía, aeroponía y sistemas automatizados. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades. – Reducción de la huella de carbono por la disminución del transporte de alimentos. ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. – Eficiencia en el uso del agua mediante sistemas de recirculación.
– Reducción de residuos y eliminación de pesticidas.ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en políticas y planes. – Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la cadena de suministro de alimentos.
Fuente: infobae.com