La alargada sombra del edadismo en la moda y la belleza – EL PAÍS
Informe sobre la Discriminación por Edad en las Industrias de la Moda y el Bienestar y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: El Edadismo como Barrera para el Desarrollo Sostenible
La discriminación por motivos de edad, o edadismo, constituye una barrera significativa para la consecución de la Agenda 2030. Esta práctica, profundamente arraigada en sectores de alta visibilidad como la moda y el bienestar, socava directamente los principios fundamentales de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El presente informe analiza, a través de casos concretos y datos sectoriales, cómo el edadismo contraviene los objetivos de igualdad, trabajo decente y reducción de desigualdades, proponiendo un marco de acción alineado con el desarrollo sostenible.
Análisis de la Discriminación Laboral y su Contravención al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El ODS 8 busca promover el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Sin embargo, las prácticas edadistas en el ámbito laboral excluyen sistemáticamente a los trabajadores de mayor edad, limitando el crecimiento económico inclusivo y sostenible.
Caso de Estudio: Briohny Smyth vs. Alo Yoga
El despido de la instructora de yoga Briohny Smyth, de 43 años, por parte de la empresa Alo Yoga, bajo el pretexto de “no ajustarse al canon estético”, ejemplifica una violación directa de los principios del trabajo decente. Las acciones reportadas incluyen:
- Reducción unilateral de emolumentos a la mitad al cumplir los 40 años.
- Recortes presupuestarios para su equipación profesional.
- Exigencia de participar en trabajos promocionales con una remuneración hasta cinco veces menor que la de instructoras más jóvenes.
- Comentarios excluyentes que refuerzan una cultura de discriminación, contraviniendo la meta de lograr un empleo pleno y productivo para todas las personas.
Evidencia Sistémica en el Sector
Este no es un caso aislado. Un informe de la revista Drapers concluyó que el 60% de los empleados del sector de la moda de entre 50 y 65 años sufre discriminación por edad. Estas prácticas, que a menudo conducen a jubilaciones anticipadas forzosas, impiden la retención de talento y experiencia, afectando negativamente la sostenibilidad del crecimiento económico (ODS 8).
Implicaciones para la Igualdad y la Reducción de Desigualdades (ODS 5 y ODS 10)
El edadismo es una manifestación de desigualdad que intersecta de manera crítica con el género, exacerbando las brechas existentes y contraviniendo los ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
La Dimensión de Género del Edadismo
La presión por mantener una apariencia juvenil afecta de manera desproporcionada a las mujeres, lo que constituye una clara violación del ODS 5. Mientras a los hombres se les permite envejecer, a las mujeres se les exige una lozanía perpetua. Los recientes cambios en las direcciones creativas de grandes firmas de lujo, donde mujeres mayores de 60 años han sido reemplazadas por hombres significativamente más jóvenes, subrayan esta doble moral:
- Dior: Maria Grazia Chiuri (61) reemplazada por Jonathan Anderson (42).
- Chanel: Virginie Viard (63) reemplazada por Matthieu Blazy (41).
- Versace: Donatella Versace (70) reemplazada por Dario Vitale (42).
Fomento de la Exclusión Social y Económica
El ODS 10 busca potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad. El comentario dirigido a Smyth —”la empresa no se diversificaba en personas como yo”— es un claro indicador de cómo las políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) fracasan al no abordar el edadismo, perpetuando así la desigualdad.
La Paradoja de la Industria: Crecimiento Económico frente a Salud y Bienestar (ODS 8 y ODS 3)
La industria presenta una contradicción fundamental: mientras discrimina internamente por edad, intenta capitalizar el creciente poder adquisitivo de la población de mayor edad, pero lo hace promoviendo estándares que atentan contra el bienestar.
El Potencial Económico Ignorado: Los “Silver Spenders”
Las empresas que practican el edadismo ignoran una realidad económica que podría impulsar el crecimiento sostenible (ODS 8). Según datos de consultoras como Kantar y McKinsey & Company:
- El gasto de los mayores de 50 años alcanzará los 15.000 millones de euros en las próximas dos décadas.
- Este grupo demográfico representará un tercio de la población mundial en 25 años.
Excluir a este segmento del mercado laboral y representarlo de manera estereotipada es una estrategia económicamente insostenible.
Impacto en la Salud y el Bienestar (ODS 3)
El ODS 3 persigue garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Sin embargo, la industria de la belleza y la moda genera una nueva presión sobre las mujeres de mediana edad, promoviendo un ideal inalcanzable de “envejecimiento lozano” con “cuerpos fibrados y sedosas melenas blancas”. Este mensaje, reforzado por productos “antiedad”, puede tener consecuencias negativas para la salud mental y física, impulsando procedimientos quirúrgicos y perpetuando una visión del envejecimiento contraria al bienestar integral.
Conclusiones y Vías de Acción para la Alineación con la Agenda 2030
Conclusiones Clave
El análisis demuestra que el edadismo es una práctica sistémica que obstaculiza el progreso hacia un futuro sostenible. Las principales conclusiones son:
- La discriminación por edad en las industrias de la moda y el bienestar viola directamente los principios de los ODS 3, 5, 8 y 10.
- Existe una profunda contradicción entre las políticas de DEI declaradas por las empresas y sus prácticas reales de contratación y promoción.
- La exclusión de trabajadores y la representación estereotipada de los consumidores de mayor edad es socialmente injusta y económicamente contraproducente.
Recomendaciones
Para alinear las prácticas del sector con la Agenda 2030, es imperativo adoptar un enfoque proactivo. Como señala la modelo Pino Montesdeoca, la visibilidad es clave para “normalizar que cualquier mujer pueda ser portada con sus arrugas”. Se recomienda a las empresas:
- Implementar y hacer cumplir políticas rigurosas contra el edadismo que garanticen la igualdad de oportunidades en todas las etapas de la vida laboral.
- Promover una representación auténtica y diversa de la edad en campañas de marketing y comunicación, abandonando los estereotipos inalcanzables que atentan contra el ODS 3.
- Alinear las estrategias de recursos humanos y de negocio con los principios de trabajo decente e inclusión de los ODS, reconociendo el valor y la experiencia de los empleados de todas las edades.
- Fomentar una cultura corporativa donde la edad sea reconocida como un activo, contribuyendo así a un crecimiento económico verdaderamente inclusivo y sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo aborda este objetivo al destacar cómo la discriminación por edad (edadismo) afecta de manera desproporcionada a las mujeres en las industrias de la moda y el bienestar. Se mencionan explícitamente las presiones estéticas adicionales que enfrentan las mujeres para parecer jóvenes, en contraste con los hombres, a quienes “se le permite envejecer con dignidad”. Casos como los de Maria Grazia Chiuri, Virginie Viard y Donatella Versace, reemplazadas por hombres más jóvenes, subrayan la intersección entre la discriminación por edad y género en puestos de liderazgo.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Este es un tema central, ya que el artículo se enfoca en la discriminación laboral por motivos de edad. El caso de Briohny Smyth, quien fue despedida y experimentó recortes salariales al cumplir 40 años, es un ejemplo directo de la falta de trabajo decente. El texto también menciona cómo a los empleados mayores se les aboca a la “jubilación anticipada”, lo que viola los principios de empleo pleno, productivo y no discriminatorio.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo se centra en el “edadismo”, definido como “estereotipos, prejuicios y discriminación por razones de edad”. Este fenómeno es una forma de desigualdad que excluye a las personas mayores de oportunidades económicas y sociales. El objetivo de reducir las desigualdades basadas en la edad es, por tanto, un pilar fundamental del análisis presentado.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo ilustra esta meta al exponer el “edadismo” como una forma de discriminación que, en el contexto de la moda y la belleza, se manifiesta con una presión particular sobre las mujeres, como se describe en el caso de la reina Letizia o la reflexión de Pino Montesdeoca sobre las exigencias de lozanía.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica. El reemplazo de directoras creativas veteranas como Maria Grazia Chiuri (61), Virginie Viard (63) y Donatella Versace (70) por diseñadores masculinos más jóvenes sugiere una barrera para la permanencia de las mujeres en roles de liderazgo a medida que envejecen.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, […] así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El caso de Briohny Smyth es un ejemplo claro de incumplimiento de esta meta. El artículo detalla que primero “le recortaron sus emolumentos a la mitad” y luego se le exigía trabajar “cobrando hasta cinco veces menos que las instructoras más jóvenes”, lo que atenta directamente contra la igualdad de remuneración.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, […]. El artículo se centra en la exclusión económica de los trabajadores mayores en la industria de la moda y el bienestar, un claro desafío a esta meta. La denuncia de Smyth y el informe de Drapers demuestran una falta de inclusión basada en la edad.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. Las denuncias judiciales mencionadas en el texto, como la de Briohny Smyth contra Alo Yoga y la de Rachel Sunderland contra Superdry, son acciones que buscan utilizar el marco legal para eliminar prácticas discriminatorias y garantizar la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Sí, el artículo menciona datos y situaciones que pueden funcionar como indicadores cualitativos y cuantitativos para medir el progreso.
- Indicador implícito para la Meta 10.2: El informe de la revista Drapers que concluye que “el 60% de los empleados del sector de entre 50 y 65 años sufre discriminación por edad” funciona como un indicador directo. Mide la proporción de un grupo de población (trabajadores mayores en un sector específico) que reporta haber sufrido discriminación, lo cual se alinea con el espíritu del indicador oficial 10.3.1 (“Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”).
- Indicador implícito para la Meta 8.5: La afirmación de que a Briohny Smyth se le exigía participar en trabajos promocionales “cobrando hasta cinco veces menos que las instructoras más jóvenes” es un dato anecdótico pero específico que funciona como un indicador de la brecha salarial por edad. Mide la desigualdad de remuneración por un trabajo de valor comparable, un componente clave de esta meta.
- Indicador implícito para la Meta 10.3: La existencia de denuncias y contenciosos legales por edadismo, como los casos de Smyth y Sunderland, puede ser utilizada como un indicador. Un aumento en este tipo de litigios puede señalar tanto una mayor prevalencia de la discriminación como una mayor conciencia y disposición de los trabajadores para defender sus derechos, lo que impulsa la aplicación de marcos legales contra la discriminación.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género |
5.1: Poner fin a la discriminación contra mujeres y niñas.
5.5: Asegurar la participación plena de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. |
– Diferencia en la presión social para parecer joven entre hombres y mujeres. – Casos de reemplazo de directoras creativas veteranas por hombres más jóvenes en grandes marcas de lujo (Dior, Chanel, Versace). |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente, con igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. |
– Reducción de emolumentos a la mitad y ofertas de pago hasta cinco veces menores a una instructora por ser mayor (caso Briohny Smyth). – Despidos y jubilaciones anticipadas forzadas por motivos de edad. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su edad.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar prácticas discriminatorias. |
– Porcentaje de empleados que sufren discriminación por edad en el sector (el informe de Drapers cita un 60% para el grupo de 50-65 años). – Número de denuncias y litigios interpuestos por discriminación de edad (casos de Smyth y Sunderland). |
Fuente: elpais.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0