La AP en primera línea: cómo detectar y frenar la mutilación genital femenina – El médico interactivo

Informe sobre la Mutilación Genital Femenina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Mutilación Genital Femenina (MGF) constituye una grave violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres. Según datos de las Naciones Unidas, hasta el año 2020 se registraron 200 millones de casos en el mundo, cifra que podría ser considerablemente mayor debido a la falta de registros completos. Esta práctica atenta directamente contra los principios de igualdad, salud y justicia, representando un obstáculo significativo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Impacto en la Salud y el Bienestar: Un Desafío para el ODS 3
La MGF tiene consecuencias devastadoras e irreversibles para la salud física y mental de las víctimas, contraviniendo directamente el ODS 3: Salud y Bienestar, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Tipología de la Mutilación Genital Femenina
Existen diversas formas de MGF, lo que en ocasiones dificulta su detección. Las principales categorías son:
- Clitoridectomía: Resección parcial o total del clítoris y/o del prepucio clitoriano.
- Escisión: Resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin escisión de los labios mayores.
- Infibulación: Estrechamiento de la abertura vaginal mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, a veces con clitoridectomía.
- Otros procedimientos lesivos: Todas las demás intervenciones nocivas en los genitales femeninos con fines no médicos.
Consecuencias Físicas y Psicológicas
Los problemas de salud asociados a esta práctica son múltiples y severos:
- Impacto Físico:
- Dolor agudo y crónico en la zona genital.
- Hemorragias graves.
- Infecciones recurrentes, sepsis e incluso riesgo de muerte, dependiendo de las condiciones higiénicas del procedimiento.
- Complicaciones durante el parto.
- Impacto Psicológico:
- Ansiedad y depresión.
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT).
- Dificultades en la vivencia de la identidad sexual y corporal.
- Estigmatización social y cultural.
Marco de Actuación y Prevención: Hacia el ODS 5 y ODS 16
La erradicación de la MGF es una meta explícita del ODS 5: Igualdad de Género (Meta 5.3) y su prevención requiere instituciones sólidas, como las promovidas por el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (Meta 16.2), que busca poner fin al maltrato, la explotación y todas las formas de violencia contra los niños.
El Protocolo Común Sanitario como Herramienta Institucional
En el marco del Consejo Interterritorial de Salud, se ha desarrollado un protocolo común sanitario para la prevención y actuación ante la MGF. Este instrumento, derivado de la Ley Orgánica de Prevención de la Violencia frente a la Infancia y la Adolescencia, es fundamental para coordinar la respuesta del sistema de salud y debe ser de conocimiento obligatorio para todos los profesionales implicados.
Estrategias de Detección y Protección a la Infancia
La detección precoz es clave para la prevención. Se han establecido estrategias específicas para identificar y proteger a las menores en riesgo.
- Identificación de Poblaciones en Riesgo: Se debe prestar especial atención a menores procedentes de zonas donde esta práctica es prevalente, considerando factores étnicos y culturales. Toda menor de edad proveniente de una zona de riesgo debe ser sometida a una evaluación pediátrica rigurosa, incluyendo la exploración genital.
- Actuación ante Sospecha o Confirmación: Si se detecta una lesión compatible con MGF, el procedimiento a seguir es:
- Registrar minuciosamente los hallazgos en la historia clínica.
- Contactar de inmediato con los servicios de protección a la infancia o, si es necesario, con la fiscalía de menores.
- Protocolo de Seguimiento para Viajes: Para familias con menores en riesgo que planean viajar a su país de origen, se activa un protocolo preventivo:
- Visita Previaje: Se informa a la familia sobre las consecuencias legales y para la salud de la MGF y se establece un compromiso de no realizarla.
- Visita Postviaje: A su regreso, se realiza una nueva revisión para confirmar la integridad física de la menor.
- Actuación en caso de Incumplimiento: Si la familia no acude a la visita postviaje o si se confirma la mutilación, la unidad pediátrica contacta a los trabajadores sociales. De no localizar a la familia, se notifica a los servicios de protección de menores o a la fiscalía.
Conclusión: La Erradicación de la MGF como Imperativo para el Desarrollo Sostenible
La Mutilación Genital Femenina es una práctica irreversible que vulnera los derechos fundamentales de la infancia. Su eliminación no solo es una obligación legal y ética, sino también un requisito indispensable para avanzar en la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, garantizando que ninguna niña sea dejada atrás y que todas puedan alcanzar su pleno potencial en un entorno libre de violencia y discriminación.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se conecta directamente con el ODS 3 al detallar las graves consecuencias para la salud física y mental de la mutilación genital femenina (MGF). Menciona explícitamente “dolor agudo, las hemorragias, infecciones graves, incluso sepsis, riesgo de muerte”, así como consecuencias psicológicas como “ansiedad, depresión, estrés postraumático”. La discusión sobre el papel de las unidades pediátricas de Atención Primaria para detectar y hacer seguimiento subraya el enfoque en la salud de las niñas.
ODS 5: Igualdad de Género
- Este es el ODS más relevante, ya que la MGF es una forma de violencia de género y una práctica nociva que afecta desproporcionadamente a niñas y mujeres. El artículo aborda la MGF como una violación de los derechos de las niñas, una práctica arraigada en temas culturales y de creencias que perpetúa la desigualdad. El objetivo de prevenir y responder a la MGF es fundamental para el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo destaca la existencia de un “protocolo común sanitario” y la implicación de “protectores de la infancia o incluso con la fiscalía de menores” para hacer frente a la MGF. Esto se alinea con el ODS 16, que busca acabar con el maltrato, la explotación y todas las formas de violencia contra los niños. La mención de la “Ley Orgánica de Prevención de la Violencia frente a la Infancia y la Adolescencia” y la necesidad de “garantizar los derechos del niño” refuerza la conexión con la creación de instituciones justas y eficaces para proteger a los más vulnerables.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
Metas del ODS 5: Igualdad de Género
- Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. El artículo se centra exclusivamente en la mutilación genital femenina, describiendo su prevalencia, métodos de detección y estrategias de prevención, abordando directamente el núcleo de esta meta.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. La MGF es reconocida como un acto de violencia extrema contra las niñas, y el artículo lo trata como tal, discutiendo sus efectos traumáticos y las medidas para prevenirlo.
Metas del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. El artículo describe la MGF como un procedimiento que causa un daño irreversible y viola los derechos del niño. Las acciones descritas, como la evaluación rigurosa de menores en riesgo y la notificación a las autoridades, son medidas para cumplir esta meta.
Metas del ODS 3: Salud y Bienestar
- Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. Aunque no se menciona explícitamente, las consecuencias de la MGF afectan gravemente la salud sexual y reproductiva. La intervención del sistema sanitario para prevenir y tratar sus secuelas está implícitamente ligada a esta meta.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
Indicadores del ODS 5
- Indicador 5.3.2: Proporción de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años que han sufrido mutilación/ablación genital femenina, por edad. El artículo menciona directamente un dato que se utiliza para este indicador: “Hasta el año 2020 la ONU indicaba que había 200 millones de niñas que habían sido mutiladas en el mundo”. Esta cifra es una medida directa de la prevalencia del problema que el indicador busca cuantificar.
Indicadores del ODS 16
- Indicador 16.2.1: Proporción de niños de 1 a 17 años que sufrieron algún castigo físico o agresión psicológica por parte de sus cuidadores en el último mes. Si bien el artículo no proporciona una cifra para este indicador, describe un mecanismo institucional para identificar y responder a una forma específica de violencia física contra los niños (la MGF). La existencia y aplicación del “protocolo común sanitario” y el sistema de notificación a la fiscalía son medidas cualitativas del progreso hacia la protección de los niños, que es lo que este indicador busca medir.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como la mutilación genital femenina. | 5.3.2: Proporción de niñas y mujeres que han sufrido MGF (mencionado a través de la estadística de la ONU de 200 millones de niñas mutiladas). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | Implícito en la existencia y aplicación del “protocolo común sanitario” y la intervención de la fiscalía de menores para proteger a las niñas de la violencia. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. | Implícito en la descripción del papel del sistema de salud (unidades pediátricas) para detectar, hacer seguimiento y prevenir las graves consecuencias de la MGF en la salud. |
Fuente: elmedicointeractivo.com