La brecha de género en ahorro y pensiones resta a la economía española 28.500 millones al año – Funds Society

Septiembre 30, 2025 - 03:00
 0  1
La brecha de género en ahorro y pensiones resta a la economía española 28.500 millones al año – Funds Society

 


Informe sobre la Brecha de Género en Pensiones y su Impacto en los ODS

Análisis del Coste de Oportunidad de la Brecha de Género en Pensiones y Ahorro en España

El segundo informe “Coste de oportunidad de la brecha de género en pensiones y ahorro previsional”, liderado por Mapfre para la Asociación ClosinGap, evidencia que la disparidad en pensiones y ahorro entre hombres y mujeres constituye un obstáculo fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), afectando directamente la autonomía económica femenina y el crecimiento del país.

Impacto Económico y Obstáculos para el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La brecha de género en los ingresos durante la jubilación genera un impacto económico negativo que frena el desarrollo sostenible. Este déficit se cuantifica en:

  • Coste económico total: 28.500 millones de euros, equivalente al 1,8% del PIB nacional.
  • Impacto en el empleo: La no creación de aproximadamente 500.000 puestos de trabajo, lo que contraviene directamente las metas del ODS 8.
  • Merma de ingresos públicos: Una pérdida de 4.900 millones de euros anuales en recaudación de IRPF e IVA, limitando la capacidad del Estado para invertir en políticas sociales alineadas con la Agenda 2030.

Desigualdad Estructural y su Contradicción con el ODS 5 y ODS 10

Las cifras actuales revelan una desigualdad persistente que atenta contra los principios de igualdad de género y reducción de las desigualdades.

Análisis de las Prestaciones: Una Barrera para el ODS 1 (Fin de la Pobreza)

La disparidad en las pensiones contributivas es un claro indicador de la vulnerabilidad económica de las mujeres mayores, alejando a España del cumplimiento del ODS 1.

  • Pensión media femenina: 1.100 euros mensuales.
  • Pensión media masculina: 1.600 euros mensuales.
  • Brecha relativa: 31,9%, lo que supone una diferencia de 510 euros al mes.

Además, la estructura de las pensiones refleja una dependencia económica que vulnera el ODS 5 (Igualdad de Género):

  • Solo el 57% de las mujeres pensionistas recibe una pensión por jubilación, frente al 82% de los hombres.
  • Tres de cada diez mujeres mayores dependen de una pensión de viudedad.

Causas Fundamentales y el Rol del Mercado Laboral

Las causas de esta brecha están profundamente arraigadas en la discriminación estructural del mercado laboral, un desafío clave para el ODS 5 y el ODS 8.

  • Menor participación femenina en el mercado laboral.
  • Carreras contributivas más cortas e interrumpidas, a menudo por la asunción de cuidados no remunerados.
  • Una brecha salarial persistente que se sitúa en torno al 20%.
  • Menor capacidad de ahorro previsional, con una brecha creciente en los planes de pensiones privados.

Longevidad y Dependencia: Un Desafío para el ODS 3 (Salud y Bienestar)

Las mujeres presentan una mayor longevidad (85,8 años frente a 80,3 de los hombres), pero enfrentan esta etapa con peores condiciones de salud y una notable falta de recursos económicos. Esta situación compromete el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • A partir de los 80 años, el coste de la dependencia multiplica por 1,8 la pensión media femenina.
  • La falta de activos líquidos suficientes hace que esta carga sea inasumible para muchas mujeres, evidenciando una grave falla en la protección social.

Líneas de Acción para Avanzar en la Agenda 2030

El informe concluye que cerrar esta brecha no es solo una cuestión de justicia social, sino una medida de eficiencia económica indispensable para el desarrollo sostenible. Se proponen cinco líneas de acción estratégicas que combinan la responsabilidad pública y privada para acelerar el cumplimiento de los ODS.

  1. Reforzar el sistema público de pensiones con un enfoque de género: Implementar medidas correctivas que avancen hacia el ODS 5 y el ODS 10.
  2. Impulsar la igualdad en el mercado laboral: Adoptar políticas activas para eliminar la brecha salarial y fomentar la corresponsabilidad, en línea con el ODS 8.
  3. Fomentar el ahorro previsional femenino: Crear incentivos y productos financieros que promuevan la autonomía económica de las mujeres, contribuyendo al ODS 1 y ODS 5.
  4. Mejorar la atención a la dependencia: Desarrollar un sistema de cuidados robusto que garantice el bienestar de las personas mayores, alineado con el ODS 3.
  5. Evaluar el impacto de género de las reformas: Asegurar que toda nueva legislación contribuya positivamente a la reducción de la brecha y al avance de la Agenda 2030.

Para avanzar en el cierre de la brecha de género en pensiones es fundamental definir políticas públicas efectivas, apelar a la responsabilidad privada y empresarial y mantener un firme compromiso intergeneracional y de género.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en la “brecha de género en pensiones y ahorro previsional”, analizando cómo esta desigualdad afecta la autonomía económica de las mujeres, el crecimiento del país y el empleo. Se menciona explícitamente la “discriminación estructural de las mujeres” en el mercado laboral como la raíz del problema.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo conecta directamente la brecha de género en las pensiones con el mercado laboral y la economía. Señala que esta desigualdad “supone también un freno para el crecimiento económico y el empleo en España”, cuantificando el impacto en “28.500 millones de euros” y la no creación de “cerca de 500.000 puestos de trabajo”. También aborda la “menor participación femenina en el mercado laboral” y una “brecha salarial que ronda el 20%”.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El informe trata sobre la desigualdad de ingresos y oportunidades entre hombres y mujeres dentro de España, específicamente en la etapa de la jubilación. Las cifras, como la diferencia de 510 euros al mes en la pensión contributiva media, son un claro ejemplo de la desigualdad económica que este ODS busca reducir.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Aunque no se menciona la palabra “pobreza”, el artículo aborda la vulnerabilidad económica de las mujeres mayores. La dependencia de pensiones de viudedad, la menor cuantía de las pensiones y la menor capacidad de ahorro las colocan en una situación de mayor riesgo de pobreza. El sistema de pensiones es una forma de protección social, y el artículo demuestra que no protege a las mujeres de manera equitativa.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo establece una conexión entre la desigualdad económica y la salud en la vejez. Menciona que las mujeres “viven más años que los hombres –85,8 frente a 80,3–, pero lo hacen en peores condiciones de salud y con menos recursos económicos para afrontar los costes de cuidados”, lo que afecta directamente su bienestar en una etapa vulnerable de la vida.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados

    El artículo identifica que las mujeres tienen mayores dificultades para prolongar su vida laboral “al asumir cuidados no remunerados”, lo que afecta directamente sus años de cotización y, por ende, su pensión. Esta es una causa directa de la brecha de género discutida.

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres (…) y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

    Esta meta es central, ya que el artículo atribuye la brecha en las pensiones a dos factores clave relacionados con ella: la “menor participación femenina en el mercado laboral” y una “brecha salarial que ronda el 20%”.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo…

    El informe aboga por la inclusión económica de las mujeres mayores, destacando que la brecha actual limita su “autonomía económica” y su capacidad para ser un “motor del crecimiento y del desarrollo”.

  • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos (…) y lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables

    El artículo analiza el sistema de pensiones, que es un pilar de la protección social. Demuestra que este sistema tiene una cobertura y efectividad desiguales, ya que “solo el 57% de las mujeres pensionistas recibe una pensión por jubilación, frente al 82% de los hombres”.

  • Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad

    El estudio propone explícitamente la adopción de políticas para corregir la desigualdad, planteando cinco líneas de acción que incluyen “reforzar el sistema público de pensiones con un enfoque de género” e “impulsar la igualdad en el mercado laboral”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores directos o indirectos para medir el progreso:

  • Indicador relacionado con la Meta 8.5: Brecha salarial de género

    El artículo menciona explícitamente una “brecha salarial que ronda el 20%”, un indicador clave para medir la desigualdad económica entre hombres y mujeres en el mercado laboral.

  • Indicador relacionado con la Meta 1.3: Cobertura de la protección social

    Los datos sobre el tipo de pensión recibida actúan como un indicador de la cobertura y adecuación del sistema. El hecho de que “solo el 57% de las mujeres pensionistas recibe una pensión por jubilación, frente al 82% de los hombres” mide una clara disparidad en el acceso a esta prestación.

  • Indicador relacionado con la Meta 10.2: Desigualdad de ingresos

    La diferencia en la cuantía de las pensiones es un indicador directo de la desigualdad de ingresos en la vejez. El artículo la cuantifica: “las mujeres percibieron una pensión contributiva media de 1.100 euros mensuales, frente a los 1.600 euros de los hombres”, lo que representa una “brecha relativa del 31,9%”.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 5.4: Impacto del trabajo no remunerado

    Aunque no se mide el tiempo dedicado a cuidados, el dato de que “un 10,5% de los hombres optó por retrasar su jubilación frente a solo un 7,8% de las mujeres” debido a que ellas asumen más cuidados no remunerados, funciona como un indicador indirecto del impacto de este trabajo en la vida laboral femenina.

  • Indicador relacionado con la desigualdad de activos (Metas 5.a y 10.2)

    El informe mide la brecha patrimonial: “en 2022 las mujeres mayores de 67 años acumulaban de media 6.700 euros menos en patrimonio neto que los hombres”. Este dato sirve para medir la desigualdad en la acumulación de riqueza.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 5: Igualdad de Género 5.4: Reconocer y valorar los cuidados no remunerados. Menor porcentaje de mujeres que retrasan la jubilación (7,8%) por asumir cuidados no remunerados.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Brecha salarial de género que ronda el 20%.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar la inclusión económica.
10.4: Adoptar políticas de protección social para lograr la igualdad.
Brecha en la pensión contributiva media del 31,9% (€510 menos al mes para las mujeres).
Brecha en el patrimonio neto de €6.700 menos para las mujeres.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos. Porcentaje de mujeres con pensión de jubilación (57%) frente a hombres (82%).
ODS 3: Salud y Bienestar (Relacionado) Asegurar una vida sana y el bienestar. Mayor longevidad femenina (85,8 años) pero con peores condiciones de salud y menos recursos para la dependencia.

Fuente: fundssociety.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)