La brecha salarial de género venía disminuyendo desde hace décadas, pero ahora está empezando a crecer. – es-us.noticias.yahoo.com

Análisis del Retroceso en la Igualdad Salarial y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis de datos recientes publicados por la Oficina del Censo de Estados Unidos revela un preocupante retroceso en la igualdad salarial de género, marcando un desafío directo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Tras medio siglo de avances constantes, la brecha salarial se ha ampliado por segundo año consecutivo, lo que subraya la urgencia de implementar políticas estructurales para revertir esta tendencia.
Hallazgos Cuantitativos Clave de 2024
Los datos correspondientes al año 2024 indican un estancamiento y retroceso en la paridad de ingresos entre hombres y mujeres, afectando directamente la meta 8.5 de los ODS, que busca lograr “igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”.
- Ratio Salarial: En 2024, una trabajadora a tiempo completo ganó en promedio el 81% del ingreso de un trabajador hombre en la misma situación.
- Ingresos Medios: La diferencia se traduce en $57,500 dólares anuales para las mujeres frente a $71,000 dólares para los hombres.
- Ampliación de la Brecha: Esta cifra representa una disminución del 2% en la paridad salarial respecto a 2023.
- Crecimiento Desigual: Aunque los ingresos aumentaron para ambos géneros, el incremento salarial masculino ($2,570) fue tres veces superior al femenino ($850), lo que provocó el ensanchamiento de la brecha.
Desigualdades Interseccionales: Un Obstáculo para el ODS 10
La brecha salarial se agrava al incorporar factores raciales, lo que evidencia un incumplimiento del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Este objetivo promueve la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen. El análisis de la organización National Partnership for Women & Families (NPWF) muestra disparidades aún más profundas.
- Las mujeres negras percibieron 65 centavos por cada dólar ganado por un hombre blanco.
- Las mujeres latinas percibieron 58 centavos por cada dólar ganado por un hombre blanco.
Causas Estructurales y Barreras Sistémicas
El origen de esta desigualdad es complejo y multifactorial, y va más allá de la discriminación directa en el lugar de trabajo. Abordar estas causas es fundamental para avanzar hacia el ODS 5.
Factores Determinantes de la Brecha
- Segregación Ocupacional: Existe una sobrerrepresentación de mujeres en trabajos y sectores con remuneraciones sistemáticamente más bajas.
- Cargas de Cuidado no Remunerado: La falta de políticas laborales que apoyen las responsabilidades de cuidado familiar (licencias parentales, cuidado infantil asequible) penaliza desproporcionadamente a las mujeres en su desarrollo profesional y potencial de ingresos.
- Factores Coyunturales del Mercado: En 2024, el grupo demográfico con mayor aumento de ingresos fue el de hombres sin diploma de secundaria, lo que benefició de forma desproporcionada a los salarios masculinos en el agregado.
Contexto Histórico y Proyecciones Futuras
Si bien se han logrado avances significativos desde la promulgación de la Ley de Igualdad Salarial en 1963, cuando las mujeres ganaban 59 centavos por cada dólar, los retrocesos de 2023 y 2024 han erosionado parte de ese progreso. El punto de mayor equidad se alcanzó en 2022, con una ratio del 84%.
Incertidumbre y Riesgos para la Agenda 2030
El panorama futuro es incierto. Es prematuro determinar si el ensanchamiento de la brecha es una anomalía temporal o el inicio de una tendencia a largo plazo. Sin embargo, existen factores de riesgo que podrían agravar la situación:
- Políticas Económicas: Medidas como nuevos aranceles, despidos en el sector público y recortes en programas sociales podrían impactar negativamente en el empleo femenino.
- Participación Laboral: Datos recientes indican que cientos de miles de mujeres han abandonado la fuerza laboral, mientras que el empleo masculino ha aumentado, una señal de alerta para la autonomía económica de las mujeres.
Estimaciones previas a estos retrocesos, como la del Center for American Progress, proyectaban que la brecha salarial no se cerraría hasta 2056. Los datos actuales sugieren que el cumplimiento de las metas de igualdad de los ODS podría retrasarse aún más.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la desigualdad salarial por razón de género y raza.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “brecha salarial de género”, que es una manifestación clave de la desigualdad económica entre hombres y mujeres. Analiza cómo esta brecha se ha ampliado, citando que “una trabajadora con empleo de tiempo completo ganaba en promedio el 81 % del ingreso de un trabajador hombre en la misma situación”. El objetivo de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas está en el núcleo de la discusión del artículo.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo se conecta con este ODS al discutir temas de remuneración, condiciones laborales y participación en la fuerza laboral. La brecha salarial es un indicador de que no se ha logrado el trabajo decente para todos, específicamente en lo que respecta a la “igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El texto menciona factores como la “sobrerrepresentación de mujeres en trabajos mal remunerados” y el abandono de la fuerza laboral por parte de las mujeres, lo que afecta tanto el crecimiento económico inclusivo como la calidad del empleo.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Este ODS es relevante porque el artículo no solo aborda la desigualdad entre géneros, sino también dentro de los grupos de mujeres. Se destaca explícitamente que “la desigualdad es aún más pronunciada si se toma en cuenta el factor racial”. El dato de que “las mujeres negras ganaron 65 centavos y las latinas apenas 58 centavos por cada dólar percibido por un hombre blanco” subraya la necesidad de reducir las desigualdades basadas en el género y la etnia, un pilar fundamental del ODS 10.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
La brecha salarial de género, descrita en el artículo como un problema persistente causado por “barreras sistémicas y discriminatorias”, es una forma de discriminación económica. El retroceso en la reducción de esta brecha indica un estancamiento en el progreso hacia esta meta.
-
Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
Esta meta es central en el artículo. El análisis de la diferencia salarial (“57,500 dólares frente a 71,000 dólares”) es una medida directa del fracaso en lograr la “igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. La mención de la Ley de Igualdad Salarial de 1963 y el progreso histórico, junto con el reciente retroceso, contextualiza la lucha continua por alcanzar esta meta.
-
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
El artículo apoya esta meta al desglosar la brecha salarial por raza, mostrando que las mujeres negras y latinas enfrentan una desigualdad económica aún mayor. Esto demuestra la necesidad de políticas que promuevan la inclusión económica de los grupos más marginados.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
El texto discute el impacto de diferentes políticas en la brecha salarial. Se mencionan leyes históricas como la “Ley de Igualdad Salarial” y se debate sobre cómo las políticas económicas recientes de diferentes administraciones, como “recortes en programas como Medicaid o asistencia alimentaria” o “recortes de impuestos, la desregulación”, podrían afectar positiva o negativamente la igualdad salarial.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo utiliza datos que se corresponden directamente con un indicador clave de los ODS.
-
Indicador 8.5.1: Remuneración media por hora de las personas empleadas, por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad.
Aunque el artículo habla de ingresos anuales en lugar de por hora, la métrica principal que utiliza es una versión de este indicador. La “brecha salarial de género” se calcula comparando los ingresos medios de hombres y mujeres. El artículo proporciona datos específicos que miden esta brecha:
- Por sexo: “una trabajadora con empleo de tiempo completo ganaba en promedio el 81 % del ingreso de un trabajador hombre en la misma situación (57,500 dólares frente a 71,000 dólares)”.
- Desagregado por sexo y raza/etnia: El artículo va más allá y proporciona datos desagregados, una práctica recomendada para el seguimiento de los ODS. Cita que “las mujeres negras ganaron 65 centavos y las latinas apenas 58 centavos por cada dólar percibido por un hombre blanco”. Estos datos son una medida directa y cuantificable del progreso (o retroceso) hacia las metas de igualdad de género y reducción de desigualdades.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
El artículo no menciona un indicador específico del ODS 5, pero los datos sobre la brecha salarial son una medida clave para evaluar la discriminación económica contra las mujeres. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
El artículo utiliza una versión desagregada del indicador 8.5.1 para medir la desigualdad racial dentro de la brecha de género: las mujeres negras ganan 65 centavos y las latinas 58 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com