La enfermedad de Chagas llegó para quedarse en EE.UU., dicen expertos. Esta es la razón de su propagación – CNN en Español

La enfermedad de Chagas llegó para quedarse en EE.UU., dicen expertos. Esta es la razón de su propagación – CNN en Español

 


Informe sobre la Enfermedad de Chagas en EE.UU. y su Vínculo con los ODS

Informe sobre la Endemia de la Enfermedad de Chagas en Estados Unidos y su Implicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un reciente informe publicado en la revista Emerging Infectious Diseases de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) subraya la necesidad de considerar la enfermedad de Chagas como endémica en el país. Esta situación representa un desafío significativo para la salud pública y pone de relieve la urgencia de alinear las estrategias nacionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la salud, la igualdad y la acción climática.

Análisis de la Situación y su Impacto en el ODS 3: Salud y Bienestar

La enfermedad de Chagas, clasificada por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad tropical desatendida, afecta directamente la consecución del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos. La falta de reconocimiento de su presencia endémica en Estados Unidos obstaculiza el cumplimiento de la meta 3.3, enfocada en poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles, incluidas las enfermedades tropicales desatendidas.

Características y Transmisión de la Enfermedad

  • Agente Causal: El parásito Trypanosoma cruzi.
  • Vector Principal: Insectos hematófagos conocidos como chinches. La transmisión ocurre cuando las heces infectadas del insecto entran en contacto con mucosas o heridas en la piel.
  • Otras Vías de Transmisión:
    1. Consumo de alimentos o bebidas contaminadas.
    2. Transfusiones de sangre o trasplantes de órganos.
    3. Transmisión congénita (de madre a hijo durante el embarazo).

Manifestaciones Clínicas y Desafíos en el Diagnóstico

La enfermedad presenta dos fases, una aguda con síntomas leves (fiebre, dolores corporales) y una crónica, donde entre el 20% y el 30% de los infectados desarrollan complicaciones graves y potencialmente mortales, tales como insuficiencia cardíaca, trastornos digestivos y accidentes cerebrovasculares. La falta de concienciación entre el personal médico en EE.UU. conduce a un subdiagnóstico crónico, impidiendo el tratamiento oportuno con fármacos como benznidazol o nifurtimox, cuya eficacia disminuye con el tiempo.

Distribución Geográfica y Vínculos con el ODS 13: Acción por el Clima

La expansión geográfica del vector de Chagas está intrínsecamente ligada al ODS 13. El cambio climático, con el aumento de las temperaturas, está facilitando la migración de las chinches hacia el norte, ampliando las zonas de riesgo más allá de los estados del sur tradicionalmente afectados.

Datos de Prevalencia en Estados Unidos

  • Estimación de Infectados: Los CDC calculan que aproximadamente 280,000 personas viven con Chagas en el país.
  • Presencia del Vector: Se han identificado chinches en 32 estados.
  • Reservorios Animales: Se han encontrado mamíferos infectados (mapaches, coyotes, armadillos) en al menos 17 estados.
  • Casos Humanos Autóctonos: Se han registrado oficialmente en 8 estados, aunque la falta de obligatoriedad en el reporte sugiere una cifra real mayor.

Implicaciones Sociales y la Necesidad de Abordar el ODS 10 y ODS 11

La enfermedad de Chagas, como otras enfermedades desatendidas, a menudo afecta de manera desproporcionada a comunidades vulnerables, lo que resalta la importancia del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Además, la prevención está ligada a la calidad de la vivienda, como sellar grietas y usar mosquiteros, lo que se alinea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que promueve el acceso a viviendas seguras y adecuadas.

Recomendaciones Estratégicas y el Rol del ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

Declarar la enfermedad de Chagas como endémica en Estados Unidos sería un paso fundamental para movilizar recursos y políticas públicas. La experiencia de países latinoamericanos como Chile, Bolivia y Argentina demuestra que las campañas de salud pública y concienciación son efectivas. Para avanzar, se requiere una estrategia integral basada en el ODS 17, fomentando alianzas entre el gobierno, la academia y la sociedad civil.

Acciones Propuestas

  1. Fortalecer la Vigilancia Epidemiológica: Implementar sistemas de reporte obligatorio a nivel nacional para obtener datos precisos sobre la incidencia y prevalencia de la enfermedad.
  2. Capacitar al Personal de Salud: Aumentar la formación de médicos y personal de enfermería para que reconozcan los síntomas y consideren Chagas en sus diagnósticos diferenciales.
  3. Implementar Programas de Control del Vector: Desarrollar e implementar estrategias de control de chinches, similares a los programas existentes para el control de mosquitos.
  4. Fomentar la Investigación: Incrementar la financiación para la investigación sobre diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad en el contexto estadounidense.

La falta de acción no solo perpetúa el sufrimiento innecesario de miles de personas, sino que también representa un fracaso en el compromiso del país con los objetivos globales de salud y desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la enfermedad de Chagas, una “afección potencialmente mortal” que causa graves problemas de salud, incluyendo enfermedades cardíacas. Se discute la necesidad de vigilancia, prevención, pruebas y tratamiento, todos componentes esenciales para garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo conecta la enfermedad con el entorno de vida de las personas. La transmisión ocurre a través de chinches que entran en las casas. Se mencionan medidas preventivas como “sellar mejor sus casas, usar mosquiteros en las ventanas y aplicar insecticidas”. Además, la petición de programas de control de vectores, similares a los “programas de control de mosquitos”, se relaciona directamente con la creación de asentamientos humanos seguros y saludables.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se establece una conexión directa entre el cambio climático y la propagación de la enfermedad. El artículo señala que “con el cambio climático generando temperaturas más favorables, es probable que [la chinche] se haya extendido más al norte”. Esto vincula el problema de salud pública con los efectos del cambio climático, destacando la necesidad de adaptarse a nuevos riesgos sanitarios derivados del calentamiento global.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

    Esta meta es directamente relevante, ya que el artículo identifica explícitamente la enfermedad de Chagas como una “enfermedad tropical desatendida” según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud. El llamado de los expertos a una mayor vigilancia, prevención y financiación para la investigación en EE. UU. es un esfuerzo directo para combatir una de las enfermedades mencionadas en esta meta.

  • Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

    El artículo subraya una deficiencia en la capacidad del sistema de salud de EE. UU. para gestionar el riesgo de Chagas. Se menciona que “la vigilancia es limitada”, que “en la mayoría de los estados los médicos no están obligados a reportar las infecciones por Chagas” y que muchos médicos “no piensan en buscarla en sus pacientes”. El llamado a reforzar la vigilancia y la concienciación médica es un claro intento de mejorar la capacidad de alerta temprana y gestión de este riesgo para la salud.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    Dado que el artículo sugiere que el cambio climático está facilitando la expansión geográfica del insecto vector hacia el norte, la necesidad de adaptar las estrategias de salud pública para enfrentar esta nueva amenaza es un ejemplo de fortalecimiento de la resiliencia. La falta de programas de control para las chinches, en contraste con los existentes para los mosquitos, indica una brecha en la capacidad de adaptación a este riesgo sanitario relacionado con el clima.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.3.5: Número de personas que requieren intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas.

    El artículo menciona explícitamente una estimación de este indicador. Cita a los CDC al afirmar que “unas 280.000 personas tienen Chagas en Estados Unidos en un momento dado”. Este dato cuantifica la magnitud del problema y sirve como línea de base para medir el progreso en la lucha contra esta enfermedad tropical desatendida.

  • Indicador 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias sanitarias.

    Este indicador está implícito en la discusión sobre las deficiencias del sistema de salud. El artículo señala la falta de notificación obligatoria de casos en la mayoría de los estados, la limitada vigilancia y la falta de concienciación entre los proveedores de salud. La mejora en estas áreas (por ejemplo, estableciendo un sistema de vigilancia nacional y programas de formación para médicos) sería una medida directa del fortalecimiento de la capacidad de gestión de riesgos sanitarios, que es lo que este indicador evalúa.

  • Indicador implícito: Distribución geográfica de vectores de enfermedades.

    Aunque no es un indicador formal de los ODS, el artículo utiliza datos sobre la distribución del vector para medir la propagación del riesgo. Menciona que “los científicos han identificado chinches en 32 estados” y “se han encontrado mamíferos infectados en al menos 17 estados”. El seguimiento de estos datos a lo largo del tiempo serviría como un indicador indirecto del impacto del cambio climático en la salud pública y la necesidad de medidas de adaptación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 3: Salud y Bienestar 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades tropicales desatendidas. 3.3.5: Número de personas que requieren intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas (mencionado como “unas 280.000 personas tienen Chagas en Estados Unidos”).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias sanitarias (implícito en la falta de vigilancia y notificación obligatoria).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Indicador implícito: Distribución geográfica de vectores de enfermedades (mencionado como “chinches en 32 estados” cuya propagación se atribuye al cambio climático).

Fuente: cnnespanol.cnn.com