La reconstrucción genital femenina en España para víctimas de ablación: “Tengo derecho a vivir mi vida, antes vivía la vida que ellos eligieron” – EL PAÍS

Análisis de la Mutilación Genital Femenina (MGF) como Obstáculo para el Desarrollo Sostenible
La Mutilación Genital Femenina (MGF) constituye una grave violación de los derechos humanos y un impedimento significativo para el logro de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta práctica, que afecta a más de 230 millones de niñas y mujeres en todo el mundo según estimaciones de UNICEF para 2024, representa un aumento del 15% en los últimos ocho años, evidenciando la urgencia de intensificar las acciones para su erradicación.
La MGF en el Contexto de los ODS
La MGF contraviene directamente los principios de igualdad, salud y bienestar consagrados en la Agenda 2030. Su persistencia socava el progreso en áreas clave:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La práctica causa severas complicaciones de salud, tanto inmediatas como a largo plazo, incluyendo dolor agudo, infecciones crónicas, problemas urinarios, complicaciones en el parto y trauma psicológico profundo.
- ODS 5 (Igualdad de Género): La MGF es una manifestación extrema de la desigualdad de género, arraigada en dinámicas de poder machistas que buscan controlar la sexualidad femenina. Erradicarla es un paso fundamental para empoderar a todas las mujeres y niñas.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Esta práctica afecta desproporcionadamente a comunidades vulnerables, perpetuando ciclos de desigualdad y marginación social.
Situación Global y Factores Socioculturales
La MGF se define como la alteración o eliminación parcial o total de los genitales femeninos por razones no médicas. A pesar de ser ilegal en muchos países, su profundo arraigo cultural como rito de paso o requisito para el matrimonio dificulta su eliminación.
Prevalencia y Contexto Cultural
Las tasas de prevalencia siguen siendo alarmantemente altas en varias naciones, principalmente en África, Asia y Oriente Medio. Según datos de 2021 de la organización Wassu Gambia Kafo, algunos ejemplos son:
- Guinea: 94,5%
- Egipto: 87,2%
- Mali: 82,7%
- Gambia: 72,6%
- Guinea-Bisáu: 52,1%
La antropóloga Adriana Kaplan, directora de Wassu, señala que la práctica se perpetúa por ser considerada una tradición heredada, un símbolo de identidad y pertenencia al grupo.
Respuesta Sanitaria y Social en España: Un Enfoque Integral
En España, donde la MGF está prohibida, la atención se centra en las mujeres y niñas migrantes que ya han sido víctimas o están en riesgo. La respuesta del sistema sanitario es crucial para mitigar las consecuencias y se alinea con el cumplimiento del ODS 3.
Unidades Especializadas y Cirugía Reconstructiva
En la última década, han surgido unidades especializadas en hospitales públicos y clínicas privadas que ofrecen un abordaje multidisciplinar. Estos servicios incluyen la cirugía de reconstrucción genital, un procedimiento que busca reparar el daño anatómico y funcional.
- Objetivos de la Reconstrucción: Las pacientes buscan la cirugía por necesidad anatómica (problemas urinarios o menstruales), para recuperar la función sexual o para restaurar su imagen corporal.
- Resultados: Los especialistas reportan un alto grado de satisfacción, con mejoras a nivel físico, en la calidad de la vida sexual y, fundamentalmente, en el bienestar psicológico y la autoestima de las pacientes.
- Centros de Referencia: Hospitales como el Doctor Peset de Valencia, el Hospital Clínic de Barcelona y la clínica Dexeus Mujer en Barcelona son pioneros en ofrecer estos servicios de forma gratuita.
La Relevancia del Apoyo Psicosocial
El objetivo de estas unidades trasciende la intervención quirúrgica. El acompañamiento psicosexual es considerado un pilar fundamental del tratamiento, ya que muchas mujeres presentan traumas complejos asociados no solo a la MGF, sino también a matrimonios forzados, violencia sexual y procesos migratorios difíciles. El trabajo se enfoca en abordar bloqueos emocionales y tabúes para una recuperación integral, contribuyendo a la salud mental y el bienestar (ODS 3).
Estrategias de Prevención y Conclusión
La prevención es indispensable para la erradicación de la MGF. Esto requiere un enfoque multisectorial que involucre al personal sanitario, educativo y de servicios sociales. La formación de profesionales para detectar casos de riesgo y concienciar a las familias sobre las graves consecuencias de la práctica es una línea de acción prioritaria. La implementación de protocolos de prevención, como los compromisos firmados por los padres antes de viajar a sus países de origen, son herramientas clave para proteger a las niñas.
En conclusión, abordar la Mutilación Genital Femenina es un imperativo para la defensa de los derechos humanos y un componente esencial para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta a la salud, la igualdad de género y la reducción de las desigualdades.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo aborda directamente la salud y el bienestar al describir las graves consecuencias físicas y psicológicas de la mutilación genital femenina (MGF). Menciona complicaciones como “infecciones graves, problemas urinarios, complicaciones durante el parto, traumas psicológicos y dificultades en las relaciones íntimas”. Además, detalla las soluciones médicas y terapéuticas disponibles, como la cirugía de reconstrucción genital y el apoyo psicosexual, que buscan restaurar la salud y mejorar la calidad de vida de las supervivientes.
-
ODS 5: Igualdad de Género
- Este es el ODS central del artículo. La MGF es presentada como una manifestación extrema de la desigualdad de género y una violación de los derechos de las mujeres y las niñas. El testimonio de Adama lo subraya: “Es algo que nos hacen por machismo, un poder más de los hombres por encima de nosotras”. El artículo se enfoca en la eliminación de esta práctica nociva como un paso fundamental para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo pone de manifiesto las desigualdades que enfrentan las mujeres y niñas de comunidades migrantes, como Adama, que viven en países donde la MGF no es una práctica común. Se destaca la vulnerabilidad de estas poblaciones y la necesidad de políticas y servicios inclusivos, como las unidades de atención en hospitales españoles, para abordar sus necesidades específicas y garantizar que no se queden atrás.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- La MGF es descrita por la OMS como una “violación a los derechos humanos”. El artículo menciona el estatus legal de la práctica, señalando que “en muchos países ya es ilegal” y que “en España la mutilación genital está prohibida”. Esto conecta directamente con la promoción del estado de derecho y el acceso a la justicia para las víctimas. El relato de la muerte de una bebé en Gambia a causa de la MGF es un ejemplo trágico de la violencia que este ODS busca erradicar.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
Esta es la meta más directamente relacionada con el artículo. Todo el texto se centra en la MGF, su prevalencia, sus consecuencias y los esfuerzos para erradicarla y tratar a sus víctimas. El artículo la define como una práctica arraigada que se busca eliminar a través de la concienciación, la prevención y la atención médica.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
La MGF es explícitamente una forma de violencia de género. El artículo la describe como un procedimiento “extremadamente doloroso y traumático” y una “violación a los derechos humanos”, lo que la enmarca claramente dentro del alcance de esta meta.
-
Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.
El artículo destaca la existencia de servicios de salud especializados para las víctimas de MGF, incluyendo la “cirugía de reconstrucción genital” y el “trabajo psicosexual”. La discusión sobre la necesidad de ofrecer estos servicios “de manera general y gratuita” en España y otros países apoya directamente el objetivo de acceso universal a la atención de la salud sexual y reproductiva.
-
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
El artículo especifica que la MGF se realiza a menudo en la infancia. El caso de Adama, mutilada a los “seis meses”, y la muerte de “una bebé de un mes” en Gambia, demuestran que esta práctica es una forma de violencia y maltrato infantil que esta meta busca erradicar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.3.2: Proporción de niñas y mujeres de 15 a 49 años que han sufrido mutilación genital femenina, por edad.
El artículo proporciona datos cuantitativos que se alinean directamente con este indicador. Menciona cifras de prevalencia específicas por país: “En Guinea-Bisáu la prevalencia es del 52,1%; mientras que en Mali es del 82,7%; Gambia, 72,6%; Guinea, 94,5%; y Egipto, 87,2%”. También ofrece una cifra global estimada por Unicef: “230 millones de niñas y mujeres las que habían sobrevivido a la ablación genital”. Estos datos son precisamente los que se utilizan para medir el progreso en la eliminación de la MGF.
-
Indicadores Implícitos de Acceso a Servicios de Salud (Relacionados con la Meta 3.7)
Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el artículo proporciona datos que pueden usarse para medir el acceso a servicios de reparación y apoyo. Menciona el número de pacientes atendidas y cirugías realizadas en hospitales específicos: “Desde que en 2007 la clínica Dexeus inició este servicio, ha atenido a 225 pacientes y practicado la reconstrucción a 157. El Peset, por otro lado, ha visto a 205 mujeres y realizado 49 cirugías desde 2016; y el Clinic, 60 reconstrucciones en los últimos 10 años”. Estas cifras funcionan como indicadores de facto del progreso en la prestación de atención sanitaria a las supervivientes.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como la mutilación genital femenina.
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. |
Indicador 5.3.2: Proporción de niñas y mujeres que han sufrido MGF. El artículo cita datos de prevalencia: “Unicef estimaba que eran 230 millones de niñas y mujeres las que habían sobrevivido” y proporciona porcentajes por país (ej. Guinea-Bisáu 52,1%, Guinea 94,5%). |
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. | Indicador implícito: Número de mujeres que acceden a servicios de reparación. El artículo menciona cifras de cirugías reconstructivas en hospitales españoles (Dexeus: 157, Peset: 49, Clinic: 60), que miden la provisión de estos servicios de salud. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | Indicador implícito: Existencia de marcos legales que prohíben la MGF. El artículo menciona que la práctica es “ilegal ya en muchos países africanos” y que “en España la mutilación genital está prohibida”, reflejando el progreso en el establecimiento de instituciones justas. |
Fuente: elpais.com