La Reserva de la Biosfera Alto Bernesga presenta su informe sobre servicios ecosistémicos – Heraldo de León
Informe sobre Servicios Ecosistémicos en la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga
Introducción y Contexto del Proyecto Servisfera
La Reserva de la Biosfera Alto Bernesga ha presentado un informe técnico sobre los servicios ecosistémicos del territorio, desarrollado en el marco del proyecto Servisfera y financiado por los fondos Next Generation EU. Este estudio analiza la contribución directa de los ecosistemas locales al bienestar social, la salud y la economía, subrayando la necesidad de su conservación para el cumplimiento de la Agenda 2030.
El documento fue presentado en un acto público con el objetivo de divulgar su contenido y fomentar una gestión del territorio alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reconociendo que la calidad de vida humana depende intrínsecamente de la salud de los ecosistemas.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Clasificación de Servicios Ecosistémicos y su Vínculo con los ODS
El informe caracteriza los servicios ecosistémicos de la reserva, estableciendo una conexión directa con múltiples ODS:
- Servicios de provisión: Recursos como agua limpia y alimentos, fundamentales para el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 2 (Hambre Cero).
- Servicios de regulación: Funciones como la captura de carbono y la protección frente a inundaciones, que contribuyen directamente al ODS 13 (Acción por el Clima) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Servicios culturales: Beneficios intangibles como el valor paisajístico y las oportunidades recreativas, que impactan positivamente en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y promueven un turismo sostenible.
- Servicios de soporte: Procesos ecológicos esenciales como la formación del suelo, que son la base para la consecución del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Análisis del Capital Natural y su Contribución al ODS 15
Biodiversidad y Ecosistemas Clave
El análisis territorial revela una notable diversidad de ecosistemas, favorecida por la confluencia de climas mediterráneo-oceánico y hemiboreal. Esta riqueza es un pilar para el ODS 15.
- Diversidad forestal: Presencia de encinares y abedulares que actúan como sumideros de carbono, apoyando el ODS 13.
- Prados y turberas: Ecosistemas que sostienen la ganadería local (contribuyendo al ODS 8) y que son especialmente vulnerables al cambio climático, lo que exige acciones de protección urgentes.
- Especies protegidas: La reserva es hábitat de especies como el alimoche o el desmán ibérico, cuya conservación es un indicador clave del éxito en el cumplimiento del ODS 15.
Amenazas y Desafíos para la Agenda 2030 en el Territorio
Identificación de Riesgos de Origen Antrópico
El estudio identifica las principales amenazas que comprometen la provisión de servicios ecosistémicos y, por tanto, el avance hacia los ODS:
- Cambio climático: Altera los patrones naturales, afectando la capacidad de los ecosistemas para regular el clima y el agua, lo que supone un obstáculo directo para el ODS 13 y el ODS 6.
- Contaminación: Deteriora la calidad del aire, agua y suelo, impactando negativamente en el ODS 3, ODS 11 y ODS 15.
- Deforestación y cambios en el uso del suelo: Reducen la capacidad de captura de carbono y protección del suelo, contraviniendo los objetivos del ODS 15.
- Sobreexplotación de recursos: Compromete la sostenibilidad a largo plazo y va en contra de los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Conclusiones: El Informe como Herramienta para el Desarrollo Sostenible
Fomento de la Conciencia y la Acción Local
Este informe se establece como una herramienta clave para la toma de decisiones y la concienciación ciudadana. Su propósito es visibilizar el valor del patrimonio natural como un activo indispensable para el bienestar humano y la economía local. Al hacerlo, promueve la educación ambiental (ODS 4) y fomenta alianzas para una gestión sostenible del territorio (ODS 17). La protección de los servicios ecosistémicos es, en definitiva, una condición necesaria para construir un futuro resiliente y sostenible en la región.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El artículo se centra en un informe sobre los servicios ecosistémicos de la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga. Aborda directamente la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. Menciona explícitamente la diversidad de bosques, la protección de hábitats, la biodiversidad local y la necesidad de proteger especies en peligro como el alimoche o el desmán ibérico. También identifica amenazas como la deforestación y los cambios en el uso del suelo.
ODS 13: Acción por el clima
- El texto identifica el cambio climático como una de las principales amenazas para los servicios ecosistémicos de la reserva. Además, menciona la “captura de carbono” como un servicio de regulación clave que ofrecen los ecosistemas, lo cual es una medida fundamental para la mitigación del cambio climático.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- Se menciona el “agua limpia” como uno de los servicios de provisión que ofrecen los ecosistemas de la reserva. La amenaza de la “contaminación” que deteriora la calidad del agua también conecta directamente con este objetivo, subrayando la importancia de proteger los ecosistemas para garantizar la disponibilidad de agua.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El artículo destaca los “servicios culturales” de los ecosistemas, como el “valor estético del paisaje, las oportunidades recreativas o el patrimonio natural”. La protección de este patrimonio natural es un componente clave para el desarrollo de comunidades sostenibles.
ODS 12: Producción y consumo responsables
- El informe promueve el “uso sostenible” de los recursos y advierte sobre la “sobreexplotación de recursos” como una amenaza que compromete la sostenibilidad a largo plazo. Esto se alinea con el objetivo de lograr una gestión sostenible y un uso eficiente de los recursos naturales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 15
- Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan. El informe en su totalidad es un esfuerzo por valorar y promover la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas del Alto Bernesga.
- Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. El artículo lo refleja al mencionar la vulnerabilidad de las turberas y la necesidad de proteger especies como el alimoche o el desmán ibérico.
- Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad. La creación y difusión del informe es una acción directa para integrar el valor de los servicios ecosistémicos en la conciencia y planificación local.
Metas del ODS 13
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. El informe tiene una “vocación divulgativa” y busca “concienciar sobre el valor del patrimonio natural”, lo que contribuye a esta meta al explicar cómo el cambio climático es una amenaza y cómo los ecosistemas ayudan a regular el clima.
Metas del ODS 6
- Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos. El artículo menciona la provisión de “agua limpia” y la presencia de “turberas” (un tipo de humedal), destacando su vulnerabilidad.
Metas del ODS 11
- Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. El objetivo del informe de “concienciar sobre el valor del patrimonio natural que alberga y la necesidad de protegerlo” se alinea perfectamente con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero su contenido implica el seguimiento de varios de ellos:
- Indicador 15.1.1 (Superficie forestal como proporción de la superficie total): Está implícito en el “análisis detallado del territorio” que constata la “gran diversidad de bosques y otras formaciones vegetales”, como encinares y abedulares. El informe proporciona una base para medir cambios en esta superficie.
- Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja): La mención específica de “especies en peligro o que necesitan una vigilancia especial como puede ser el alimoche o el desmán ibérico” implica la necesidad de monitorear su estado de conservación, que es lo que mide este indicador.
- Indicador 6.6.1 (Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo): La identificación de “turberas” como “ecosistemas especialmente vulnerables” sugiere la importancia de medir su extensión y estado a lo largo del tiempo para evaluar el progreso en su protección.
- Indicador 13.3.1 (Grado en que la educación sobre el cambio climático se ha incorporado en las políticas, estrategias y planes de estudio): El informe en sí, con su “vocación divulgativa” y su presentación en un “acto abierto al público”, es una herramienta de sensibilización que contribuye a este indicador a nivel local.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
| ODS 13: Acción por el clima |
|
|
| ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
N/A (El artículo apoya la meta, pero no implica un indicador numérico específico) |
| ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
N/A (El artículo apoya la meta, pero no implica un indicador numérico específico) |
Fuente: heraldodeleon.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0